Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


UPTJAA” Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui”

Técnicas De Detección

De Fallas.

Docente: Sección: Nombre:

Astrid Sánchez MM02 T2 Cristian García

C.I: 27.992.604
Introducción.

Las industrias están constantemente tras la búsqueda de herramientas, elementos, guías,

métodos, estrategias, estándares entre otros, dirigidos a facilitar uno de sus principales

objetivos, proteger sus instalaciones, procesos, personal, inversión entre otros tantos

influyentes. Por lo cual, lleva a cabo ciertas actividades de planeación e investigación,

dirigidas a encontrar, cual es la combinación clave entre instrumentos, técnicas,

tecnologías y métodos que permitan controlar de forma óptima sus procesos, para lograr

una correcta supervisión y monitorización de sus instalaciones. Es preciso señalar a

continuación que en esta investigación se hablara de un aspecto relevante en la

supervisión de procesos, siendo este, La detección de fallos, el cual está dirigido como su

nombre lo indica, a detectar cualquier tipo de anomalías dentro de los procesos, para

actuar de forma oportuna y así evitar en lo posible una afección de gran magnitud.
Detección de fallas.

Dentro de las tareas de supervisión se encuentra la detección y diagnóstico de fallos, lo

que las hace partes fundamentales de esta. Para efectos de esta investigación se

profundizará con respecto a la primera, Detección de Fallos, que como su nombre lo

indica, se dedica a detectar cualquier tipo de falla que se presente en un proceso o en

equipo.

Tipos de fallas.

-Falla parcial: Es aquella falla que puede interpretarse de dos formas diferentes, pero no

excluyentes. Puede decirse que una falla parcial es aquella que disminuye la capacidad de

producción de una máquina, pero no la detiene, también puede ser que no disminuya la

capacidad de producción, pero si disminuya la contabilidad. Toda falla parcial nos conduce

a una falla total.

-Falla intermitente: Es una falla parcial que se presenta bajo determinadas condiciones de

trabajo, sobre todo en sobrecarga. Estas fallas persisten durante el tiempo que dure la

situación irregular y desaparecen al desaparecer estas. Toda falla intermitente nos

conduce a una falla total si no se corrigen las condiciones irregulares.

-Falla total: Son aquellas que interrumpen totalmente la función del equipo y obliga a una

reparación.

-Fallas catastróficas: Es aquella que interrumpe totalmente la capacidad de producción del

equipo, para su diferencia con la total es de que la falla total se repara de un tiempo

razonablemente normal y el dinero requerido está dentro de los rangos presupuestarios

de la empresa, en cambio la catastrófica puede tardarse mayor tiempo en corregirla o el

dinero necesario para ello está fuera del alance presupuestario en un corto o mediano

plazo para la empresa.


- Falla de apariencia: Son aquellas que no tienen relación con el funcionamiento de los

sistemas pero que, si evalúan el aspecto exterior de los mismos, por ejemplo: la apariencia

o presentación del sistema de correas distribuidora de equipajes de los aeropuertos

nacionales y en especial los internacionales, no es suficiente que trabajen bien, sino que

deben además presentar un aspecto exterior acorde con lo que se considera nuestra

fachada principal.

Tipos de detección de fallas.

Los métodos tradicionales de detección y diagnóstico de fallos se basan en la comparación

de variables medidas del proceso con valores limites constantes y prestablecidos (chequeo

umbrales) o la aplicación de sensores redundantes (redundancia física). Otros métodos

más avanzados se basan en la aplicación de test (univariables o multivariables) de

hipótesis a propiedades estadísticas de las variables del proceso. Dentro de los que se

encuentran aquellos basados en análisis estadísticos de los datos, especialmente

indicados para grandes sistemas que producen una gran cantidad de datos.

-Detección basada en métodos analíticos: Utiliza solamente herramientas matemáticas o

analíticas (procesado de señales, modelos matemáticos precisos etc.), para realizar sus

funciones. Dichos modelos matemáticos, (lineales o no lineales) como se dijo

anteriormente, generaran las señales adicionales que se comparan con las señales

medidas. Están subdivididos a su vez en:

-Detección basada en señales: En este tipo de detecciones, se trata de extraer de las

señales precedentes del proceso, la máxima información posible sobre los fallos que

deben detectarse. Para ello, se debe conocer la relación entre las señales (síntomas) y los

posibles fallos que pueden afectar al proceso. Entre las herramientas más utilizadas en

este tipo de detección destacan, las técnicas estadísticas, probabilidades, análisis

temporal y frecuencial o el reconocimiento de patrones.


Detección basada en modelos analíticos: Estos métodos se apoyan en modelos

matemáticos (lineales o no lineales) para generar señales adicionales que se comparan

con las señales medidas, también se le conoce como redundancia analítica.

Mapa conceptual:
Conclusión.

La detección de fallos por su naturaleza investigativa y detectora, es fundamental dentro

del proceso de supervisión de cualquier fabrica o industria ya que es capaz de permitir a

industriales la localización de alguna anomalía presente en sus procesos lo que

repercutiría en la rapidez de la toma de decisiones que en este tipo de entornos es crucial.

Se puede señalar a demás, que existen diversos tipos de detección de fallas entre los

cuales, los estudiados fueron los que dependen de la naturaleza del conocimiento

disponible sobre el proceso, específicamente los basados en métodos analíticos, los cuales

se apoyan en criterios matemáticos sólidos para el cálculo de las distintas señales que

fungirán como rango de medida optima disponible para comparar y detectar anomalías

futuras en la industria.

También podría gustarte