Está en la página 1de 11

CAPITULO III

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL
DE LA SOCIOLOGÍA

Cuál es problema fundamental de la Sociología?.


¿Cuántos Sistemas Sociológicos hay?.- La "Tercera
Posición Sociológica"- Historia del Pensamiento
Social.- Importancia de conocer el problema
fundamental de la Sociología.
1. ¿Cuál es problema fundamental de la Sociología?

La Sociología, como toda otra ciencia,tiene sus propios


problemas, ellos indudablemente son muchos. Pero, de entre
todos hay unoque es fundamental, el mismo que se refiere a las
relaciones que existe entre el Ser Social y la Conciencia Social,
y este problema, radica en saber, cuál de los dos aspectos de
la Estructura Social, es el gue condiciona el carácter de cada
Sociedad y laque determina loscambios que se operan en ella.

En otras palabras, decimos que, este problema consiste


en responder a la siguiente pregunta ¿Cuál es lo primero y lo
fundamental dela sociedad:el Ser Socialo la Conciencia Social?
Es decir, son las ideas filosóficas, politicas, religiosas, morales,
artisticas, culturales, etc., ysus correspondientes instituciones
las que determinan el carácter de una sociedad y las que
promueven sus cambios, o porel Contrario, son los factores que
la base material, del Ser Social, tales como el medio geográfico,
la población olos medios de producción con sus respectivo
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el pertinente
carácter de sus relaciones de producción, los que condicionan

63
JUAN ALBERTO RETAMOZo SÁNCHEZ

la fisonomía de la sociedad y determinan el proceso de su


evolución histórica.

remitimos a la comparación metafórica de la


sociedad con un árbol, la pregunta consistiría en saber, si son
los frutos, las flores y el folaje en su conjunto lo primario
y fundamental para la vida del árbol, para su caída y para su
crecimiento; o, por el contrario, lo son la raíz, el tallo ylas ramas.
Dicho en otras palabras, ¿para mejorar el árbol, para
mejorar previamente los frutos, o la raíz? Y en cuanto a
nuestro medio social, huelga señalar que para mejorar la
normativa jurídica será necesario mejorar las condiciones de
producción, las relaciones yobviamente las instituciones que
garanticen a futuro una nueva forma de gobernar, evitando,
reiniciar el mandato popular, mediante mecanismo ajenos a
cuanto manda la Constitución y las Leyes, además las reformar,
modificaciones que se introduzcan deberán obedecer para su
eficacia yeficiencia que las mismas sean coherentes con la
realidad social.

Este problema fundamental de la sociología, es


correspondiente-amen de la materia ydel espíritu- al problema
de nuestro estudio. Junto a el
naturalmente. la sociología tiene
muchos otros más; tales como el problema de
o el de la compresión del los métodos
objeto de su estudio; empero
es incuestionable destacar en éste
capítulo el problema
fundamental de nuestra materia, sobre todo, para que el
sociólogo defina su posición y encause sus
la ruta que le señale su propia investigaciones por
que los estudioSOS se orienten
ideología yde otra parte para
yamenudo enmarañado bosque correctamente en el exuberante
de la ciencia sociológica.

64
SociOLoGÍA JURÍDICA
Podráacaso considerarse extraño que
seamoS
quienes formulemos éste problema de manera nosotros expresa,
clara ycontundente, y que al parecer fuere por
primera vez.
No obstante de ello, debemos reconocer que, pese al
silencio que hasta ahora se ha guardado en torno a el, son
muchos los autores que cuando menos de manera
han reconocido plenamente su existencia y han implícita,
ubicado su
pensamiento algunas de las corrientes que, precisamente
en
son las concepciones y/o sistemas materialista o idealista, que
desde luego insistimos, que ello obedece a la ubicación que
se da el hombre desde el punto de vista social, económico y
político.

2. ¿Cuántos Sistemas Sociológicos hay?


De acuerdo a las respuestas que se puedan dar, al problema
fundamental de la sociología solo pueden haber dos sistemas
sociológicos principales yadmitir un tercero, de esta aparente
transacción, podemos indicar que tales sistemas son:1) Sistema
Sociológico ldealista; 2) Sistema Sociológico Materialista, y3)
Sistema Sociológico Ecléctico (Tercera Posición).
Aunque es evidente que en los compendios de sociología
figuren muchísimas corrientes, desde nuestro punto de vista
todos ellos corresponden a uno de los tres sistemas que
acabamos de señalar, según la ubicación que tomen dentro del
problema fundamental de esta ciencia.

¿Qué es un "Sistema"? Un sistema es, precisamente, un


conjunto "de principios verdaderos o falsos, reunidos entre si,
de modo que formen un cuerpo de doctrina, esto quiere decir,
que cada sistema,naturalmente, comprende aun conjuntode

65
JUAN ALBERTO RETAMOZO SÁNCHEZ

rarias corrientes, tendencias o escuelas sociológicas, que si bien


pudieran diferir, acaso en algunos aspectos, tales diferencias
son tan solo formajes y substanciales, es decir, son diferencias
apenas de forma y no de contenido; toda vez que, en el fondo
responde de manera idéntica, ya sea tácita o expresamente, al
problema fundamental de la sociología, a saber quéámbito de
laestructura social, es la que determina el comportamiento de
la colectividad, el núcleo social, esdecir, la convivenciade todos
los que forman la sociedad, y no es exagerado manifestar en
acuerdo con estudiosos de nuestra materia de que, finalmente
este aspecto de la identidad con un sistema y/o doctrina surge
incuestionablemente de la situación social,económica y política
en la que se ubica el hombre, amen de saber significar que
también en cuanto al conjunto de la sociedad, será determinante
el modo de producción que asume dicha sociedad.

Elsiguiente esquema acaso, de manera metafórica, puede


ayudarnos a comprender mejor este punto:

66
SocIOLoGIA JURÍDICA
SISTEMASSOCIOLÓGICOS

SISTEMA
SOCIOLÓGICO
IDEALISTA
Da mayor importancia a las
ideas políticas, religiosas,
morales, jurídicas, etc. de la
CONCIENCIA SOCIAL y
Sus instituciones.

SISTEMA
ECLÉCTICco

SISTEMA
SOCIOLÓGICO
MATERIALISTA
Da mayor importancia
alos Modos de Pro
ducción yde los facto
res de la BASE DEL
SER SOCIAL (medio
geografico

67
JUAN ALBERTO RETAMOZO SANCHEZ

1) El Sistema Sociológico ldealista.

También denominado ldealismo sociológico, es aquel


problema cardinal de las relaciones entre el ser social y la
conciencia social, responde afirmando, tácita oexpresamente,
que lo fundamental en la sociedad, lo determinante para la
realización de los cambios sociales, lo esencial de la estructura
social, son las diversas ideas filosóficas, politicas, religiosa,
morales científicas, artísticas, educativas, instituciones.

"Las ideas gobiernan al mundo", dicen algunos sociólogos


idealistas; y, cuando se trata de resolver algún problema de la
colectividad, sostienen que esa es una cuestión filosófica.
Este sistema comprende muchísimas corrientes que
atribuyen Instancia, un origen y una esencia espiritual, formal
"a priori", cultural, ética, religiosa, etc., a todos los
fenómenos sociales. TOMARy SPAIN, por ejemplo, consideran hechos y
a la sociedad como un espíritu
realizado y HEGEL-dice- que los
fenómenos sociales son "espíritu objetivado". SANTO TOMAS
enseñabaque el poder social deriva de Dios y que de la potestad
superior es la lglesia según él, la moral es "el movimiento de la
criatura racional hacia Dios", etc.
Así, a continuación nos
permitimoscitar, a las principales
Escuelas del ldealismo Sociológico son:
1) Las Escuelas Teológicas, Patrística y la
Escolástica
2)
fundamentalmente;
Las Escuelas
3)
Espiritualistas;
y
Las Escuelas Institucionalistas.

68
SociOLoGIA JURÍDICA
2) Elsistema ldeológico Materialista.

Este Sistema Sociológico, también es


denominado,
Sociología Materialista, es aquel, que de manera contraria al
idealismo sociológico, sostiene, que lo fundamental y lo
determinante de la sociedad son los diversos factores de la
base material o del ser social, constituyendo los fenómenos de
la conciencia social nada más que un "producto" de aquellos,
que del mismo modo como los frutos del árbol son un producto
generado y alimentado por la savia que proporciona la raíz,
"No es la conciencia social la que determina al ser social, sino
al revés- dice un autor de éste sistema- "es el ser social el que
determina a la conciencia social". Hay quienes atribuyen al
factor geográfico o ala población y sus diversos elementos
(raza, herencia, psicología, etc.) la causa primigenia de los
cambios sociales y el carácter de la organización social. Otros,
en cambioniegan de todo valor determinantey monista de tales
factores yafirman que son los modos de producción, es decir, el
grado de desarrollo de las fuerzas productivas yelcarácter de
las relaciones de producción los que condicionan, el grado de
evolución de los pueblos.

Son también numerosas las Escuelas y tendencias que


pertenecen al sistema sociológico materialista, entre la que
podemos citar:

1) Las Escuelas Geográficas;


2) La EscuelaDemográfica;
3) Las Escuelas Antropológicasoracistas;
4) Las Escuelas Biologista;
5) Las Escuelas Psicologistas;
Marxismo:
6) El Materialismo Histórico o la Sociología del
7) Darwinismo Social, etc.

69
JUAN ALBERTO RETAMOZo SÁNCHEZ

De éstas Escuelas, lo mismo de las que pertenecen al


campo de la sociología ldealista, nos ocuparemos en temas
posteriores.
3. LaTercera Posición Sociológica.
En Sociología igual que en política yen la filosofía, también
se presenta una pretendida "Tercera Opción" que
alo que podría denominarse el "Sistema Sociológico corresponde
Ecléctico".
Esta posición intermedia, sin embargo, a tiempo de
equilibrar entre el ldealismo y el Materialismo Sociológico, en
el fondo, arranca sus principios cardinales del
propio Sistema
ldealista o, cuando menos sus conclusiones son similares alas
que formula éste Sistema.

Hay quienes sostienen, que la "Tercera


Cómoda porque están con Dios poniéndole velas aPosición"
es
que también están con el diablo, de tal Dios, como
modo que siempre
queda bien con los dos, de este espécimen de
hombres bien
podemos encontrar en nuestra llamada clase política, que a
título deindependientes, o pseudo izquierdistas, no tienen
reparos en servir aconnotados extremistas de derecho o de
izquierda, importarles su propia dignidad y honorabilidad
sin
personales, además de serles tan fácil, mudarse del color
político, cual etiquetas de marcas de productos que se
en el mercado. venden

Las Terceras. Posiciones, en política


por ejemplo: son
atribuidas a la pequeña burguesía que, como una especie de
subclase equilibra entre la burguesía y el proletariado y es
indudable que entre las terceras posiciones sociológicas y las

70
SociOLoGÍA JURÍDICA

terceras posiciones políticas y filosóficas hay una recíproca


dependencia.

No obstante de ello, justo es reconocer que existen


sociologías eclécticas que ni en su formulación ni en sus
conclusiones saca en el ostensible oportunismo de algunas
ceras posiciones políticas. Como también hay terceras
posiciones políticas que por sus fines y resultados, dan lugar
aregímenes de países "noalineados" que adoptan posiciones
enteramente progresistas y amantes de la paz mundial, tal el
caso, porejemplo de la India y la República Arabe Unida (RAU).
De todos modos, cabe aclarar que la "Tercera Posición
Sociológica", existe del mismo modo como existen los grupos
sociales que la generan. De aquellas que son estrictamente
sociológicas, tales como la Escuela Vitalista, no ocuparemos en
un tema posterior.

4. La Historiadel Pensamiento Social.

Lo mismo como la historia de la humanidad es producto


filosofía
de las luchas sociales, lo mismo gue la historia de la
es el resultado de la lucha ideológica entre el
Materialismo y
el ldealismo Filosófico, asimismo la historia del
pensamiento
controversia
Social, es producto de la lucha y la permanente
Materialista, las
tre las distintas posiciones de la Sociología
ldealista.
Escuelas, Tendencias y Posiciones de la Sociologia
luchan,
Naturalmente, no son las ideasque por simismas
se oponen unos
no son los pensamientos los que por si mismos
una u otra manera,
aotros; Son los hombres que piensan de
sus teorías y sus
quienes oponen sus pensamientos, sus ideas,
manifiesta v
Sistemas a los de otros hombres. Es así como se

71
JUAN ALBERTORETAMOZO SÁNCHEZ

como se desarrolla la lucha ideológica en todas las fases del


desarrollo social.

Más ¿cómo surgen las ideas, las teorías y las doctrinas?,


¿acaso surgen espontáneamente de la nada? alguien decía
que "los filósofos no nacen como los magos, porque el mismo
espíritu que construye los sistemas ferroviarios es el gue
construye los sistemas filosóficos. Otro añadía no se piensa lo
mismo en una humilde choza que en palacio real ¿qué quiere
decir todo esto? quiere decir, simple y llanamente, que son
las clases sociales ydistintos esbatimentOS y grupos sociales
quienes determinan el carácter de la ideología conforme a sus
propios ideales e intereses colectivos; constituyendo ideólogos,
autores y pensadores sus correspondientes interpretes y
portavoces de esa especie de "encargo social".
Por supuesto, hay quienes sostienen lo
contrario,
afirmando que, de manera inversa, la sociedad y los hombres
son productos espirituales y por lo tanto, simples
entre la idea y su realización. intermediarios

Empero, sea como fuere, nadie puede negar la lucha


ideológica y dentro de ello la lucha del pensamiento social, cuyo
desarrolloes producto y a suvez es una de \as
de la lucha social. manifestaciones
5. ¿Qué Importancia tiene Conocer el Problema
Fundamental de la Sociología?
El
Conocimiento de éste problema es mucho mas
importante para los estudiantes y los estudiosos de lasociologia,
que para sus propios expositores y teóricos,
les es permitido orientarse porque gracias a él,
correctamente en el abigarrado
72
SociOLOGÍA JURÍDICA
campo de las ciencias sociales, ubicando acada autorya cada
escuela ytendencia dentro de sus propios sistemas, no solo
para estudiarlos mejor, sino también para poder criticarlos con
fundamento; haciendo de la crítica no una pasión del cerebro,
sino "el cerebro mismo de la pasión.

Por otra parte, es asimismo importante el conocimiento


de éste problema, porque tanto a los expositores como a
los estudiantes les permite sistematizar sus conocimientos,
poniendo un poco de orden sobre el desorden con que a
menudo se suele presentar el pensamiento sociológico.

Finalmente, cabe destacar que el estudio del problema


fundamental de la Sociología, nos permite y si el caso requiere,
facilita a todos la posibilidad de encontrar su propia definición
ideológica, lo cual ciertamente es mucho más importante para
unestudiante yun profesional que aspiraconsolidad y superar
supropia personalidad.

73

También podría gustarte