Está en la página 1de 2

Resumen de lectura.

La comunicación es un intercambio recíproco de pensamientos, de emociones, ideas,


sentimientos, experiencias entre una o más personas código, con un mensaje y un canal
apropiados.Sin embargo, un error común en las entrevistas psicológicas es que el receptor
transmite adecuadamente el mensaje que se quiere decir y sus objetivos no quedan claros,
y el receptor, quien recibe el mensaje, recibe e interpreta el mensaje desde su punto de
vista, y esto permite llevarlo a cualquier interpretación y quizás así el mensaje no llegó con
la intención que se quería. Por ello, el emisor realiza repreguntas para asegurarse de que el
mensaje llegó correctamente. Así, también se puede entender que la comunicación no es
solo intercambiar mensajes, sino que se construye también un significado.

La comunicación implica interacción y relación entre los comunicantes y existe niveles de


expresión y se puede explicar por medio de los axiomas básicos de la comunicación:
- Es imposible no comunicarse. En una interacción, toda conducta es comunicación;
ya que uno no deja de comunicar, incluso si uno habla o no habla, es comunicación
también, transmite un mensaje
- Toda comunicación tiene un nivel de contenido (referencial) y un nivel relacional
(conativo e intencional). Todo lo que se dice en el mensaje es información que
permite un comportamiento que sirve para definir la relación que se establece entre
los interlocutores
- Todos los intercambios comunicativos son simétricos, o complementarios: Las
relaciones basadas en la igualdad son simétricas, y las basadas en la diferencia son
complementarias

En la comunicación verbal, el entrevistador es el que tiene la responsabilidad del manejo de


las verbalizaciones propias y también de las del entrevistado, y se va dando un tipo de
retroalimentación. Así, el lenguaje es un código mediante el cual el material cognitivo
(conocimiento) que se desea transmitir es codificado por el emisor y la información
resultante es descodificada por el receptor, por ello, también tiene un propósito donde se
quieren dar datos, ideas, favorecer, ridiculizar del presente, pasado, futuro o incluso de
pueden manifestar los deseos propios. Así, según el contenido del mensaje, puede afectar
al receptor. Además, el lenguaje tiene una sintaxis precisa, pero una semántica a veces
ambigua. Por ejemplo, en una expresión simple, se puede decir solo una idea. “ Se ve que
te has esforzado en presentar tu escena”. En cambio en una oración compuesta, puede
estar oculto lo negativo. “Tu dicción no es horrible, pero no se entiende lo que dices”
Saber preguntar no solo basta con tener conocimientos del tema, sino en la forma como se
pregunta:

- Las preguntas abiertas o de apertura: Permiten contestar al interlocutor desde la


perspectiva que quiera, por lo que descubren intereses y valores. También, permiten
al entrevistado expresarse a su manera, a su ritmo y siguiendo el orden que
considere adecuado en su discurso.
- Las preguntas cerradas o de clausura: Las respuestas suelen ser contestadas con
un monosílabo o con un dato concreto

El uso del humor en la entrevista facilita la comunicación, alivia la tensión y crea vínculos de
complicidad entre entrevistador y entrevistado, pero debe darse de forma moderada y con
cautela, porque el entrevistado podría tomar a mal alguna broma o una risa.

La comunicación no verbal afecta cómo se dice que a lo que se dice. Es más espontánea y
más difícil de controlar conscientemente. La información que se transmite en especial lo
emocional permite conseguir una buena relación o rapport. Hay distintos tipos como la
quinésica (movimiento corporal: gestos, expresiones faciales, contacto ocular y postura),
paralingüística (calidad de la voz, vocalizaciones, velocidad, volumen, silencios) y
proxémica ( la distancia interpersonal, la manera sentarse, etc)

También podría gustarte