Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES

UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”


ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
Campo de formación: Lenguaje y comunicación Asignatura: Español
Trimestre: 3 Periodo: Del 29 de MAYO al 2 de JUNIO del 2023. Tiempo: 5 hrs.
Aprendizaje(s) Esperado(s): Temas de reflexión
 Interpretar el lenguaje figurado al leer poemas.  Empleo de recursos literarios para expresar
 Emplea recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
sentimientos al escribir poemas.  Significado del lenguaje figurado (empleo de
 Utiliza diversos recursos literarios para crear un figuras retóricas).
efecto poético.  Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retoricas empleadas en la poesía
(metáfora, comparación símil, analogía,
reiteración, entre otras).

Secuencia didáctica
Sesión 1: lunes 29 de Mayo del 2023.
Presentación del libro de lectura “LEANDRO, EL NIÑO HORRIBLE” y lectura del primer capítulo.
INICIO:
1. Integrar a los alumnos mediante una dinámica llamada “te vendo un pollo” con la finalidad de romper el hielo
entre los alumnos antes de comenzar a trabajar.
2. Prestaran atención a la lectura del primer capítulo del libro de lecturas, he identificaran cada personaje que
aparece en la historia.
3. Escribirán en su cuaderno los diferentes adjetivos calificativos que describan a cada personaje.
DESARROLLO:
4. Realizar la revisión de la tarea “investiga 5 palabras esdrújulas”.
5. Comentar si has leído poemas anteriormente y compartirán cuales recuerdan y que les han parecido.
6. Analizaran las características de los poemas mediante un mapa conceptual, el cual elaboraran en su cuaderno
y cumplirá la función de guía en el desarrollo del tema.
Identificaran en el poema que seleccionaron la clase pasada el título, los versos, las estrofas, la rima y el autor
con diferentes colores.
Color verde: el título y el autor
Color azul: las estrofas
Color amarillo: los versos.
Color rojo: rima
7. Responderán en su cuaderno ¿cuantos versos tiene el poema que seleccionaste?, ¿Cuántas estrofas? Y ¿Qué
tipo de rima tiene?
CIERRE:
8. Identificaran que los poemas expresan sentimientos a través de diferentes palabras que lo pueden describir,
para esto analizaran las palabras que aparecen en la pág. 77 de la guía MDA y colorearan cada palabra de
acuerdo con la emoción que expresa (amistad, amor, tristeza).
9. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: REALIZA LOS EJERCICIOS DE LAS PALABRAS AGUDAS Y SU ACENTUACIÓN CORRECTA.
Sesión 2: martes 30 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Integrar a los alumnos mediante una dinámica llamada “caricaturas” con la finalidad de romper el hielo entre
los alumnos antes de comenzar a trabajar.
2. Identificar las diferencias entre los diferentes textos poéticos; presentar dos textos poéticos (cuento y poema) e
identificar en grupo las diferencias y similitudes.
DESARROLLO:
3. Escribirán en su cuaderno la tabla que aparece en la pág. 161 de su libro de texto y responderán de acuerdo a
los diferentes aspectos que se indican tomando en cuenta las características del cuento y del poema.
4. Comentaran y analizaran sus respuestas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
5. Leerán en voz alta el poema que aparece en la pág. 163 de su libro de texto y una vez que lo hayan leído
responderán las preguntas que aparece en la parte inferior.
CIERRE:
6. Realizaran un repaso sobre los elementos del poema realizaran las actividades que aparecen en la guía MDA
en la pág. 79
7. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: REALIZA LOS EJERCICIOS DE LAS PALABRAS GRAVES Y SU ACENTUACIÓN CORRECTA.
Sesión 3: miércoles 31 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Integrar a los alumnos mediante una dinámica llamada “hop” con la finalidad de romper el hielo y además de
compartir también la investigación que realizaron de tarea sobre la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.
2. Recordaran los conceptos y elementos vistos la clase pasada.
3. Leerán en voz alta el soneto llamado “una rosa” y analizaran cual es el mensaje que nos transmite.
DESARROLLO:
4. Escribirán en cuaderno la definición de métrica y sinalefa. Y analizarlas de acuerdo con el poema de Sor Juana
“Una rosa”.
5. Explicar en qué momento se suman o restan silabas en los versos de los poemas.
Cuando los versos terminan en palabras agudas suman una silaba.
Cuando los versos terminan en palabras esdrújulas restan una silaba.
Cuando los versos terminan en palabras graves se quedan con el mismo número de silabas.
6. Seleccionaran un poema del libro de español lecturas y realizaran el conteo de las silabas de acuerdo con la
palabra que terminan, identificando a aquellas que son agudas, graves y/o esdrújulas.
CIERRE:
7. Responderán las siguientes preguntas en su cuaderno de acuerdo con el análisis del poema que seleccionaron.
¿Cuántos versos tiene el poema?
¿Cuántas estrofas?
Señalen la sinalefa del poema.
¿Cuál es el número de silabas de cada verso.
8. Realizaran la lectura en voz alta de los poemas (5 participaciones).
9. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: REALIZA LOS EJERCICIOS DE LAS PALABRAS ESDRUJULAS Y SU ACENTUACIÓN CORRECTA. INVESTIGA Y ESCRIBE EN
TU CUADERNO UN POEMA DE LLAME TU ATENCION Y TENGA MINIMO 3 ESTROFAS.
Sesión 4: jueves 1 de JUNIO del 2023.
INICIO:
1. Integrar a los alumnos mediante una dinámica llamada “hop” con la finalidad de romper el hielo. El alumno
que se equivoque dará lectura en voz alta al poema que investigo.
2. Responderán de forma individual en su cuaderno las preguntas que aparecen en la pág. 166 de su libro de
texto.
DESARROLLO:
3. Escribirán en su cuaderno la definición del lenguaje figurado y las figuras retoricas.
4. Analizar diferentes ejemplos en los que se muestre el uso de las diferentes figuras retoricas (metáfora, símil o
comparación, aliteración y reiteración o anáfora).
5. Conforme el análisis de cada uno de los ejemplos los alumnos escribirán en su cuaderno un veros con cada una
de las figuras retoricas.
6. Compartirán su escritos y en grupo revisaremos el uso correcto de las figuras retoricas.
CIERRE:
8. Identificaran las metáforas o símiles que reconozcan en el poema que aparecen la pág. 167 de su libro de
texto.
9. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: RESPONDER LA PÁG. 78 y 79 DE LA GUIA MDA.
Sesión 5: viernes 2 de JUNIO del 2023.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A

Ajustes razonables:
Realizar las páginas del cuadernillo de escritura (silábico).
Realizar la lectura de un poema y la separación de sus versos en silabas.

Recursos didácticos: Evaluación:


- Pelota EVIDENCIAS:
- Guía MDA Lunes:
- Proyector - Mapa conceptual
- Computadora - Pág. 77 MDA
Martes:
- Estambre
- Pág. 161
- Libreta del alumno
- Pág. 79 MDA
- Hojas de maquina
Miércoles:
- Métrica y sinalefa.
- Análisis del poema.
Jueves:
- Pág. 166
- Lenguaje figurado y figuras retoricas.
- Pág. 78 y 79 MDA.
Lectura: figura de Leandro.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
Campo de formación: Pensamiento matemático Asignatura: Matemáticas
Trimestre: 3 Periodo: del 29 de MAYO al 2 de JUNIO del 2023. Tiempo: 5 hrs.
Tema: Contenidos:
 Resuelve problemas que implican multiplicar dividir - Resolución de problemas que impliquen calcular
nueros fraccionarios o números decimales con números una fracción de un número natural, usando la
naturales. expresión “a/b de n”.
 Explica las características de diversos cuerpos - Anticipación y comprobación de configuraciones
geométricos (número de caras, aristas, etc.) y usa el geométricas que permiten construir un cuerpo
lenguaje formal. geométrico.
- Calculo el volumen de prismas mediante el conteo
de unidades.
Intención didáctica:
- Que los alumnos relacionen el cálculo de n/m partes de una cantidad con la multiplicación y la división.
- Que los alumnos reflexionen sobre las características de una pirámide o un prisma, ante la necesidad de trazar el
desarrollo plano, recortarlo y armarlo.
- Que los alumnos analicen cual es la información necesaria para poder construir un cuerpo geométrico, sin tenerlo
a la vista.
- Que los alumnos relacionen el concepto de volumen con la cantidad de cubos que forman un cuerpo
geométrico.

Secuencia didáctica
Sesión 1: lunes 29 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Iniciar la sesión con una ficha sorpresa de cálculo mental con la finalidad de despertar el pensamiento
matemático.
2. Realizar la revisión de la tarea que quedo pendiente la semana pasada.
3. Retroalimentar lo visto la sesión pasada por medio de situaciones reales.
DESARROLLO:
4. Resolver grupalmente actividades como las siguientes:
a) 3/4 de 750 es:
b) 6/7 de 1200 es:
c) 1/3 de 2000 es:
d) 3/5 de 49 es:
e) 1/6 de 25 es:
5. Reunir al grupo de forma aleatoria en equipos de 3 integrantes con ayuda de las fichas de equipos.
6. Responderán las pág. 149 y 150 de loa guía MDA “cuantas partes son e identifico equivalencias” con la
finalidad de valorar lo aprendido.
CIERRE:
7. Intercambiaran guías con los compañeros de atrás y realizaran la revisión de las actividades.
8. Revisar y aclara dudas.
9. Realizar competencias por filas para continuar una sucesión decimal. (2.5, 2.7, 2.9 …)}
TAREA: RESUELEVE EL DESAFIO 62 DE TU LIBRO DE DESAFIOS MATEMATICOS + 1 CARTULINA
Sesión 2: martes 29 de MAYO del 2023.
INICIO:
1.Jugaran a la dinámica caricaturas con la finalidad de romper el hielo y enunciar cosas u objetos que tengan
formas de prismas o pirámides.
2. Realizarán de forma individual la resolución de la pág. 151 “confirmo lo aprendido” de la guía MDA.
DESARROLLO:
3. Presentar a los alumnos un prisma rectangular (caja forrada) el cual nos ayudara a analizar sus propiedades y
cuestionar a los alumnos sobre la siguiente situación…
En el salón de 6° “A” de la escuela José Guadalupe Posada los alumnos necesitan recrear cajas iguales a la
siguiente para la decoración del salón, que necesitan para poder elaborarla.
4. Manipularan la caja para poder analizar sus características y las enlistaremos en el pizarrón guiar las
participaciones de los alumnos con el propósito de que lleguen a la conclusión de realizar un plano para armar
la figura.
5. Enlistar los pasos para realizar un plano para armar y escribirlos en su cuaderno.
6. Formar equipos de 4 integrantes de manera aleatoria con ayuda de las fichas de trabajo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
7. Entregar a cada equipo diferentes cuerpos geométricos, los cuales deberán construir a partir de un plano a
escala, el cual trazaran en su cartulina para después armarla y comprobar si su método fue correcto y efectivo.
CIERRE:
8. Presentaran sus creaciones por equipo y explicaran como fue que realizaron su plano, en su explicación
deberán utilizar el lenguaje matemático correcto.
9. En grupo comentar la actividad, ¿les pareció fácil o difícil?
10. Aclara dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: REALIZA LA PÁG. 153 “INTERPRETO DESARROLLOS PLANOS” DE LA GUIA MDA.
Sesión 3: miércoles 30 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Jugaran al bingo matemático con la finalidad de trabajar el pensamiento matemático y romper el hielo entre los
alumnos
2. Jugaran varias rondas de jeopardy con la finalidad de recordar lo visto en relación con la circunferencia, el valor
y uso de pi. El equipo que gane se llevara un premio.
DESARROLLO:
3. Escribirán en su libreta 3 diferentes problemas relacionado con el uso de pi y la fórmula para obtener el área y el
perímetro de un círculo con la finalidad de recordar el uso de esta fórmula así como también su aplicación en la
vida diaria.
4. Resolverían el primero en grupo y los siguientes de forma individual.
5. Reunir al grupo en parejas de forma aleatoria.
6. Analizaran la información que se pide en la tabla de la pág. 125 de su libro, y repasaran las partes de la división.
7. Resolverán el desafío 66 “¿conoces a pi? de su libro de texto desafíos matemáticos, en el cual con ayuda de un
hilo o cuerda deberán medir el radio y la circunferentes de diferentes objetos.
CIERRE:
8. De forma individual revidaremos los resultados, compartirán los diferentes objetos que midieron y como lograron
encontrar el resultado del diámetro.
9. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: RESULEVE LOS PROBLEMAS DE LA PÁG. 155 “USO EL VALOR DE PI” DE TU GUIA MDA.
Sesión 4: jueves 1 de JUNIO del 2023.
INICIO:
1. Integrar a los alumnos mediante una dinámica llamada “hop” con la finalidad de romper el hielo. El alumno
que se equivoque dirá en voz alta la tabla del 6 o cumplirá un reto.
2. Realizar la revisión de los problemas que quedaron pendientes la clase pasada.
3. Recordaran el tema del volumen de un prisma mediante la siguiente situación:
Los alumnos de 6to “A” de la escuela primaria José María Chávez quieren conocer cuál es la capacidad de agua
de la alberca que tendrán en su graduación. ¿Cómo puedes calcular la capacidad, si ellos solo conocen las
siguientes medidas?
Profundidad: 2.5 m
Ancho: 4 m
Largo: 6 m
DESARROLLO:
4. Analizarán el problema y compartirán sus respuestas en grupo, en este punto se orientaran las opiniones a
recordar el tema del volumen y la forma del volumen.
5. Retomaran el tema resolviendo la pág. 156 de la guía MDA de forma individual en la cual trabajaran con el uso
de la fórmula para calcular el volumen de primas.
6. Formar quipos de 4 integrantes.
7. Resolverán los problemas que se presentan en la pág. 157 “resuelvo nuevos problemas” de la guía MDA.
CIERRE:
8. Revisaran de forma grupal sus respuestas y formas de solución.
9. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
Sesión 5: viernes 2 de JUNIO del 2023.

Ajustes razonables:
Realizar las páginas del cuadernillo de operaciones básicas.
Recursos didácticos: Evaluación
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
- Libreta del alumno. EVIDENCIAS:
- Guía MDA Lunes:
- Computadora - Una parte del total.
- Proyector - Pág. 149 y 150 MDA.
- Tijeras - Pág. 62
- Pegamento Martes:
- Pág. 151 MDA
- Figuras y planos.
- Pág. 153 MDA.
Miércoles:
- Problemas de circunferencias.
- Pág. 125.
- Pág. 155 MDA.
Jueves:
- Págs. 156 y 157 MDA.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural Asignatura: Ciencias Naturales
y social
Trimestre: 3 Periodo: del 29 de MAYO al 2 de JUNIO del 2023. Tiempo: 2 hrs.
Tema: Aprendizajes esperados:
- Importancia de las transformaciones temporales y - Argumentar la importancia de la energía y sus
permanentes de los materiales. trasformaciones en el mantenimiento de la vida y
- en las actividades cotidianas.
Contenido: - Argumenta la importancia de los instrumentos
- La energía y sus transformaciones en la escuela, la ópticos en la investigación científica y en las
casa, y la comunidad. actividades cotidianas.
- Uso de los instrumentos ópticos –lupa, anteojos, - Compara la formación de imágenes en espejos y
binoculares, microscopios y telescopios– en lentes, y las relaciona con el funcionamiento de
algunas actividades cotidianas y en la algunos instrumentos ópticos.
investigación científica.
- Alcances y limitaciones de los instrumentos
ópticos.
- Relación de la reflexión y refracción de la luz con
la formación de imágenes en espejos y lentes.

Secuencia didáctica
Sesión 1: lunes 29 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Iniciar la sesión planteando una pregunta misteriosa:
¿Cómo se le llama al gas tóxico que se libera después de la combustión? Quien responda correctamente se
lleva 1 punto extra en la actividad.
2. Con la intención de recordar lo visto la clase pasada retomaremos lo que son los cambios permanentes.
DESARROLLO:
3. Giraremos la ruleta y por turnos los alumnos mencionara un ejemplo de estos tipos de cambios.
4. Darán lectura a la pag.98 de su libro de texto y subrayaran lo que les parezca más importante.
5. Escribirán lo que subrayaron a manera de resumen en su cuaderno.
6. Dibujaran la reacción en cadena de la combustión representando sus tres elementos principales con la
finalidad de analizar la formula y el resultado de esta reacción.
7. Identificaremos en cosas de nuestra vida cotidiana utilizamos la combustión orientando sus respuestas a la
satisfacción de necesidades.
CIERRE:
8. Responderán las siguientes preguntas con la información rescatada de su cuaderno.
¿Cómo defines la combustión? La combinación entre combustible y oxigeno produciendo energía calórica, el
dióxido de carbono y agua.
¿Qué tipo de cambio es la combustión y porque?
¿Qué se produce como resultado de la combustión?
¿Qué necesidades puede satisfacer la combustión? Mover maquinas, transportarse, cocinar y calentarse
durante el invierno.
Menciona un ejemplo de combustión.
9. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
Sesión 2: miércoles 31 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Iniciar la sesión con una dinámica de integración "te vendo un pollo" el alumno seleccionado con el "pollo"
deberá escoger entre un conjunto de tarjetas que al azar integran preguntas, retos o chistes con la finalidad de
realizar un repaso de los temas de la asignatura.
2. Escribirán en su cuaderno el nombre del nuevo tema junto con el propósito.
3. Platicar con los alumnos acerca de los espejos: ¿de qué tamaño tienen en casa?, ¿cómo se reflejan las cosas?,
¿cómo se distorsionan a veces y por qué razón?
DESARROLLO:

4. Leer la pág. 113 y comentar acerca de lo que son los espejos y la leyenda de Narciso.

Tipos de espejos. Pág. 114


INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
5. Conseguir los materiales por equipo y seguir las instrucciones del libro para que se observe cómo se refleja la luz
en un espejo plano, cóncavo y uno convexo: ¿qué tipo de ángulos forma?
6. Llenar la tabla con información de medidas del ángulo y dibujos o esquemas.
7. Pasar las preguntas a la libreta y contestarlas al final de la actividad.
8. Socializar las repuestas y experiencias.
CIERRE:

9. Leer y comentar la pág. 115 acerca de la reflexión que se da en los espejos. También sobre los espejos planos y
curvos, así como sus características de reflexión.
10. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
TAREA: INVESTIGA ¿QUE ES UN PERISCOPIO Y PARA QUE SE USA?
Sesión 3: viernes 26 de MAYO del 2023.

Ajustes razonables:
Realizar las páginas del cuadernillo de escritura (silábico).
Recursos didácticos Evaluación
- Libro de texto ciencias naturales 6to grado. - Definiciones
- Libreta del alumno - Pág. 98 + resumen.
- Proyector - Cuestionario sobre la combustión.
- Computadora.
- Guía MDA
- Materiales
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y Asignatura: Historia
social
Trimestre: 3 Periodo: del 22 al 26 de MAYO del 2023. Tiempo: 1.5 hrs.
Contenidos: Aprendizajes esperados:
- Las invasiones bárbaras y la disolución del imperio - Explica las causas y consecuencias de la caída del
romano. El nacimiento de los reinos barbaros. imperio romano de occidente.
- La vida en Europa durante la edad media: el - Analiza los rasgos de la organización social, forma de
feudalismo, señores vasallos y la monarquía feudal. La gobierno, economía y religión en las sociedades
actividad económica. La importancia de la Iglesia. feudales.

Secuencia didáctica
Sesión 1: martes 29 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Iniciar la sesión con una dinámica de integración llamada “te vendo un pollo” en la cual se realizaran
preguntas o retos y se asignaran fichas de participación
2. Preguntar a los alumnos cómo es la vida hoy en la actualidad: ¿cómo viste la gente?, ¿qué acostumbra hacer
los fines de semana?, ¿qué tecnologías nos acompañan hoy en día?, ¿cómo son las familias?, ¿quiénes nos
gobiernan?, ¿tenemos rey o presidente?, ¿cuáles son nuestras diversiones o recreaciones familiares?
DESARROLLO:
3. Realizar la revisión de la tarea que quedo pendiente la clase pasada y analizarla.
4. Ver el siguiente enlace sobre la edad media: http://www.youtube.com/watch?v=QRIXcKxzUq8
5. Comprendo y aplico. Pág. 89. Leer el ejemplo del contrato entre un señor feudal y un campesino y contestar
las preguntas individualmente: ¿qué solicitaba el campesino?, ¿qué debía dar a cambio?, ¿actualmente se
presenta ese tipo de contratos?, etc.
6. De la página 90 destacar la principal actividad económica y la importancia de la Iglesia.
CIERRE:
7. Socializar el cuadro elaborado y las preguntas con el resto del grupo.
8. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
Sesión 2: jueves 1 de JUNIO del 2023
APLICACIÓN DEL REPASO SOBRE EL TEMA (JEOPARDY)
Ajustes razonables:
Realizar las páginas del cuadernillo de escritura (silábico).
Recursos didácticos Evaluación
- Libro de texto. Páginas 84 a la 91. EVIDENCIAS:
- Hojas blancas. Martes:
- Tijeras. - Comprendo y aplico
- Colores. - Participación en el repaso
- Enlaces sugeridos.

Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural Asignatura: Geografía


y social
Trimestre: 3 Periodo: del 29 de MAYO al 2 de JUNIO del 2023. Tiempo:1.5 hrs.
Contenido(s): Aprendizajes esperados:
- Representaciones de la tierra “conozco las capas de - Relaciona los movimientos internos de la tierra con
la tierra”. la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del
relieve.

Secuencia didáctica
Sesión 1: martes 29 de MAYO del 2023.
INICIO:
1. Iniciar la sesión con la resolución el quizz sobre las capas de la tierra con la finalidad de recordar lo visto las
clases pasadas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
2. Jugaran una dinámica llamada “TERREMOTO” en la cual los alumnos formaran parejas las cuáles serán las casas
y dentro de ellas habrá un inquilino. Deberán estar atentos a las indicaciones que se dan. Por ejemplo si gritan:
Terremoto: todos cambian.
Inquilino: los inquilinos cambian de casa.
Pared izquierda: las paredes izquierdas cambian.
DESARROLLO:
3. Escribirán en su cuaderno el título del nuevo tema y el aprendizaje esperado.
4. Rescatar los conocimientos previos de los alumnos en base a la pregunta con ayuda de la dinámica del globo
saltarín:
¿Cómo se originan los sismos?
5. Analizar y comentar en grupo sus respuestas.
6. En grupo observan el video “Tectónica de placas” que explica cómo se han formado las cordilleras y los
volcanes sobre la superficie terrestre y los sismos que ocurren como parte del proceso.
https://www.youtube.com/watch?v=Ym7hrSPpuFE
7. Pedir que revisen la página 25 de su Atlas de Geografía Universal.
8. Escribirán en su cuaderno con sus propias palabras que son las placas tectónicas.
9. Entregar el anexo sobre los movimientos de la tierra y las zonas de separación en la cual deberán unir con una
línea el tipo de movimiento con su definición.
CIERRE:
10. Completar el texto que aparece en la pág. 234 de la guía MDA utilizando el banco de palabras, mismas que
deberán encontrar en la sopa de letras.
11. Aclarar dudas y realizar comentarios finales.
Sesión 2: jueves 1 de JUNIO del 2023.
Repaso general
Ajustes razonables:
Realizar las páginas del cuadernillo de escritura (silábico).

Recursos didácticos Evaluación


- Libreta del alumno EVIDENCIAS:
- Computadora. Martes:
- Guía MDA.  Quiziz sobre las capas de la tierra.
- Atlas de geografía del mundo  Explicación de lo que son las placas tectónicas.
 Anexo “une con una línea”
 Completa el texto.

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia


Asignatura: Formación Cívica y Periodo: del 29 de MAYO al 2 de JUNIOO del 2023. Tiempo: 1 hrs.
Ética
Aprendizajes esperados:
Aplica sus habilidades sociales y comunicativas para dialogar, negociar, e impulsar acuerdos basados en la
participación colectiva y cooperación para la solución de conflictos interpersonales.

Secuencia didáctica
INICIO:
1. Comenzar la sesión cuestionando a los alumnos bajo las siguientes preguntas guía.
¿Cómo considera que es el ambiente de su salón de clases?
¿Qué necesitaríamos para cambiarlo / mejorarlo?
¿Consideras que existe respeto entre los compañeros de este salón de clases?
¿Qué son las normas para ti?
¿Crees que son importantes para la sociedad?
2. Dar a conocer el tema y el aprendizaje esperado de esta sesión.
DESARROLLO:
3. Explicar la definición de normas de convivencia y la su importancia en la sociedad con algunos
ejemplos.
4. Contestaran las preguntas que aparecen en la guía MDA de forma individual.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A
5. Comentar las respuestas en grupo a manera de plenaria y analizar cuáles serían las normas que
podríamos proponer para el grupo de 6° “A”
CIERRE:
6. Redactar en grupo las “normas de convivencia” para el grupo de 6° “A”
7. Al estar todos de acuerdo firmaran en la parte final de las normas el pacto de responsabilidad y
compromiso.
8. Pegar las normas de convivencia en una parte visible del salón.
9. Realizar comentarios finales.
Recursos didácticos Evaluación
- Libro de texto. - Normas de convivencia
- Guía MDA
- Papel bond
- Plumones
-

Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia


Asignatura: Vida saludable y Periodo: del 29 de mayo al 2 de junio del 2023 Tiempo: 1
socioemocional hrs.
Trimestre: 3 Contenido(s): Actividad física (Acciones para conservar la salud).

Aprendizajes esperados:
Que el alumno experimente los beneficios que otorga a nuestra salud la práctica cotidiana de la
ejercitación física.

Secuencia didáctica
Sesión del día martes 30 de MAYO del 2023
INICIO:
1. Iniciar cuestionando a los alumnos… ¿Qué beneficios obtenemos al realizar ejercicio de manera
cotidiana?, ¿Qué cambios tiene nuestro cuerpo?, ¿Qué cambios tiene nuestra salud?, ¿Qué hábitos
saludables tienes tú?
2. Comentar en grupo sus respuestas.
DESARROLLO:
3. Presentar el proyecto de activación física, para el cual trabajaremos con la canción “no rompas mi
corazón”.
4. Escuchar la canción y marcar los pasos en su lugar.
5. Saldrán al patio cívico y formaron 8 filas para continuar marcando los pasos pero ahora con música.
6. Comentar sobre la importancia de la coordinación y mantenernos activos.
7. Regresar en orden al salón y completar el texto que aparece en la pág. 9 de la guía de vida
saludable con la finalidad de identificar el significado de ser una persona sedentaria y una persona
activa.
CIERRE:
8. Colorearan de color rojo las acciones que corresponden a una persona activa y de azul las de una
persona sedentaria.
9. Responderá la pregunta ¿Qué aspectos puedes cambiar o mejorar para ser una persona
físicamente activa?
10. Compartir y realizar comentarios finales.
Recursos didácticos Evaluación
- Bocina Evidencia:
- Guía MDA  Participa en las actividades.
 Pág. 9 de guía MDA.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS “INSURGENTES”
ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA CHÁVEZ” CCT 01DPR0361G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Grado: 6° Grupo: A

_____________________________________
PROFR (A). ALDO
MAESTRO TITULAR DEL GRUPO

_____________________________________
PROFR (A). DANIELA LIZETH BERMEJO RAMÍREZ
MAESTRO DEL GRUPO EN FORMACIÓN

VO. BO.

MAETSRO RENÉ GUERRERO PROFR. GUSTAVO RAUL DE LOERA ALBORES


DIRECTOR COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA

También podría gustarte