Está en la página 1de 26

ORGANIZACIÓN Y

MARCO LEGAL
SEMANA 1

ABOG. GABRIELA
RODRÍGUEZ
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Identificar las dos grandes ramas del derecho.

• Comprender la diferencia entre derecho público y derecho privado.


DERECHO NATURAL
¿Qué es el derecho natural?

Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia

de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es decir, ciertos

derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que por lo tanto

resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además de anteriores y

superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico.


DERECHO NATURAL
Características del derecho natural

El derecho natural emana de la condición humana misma.

No requiere de estar asentado en soporte alguno.

No establece diferencias entre los individuos a los que ampara.

No hay distinción posible en la aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar

condiciones como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.


DERECHO NATURAL

Ejemplos de derecho natural

Algunos ejemplos de derecho natural son:

• Los derechos humanos contemporáneos.

• Los mandamientos católicos.

• Las leyes divinas de la antigüedad.


DERECHO POSITIVO

Cuando se habla de Derecho positivo, se refiere al derecho escrito: aquel que figura en las

Constituciones, ordenanzas y otros cuerpos textuales de ley que fueron emanados por las

respectivas autoridades en consenso de la población a la que rigen, la cual admite su

supremacía y se somete voluntariamente a ella.


DERECHO POSITIVO

Las leyes positivas son dictadas por los cuerpos legislativos competentes, y son lo que

comúnmente llamamos “la ley” o “las leyes”, es decir, un orden jurídico determinado para

que una población rija su convivencia a través de él. Las Cartas Magnas, las ordenanzas

municipales, los códigos penales, son todos ejemplos de Derecho positivo.


DERECHO POSITIVO

¿Qué es el derecho positivo?

Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es decir, al

conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano legislativo y recopiladas en una

Constitución Nacional o código de normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma

jurídica).
DERECHO POSITIVO

Dos formas de derecho positivo: la de aplicación vigente y la no vigente. La primera actúa

conforme a lo ya dicho, mientras que la segunda constituye la historia jurídica de una

nación o colectivo. A ella puede sumarse la historia jurídica de la cultura a la que la

comunidad pertenece.
DERECHO POSITIVO

Características del derecho positivo

• El derecho positivo es un sistema de normas coercibles.

• Toda norma positiva ha de estar escrita.

• El derecho positivo no es definitivo.


DERECHO POSITIVO

Ramas del derecho positivo

El derecho positivo se clasifica principalmente en dos categorías o ramas: derecho público

y derecho privado. Esta división data de los tiempos de la Antigua Roma y se fundamenta

en la distinción entre los asuntos de la vida privada de las personas, y los asuntos de la

vida pública del Estado.


¿Qué es el derecho público?

Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas normas

atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo

mismo, siempre que éste se ejerza como representación de los intereses del Estado.
¿Qué es el derecho público?

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones

de subordinación y supraordenación entre el Estado (representado por la Administración

Pública) y los particulares, así como entre los distintos organismos que componen al Poder

Público.
¿Qué es el derecho público?
El derecho público puede, se rige por dos principios rectores:

1. Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe estar

inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con

seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no puede

violar las leyes.


¿Qué es el derecho público?
El derecho público puede, se rige por dos principios rectores:

2. Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares se

ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero tiene el dominio

(imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad pública. Es decir: el Estado es la

autoridad.
¿Qué es el derecho público?
Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

1. Derecho constitucional.

2. Derecho administrativo.

3. Derecho internacional público.

4. Derecho penal.

5. Derecho procesal.

6. Derecho tributario.

7. Derecho electoral.
¿Qué es el derecho privado?

El derecho privado es una rama del derecho positivo que se dedica a la regulación de las

distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una

situación de igualdad jurídica entre ellos.


¿Qué es el derecho privado?
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

1. Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en la

búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre voluntad, sin

presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener vigencia

legal, siempre que no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.


¿Qué es el derecho privado?
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

2. Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al mismo

marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley, es decir, ninguno

escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades.
¿Qué es el derecho privado?
Ramas del derecho privado

El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:

1. Derecho civil.

2. Derecho mercantil.

3. Derecho internacional privado.


Diferencia entre derecho público y
privado

La diferencia entre derecho público y privado data de los años antiguos del Derecho

Romano, cuando se impuso la necesidad de discernir entre los asuntos jurídicos vinculados

con los particulares (Derecho Privado) y aquellos que atañen a la “Res Pública”, es decir, la

“cosa” pública del Estado (Derecho Público).


Diferencia entre derecho público y
privado
Ambas ramas se distinguen, por su ámbito de acción:

• cuando se trate de asuntos que involucran a particulares o incluso al Estado actuando

como uno de ellos (operaciones comerciales, sucesiones, propiedad privada, etc.)

hablaremos de derecho privado;

• cuando se trate del Estado y de las reglas de convivencia y del pacto social (orden

público, fondos públicos, funcionamiento del Estado, etc.) hablaremos de derecho

público.
Diferencia entre derecho público y
privado
La diferencia fundamental entre derecho público y privado, como dijimos, estriba en la

presencia del Estado.

En principio, si las acciones atañen al Estado o a la administración pública, se tratará de un

acto de derecho público; mientras que si involucran a dos o más particulares, asuntos de

índole personal o patrimonial de terceros, se tratará de un acto de derecho privado.


Diferencia entre derecho público y
privado
Esto significa, en términos concretos, que las normas promulgadas por el derecho público

son normas de subordinación, ya que el Estado es el garante del pacto social y es quien

debe velar por el cumplimiento de las leyes y de lo establecido en la Constitución Nacional,

incluyendo vigilarse a sí mismo.

En cambio, las normas del derecho privado son nombras de coordinación, pues sirven para

poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos partes independientes e iguales

ante la ley, para garantizar que ninguna ejerza acciones indebidas sobre la otra.
Diferencia entre derecho público y
privado

También existe la posibilidad de que el Estado mismo actúe como un particular,

comprando o vendiendo bienes y servicios, negociando con otros Estados o con

particulares internacionales, etc. En esos casos, también, hablaremos de derecho privado,

ya que el Estado se someterá como una persona cualquiera a los términos de igualdad

ante la ley y de autonomía de la voluntad.

También podría gustarte