Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN


COMERCIAL Y DERECHO
ECONOMIA EN LINEA

ESTUDIANTE:
Nixon Jonathan Chuchuca Ochoa

ASIGNATURA:
Historia del Pensamiento

TEMA:
Aporte y Análisis de la economía Keynesiana durante la crisis de
la Gran Depresión a nivel mundial.

CURSO:
Segundo Nivel “C2”

PROFESOR TUTOR:

Ernesto Igor Diaz Kovalenko

MILAGRO – ECUADOR
INTRODUCCION

La crisis económica mundial de los últimos años es una crisis de gran trascendencia
que tendrá probablemente importantes resonancias en años por venir en la teoría
macroeconómica y la enseñanza, especialmente a nivel de posgrado. Durante esta
crisis, los debates de política macroeconómica de los años 1930, cuando la
macroeconomía nació como disciplina con la publicación de la Teoría General de la
ocupación, el interés y el dinero de Keynes, se han repetido nuevamente. Ello se debe,
en parte, a la vigencia de la obra de Keynes que tiene por lo menos dos razones de ser.
La primera es que la Teoría General es una obra muy moderna en el terreno de los
hechos debido a que la actual crisis económica y financiera mundial ha vuelto a poner
a los mercados financieros en el epicentro del mal funcionamiento del sistema
económico en su conjunto. Y este es precisamente uno de los temas centrales de
la Teoría General. La segunda es que esta obra es muy relevante en el terreno de las
ideas, tanto para el presente como para el futuro, debido a la vigencia de la crítica de
Keynes a lo que llamó la economía clásica. Y lo es, como argumentaré en este artículo,
porque si sus críticas a los clásicos son válidas, éstas son igualmente aplicables a la
moderna nueva economía clásica ya que a sus teorías se basan en el presente.
DESARROLLO

Keynes aceptó el primer postulado. Este proviene simplemente de la condición de


primer orden de la maximización de beneficios por parte de empresas que operan en
competencia atomística y que, en consecuencia, toman como dados precios y salarios
y maximizan, sujetas a una restricción tecnológica. Esta historia de empresas
atomísticas que toman los precios como dados, claramente no es cierta, al menos en la
gran mayoría de los mercados. Pero Keynes, por razones que creo entender, decidió
no meterse con este postulado aunque con seguridad sabía muy bien que la
competencia perfecta no era una buena descripción de la situación que prevalece en
los mercados de bienes, con excepción de algunos de ellos. (Ros, 2012)

 Crisis de la Gran Depresión a nivel mundial


El inicio de la Gran Depresión no pudo ser más brusco. En apenas seis días, a finales de
octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York se hundió estrepitosa e inesperadamente. El
crac borró de un plumazo el febril optimismo del mercado bursátil y la supuesta
invulnerabilidad de la América republicana de los años veinte.

La Bolsa había subido sin apenas interrupciones desde el principio de la década,


coincidiendo con un largo período de bonanza económica que sus contemporáneos
vieron como una era de prosperidad sin fin. Durante los felices veinte, el país se dedicó
con entusiasmo a la producción y adquisición de bienes de consumo propios de una
economía industrial moderna. (Moncayo, 2019)

Análisis de la Economía Keynesiana

La economía keynesiana se basa en dos ideas fundamentales. La primera, que es más


probable que sean los movimientos de la demanda agregada, y no la oferta agregada,
la causa principal de un suceso económico a corto plazo como una recesión. La
segunda, que los salarios y los precios pueden ser rígidos y, por lo tanto, ocasionar
desempleo en una crisis económica. (Khan Academy, 2014)
Los Elementos básicos del análisis Keynesiano

La economía keynesiana se centra en explicar por qué ocurren las recesiones y


depresiones, y ofrece una receta política para reducir sus efectos. El punto de vista
keynesiano sobre la recesión se basa en dos elementos básicos fundamentales:

 La demanda agregada, DA, nunca es lo suficientemente alta como para


proporcionar a las empresas un incentivo para contratar suficientes
trabajadores y alcanzar el pleno empleo.

 La macroeconomía solo puede ajustarse lentamente a los cambios en la


demanda agregada debido a los precios y salarios rígidos, los cuales no
responden a la disminución o aumento de la demanda. (Khan Academy, 2014)

Causas que originaron la crisis del '29 (Gran depresión). 


 La especulación en el mercado financiero generó una burbuja que llegó a su fin,
al punto que explotó de una forma inesperada. La economía funciona mediante
ciclos y si la curva aumenta de forma desproporcionada la caída suele ser más
fuerte de lo normal. En este sentido, la distribución de la riqueza en ese
momento era muy desigual.

 Invertir sin los conocimientos adecuados, la demanda colapsó y el mercado se


deprimió.

 Al ser el mayor productor de bienes y servicios del mundo, los demás países se


vieron afectados por la quiebra de las empresas del sector primario. (S, 2023)

Consecuencias de la crisis del ’29(Gran depresión)

 Con tantas personas que apostaron sus ahorros al mercado de valores, las


bancarrotas no se hicieron esperar.
 Los bancos fueron de los primeros en verse perjudicados, ya que la mayoría
cotizaba sus acciones en el mercado de capitales. 
  El desempleo llegó a niveles altísimos, ya que muchas empresas vieron cómo
sus ventas disminuyeron con la crisis.

 El bajo poder adquisitivo de los ciudadanos y gran stock que estaba disponible
provocó una merma en los precios de los productos. (S, 2023)

El Inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos

Podemos señalar como el punto de partida de la Gran Depresión el 29 de octubre de


1929, jornada que es recordada como el Martes Negro.

Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos
anteriormente. Aunque en los días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la
caída del 20 de octubre propició que una sensación de pánico se extendiese
rápidamente. (López, 2020)
CONCLUSIONES

-  Sostiene que una mejor y más justa distribución del ingreso lleva a un
mayor crecimiento económico.

- Ampliando la regla de Laplace, entre otras muchas, aplicándolas a


problemas económicos reales. Realizando importantes contribuciones a
la estadística y las matemáticas, bases fundamentales de la teoría
económica.

- Ganó su batalla más significativa por la influencia en el diseño de


políticas domésticas en Estados Unidos durante los años treinta y la
Segunda Guerra Mundial

- La bolsa jugaba el papel principal de la economía nadie se libraba de


acudir a ella para enriquecerse y esto hacía que la bolsa cada vez
creciera más y más creando una riqueza falsa ala que todo el mundo se
apuntó, cuando la bolsa cayó todos los inversores lo perdieron todo y la
economía se derrumbó.
Bibliografía
Khan Academy. (2014). Obtenido de https://es.khanacademy.org/economics-finance-
domain/old-macroeconomics/income-and-expenditure-topic-old/keynesian-
articles/a/the-building-blocks-of-keynesian-analysis-cnx

López, J. F. (01 de Julio de 2020). Economipedia.com. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/gran-depresion.html

Moncayo, J. (2019 de Octubre de 2019). LaVanguardia. Obtenido de


https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/
20191024/471148958651/gran-depresion-1929-eeuu.html

Ros, J. (Enero de 2012). scielo.org. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100002

S, J. (12 de Marzo de 2023). Economia3.com. Obtenido de


https://economia3.com/crack-29-causas-consecuencias/

Fuente del Video:

https://drive.google.com/file/d/1mgvn7w_E9t9H_dRhoeibPXryuXB-ncts/view?
usp=share_link

También podría gustarte