Está en la página 1de 8

ANALIZA LOS PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN DE MATERIALES

MEDIANTE LA REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN. DESCRIBE


LOS PROCESOS Y ANALIZA SUS FUNDAMENTOS

PROCESOS DE FABRICACIÓN, CONCEPTO Y FUNDAMENTOS


Concepto
Un proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar
las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza
muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se
realizan en el ámbito de la industria.

Fundamentos
Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones
individuales de modo que, en el proceso se tiene un conjunto de operaciones desde la
extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las
realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.

Producción y construcción
Para la selección adecuada de un material que se adapte a una aplicación específica debe
tener determinadas consideraciones relativas a la producción, las que incluyen la
disponibilidad del material y la capacidad para fabricarlo en las formas deseadas y según
las especificaciones requeridas.
Las consideraciones de construcción hacen referencia a todos los factores con la capacidad
de fabricar y erigir la estructura en su lugar final. Uno de los factores principales es la
disponibilidad de mano de obra adecuadamente formada. Por ejemplo, en algunas
ciudades, se emplea hormigón de alta resistencia para los rascacielos, mientras que en
otras se prefiere emplear como material el acero. Obviamente, para los edificios de gran
altura puede emplearse tanto hormigón como acero. Las preferencias regionales en favor
de uno u otro material se van desarrollando a medida que los ingenieros de esa región
concreta se sienten cómodos y confiados al realizar diseños con uno de los materiales y a
medida que los constructores responden aportando mano de obra bien formada y equipos
especializados.

Características estéticas
Las características estéticas de un material hacen referencia a la apariencia del mismo.
Generalmente, estas características son responsabilidad del arquitecto. S in embargo, el
ingeniero civil es responsable de colaborar con el arquitecto para garantizar que las
características estéticas sean compatibles con los requisitos estructurales. Durante la
construcción de muchas obras públicas, un cierto porcentaje de la inversión va dirigido a
los aspectos artísticos. La colaboración entre el ingeniero civil y el arquitecto es siempre
muy recomendable, y esa colaboración suele tener como resultado un incremento del valor
de la estructura.
En muchos casos, la mezcla de capacidades de diseño artístico y técnico hace que el
proyecto sea más aceptable para la comunidad donde vaya a construirse. De hecho, a
menudo es más difícil lidiar con las opiniones políticas que con los problemas técnicos de
diseño. Por tanto, los ingenieros deben comprender que hay otros muchos factores,
además de las necesidades técnicas, que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar
los materiales y llevar a cabo diseños de obra pública.

Variabilidad de los materiales


Es fundamental tener en cuenta que los materiales para ingeniería son inherentemente
variables. Por ejemplo, las propiedades del acero varían dependiendo de la composición
química y del método de fabricación. Las propiedades del hormigón cambiarán
dependiendo del tipo y cantidad de cemento, del tipo de árido, del contenido de aire, del
grado de asentamiento, del método de curado, etc. Las propiedades del hormigón asfáltico
variarán dependiendo de la cantidad y tipo de aglomerante, de las propiedades y gradación
del árido, del grado de compactación y de la edad del material. Las propiedades de la
madera difieren dependiendo de la especie de árbol, del método de corte y del grado de
humedad. Algunos materiales son más homogéneos que otros, dependiendo de su
naturaleza y del método de fabricación. Por ejemplo, la variabilidad de la resistencia de
fluencia de un tipo de acero es menor que la variabilidad de la resistencia de compresión
de un lote de hormigón. Por tanto, la variabilidad es un factor importante a la hora de definir
la calidad de los materiales para ingeniería civil.
Cuando se someten a prueba los materiales de un lote concreto, la variabilidad observada
es el efecto acumulado de tres tipos de variación: la variabilidad inherente del material, la
variación provocada por el método de muestreo y la variación asociada con la forma de
realizar las pruebas. Al igual que los materiales tienen una variabilidad inherente, los
procedimientos de muestreo y los métodos de prueba pueden producir resultados variables.
Frecuentemente, los estadísticos denominan error a las variaciones asociadas con los
procesos de muestreo y de prueba. Sin embargo, esto no indica que el muestreo o la prueba
se realizará incorrectamente. Cuando se identifica un procedimiento incorrecto, el término
correcto para describir el fenómeno es equivocación. El objetivo del programa de muestreo
y de prueba es minimizar las variaciones de esos dos del material.
Los conceptos de precisión y exactitud son fundamentales para comprender la variabilidad,
la precisión hace referencia a la variabilidad de una serie de medidas repetidas, en
condiciones cuidadosamente controladas. La exactitud es la conformidad de los resultados
con el valor real o la ausencia de sesgo. El sesgo es una tendencia de un valor estimado a
desviarse en una u otra dirección con respecto al valor real. En otras palabras, el sesgo es
un error sistemático, que se traduce en una diferencia entre el valor de prueba y el valor
real. Una analogía simple de la relación existente entre los conceptos de exactitud y
precisión sería la diana de tiro, cuando todos los tiros se concentran en un lugar alejado del
centro, eso significa una buena precisión y una mala exactitud (sesgo), cuando los tiros
están dispersos alrededor del centro, eso indica una mala precisión y una buena exactitud,
por último, se obtendrán una buena precisión y una buena exactitud si todos los tiros se
concentran cerca del centro.
Muchos métodos de prueba estandarizados, como los recomendados por la ASTM
(American Society for Testing and Materials, Sociedad americana de pruebas y materiales)
y la AASHTO (American Association State Highway and Transportation Officials, Asociación
americana de inspectores de transporte y autopistas estatales), contienen enunciados
sobre la precisión y el sesgo. Estos enunciados proporcionan los límites de variabilidad
aceptables para los resultados de pruebas. Normalmente, a los laboratorios se les que
requiere que demuestren su competencia en el campo de las pruebas y puedan ser
certificados por el AMRL (American Material Reference Laboratory-Laboratorio Americano
de Referencia para Materiales).

Muestreo
Normalmente, se toman muestras de un lote o una población, dado que no es práctico ni
posible probar el lote completo. Probando un número suficiente de muestras, es posible
estimar las propiedades del lote completo. Para que las muestras sean válidas deben ser
seleccionadas de forma aleatoria. El muestreo aleatorio requiere que todos los elementos
de la población tengan una probabilidad igual de ser seleccionados. Otro concepto
importante en el proceso de muestreo es que la muestra debe ser representativa del lote
completo. Por ejemplo, a la hora de muestrear un montón de árido, es importante tomar
muestras de la partes superior, central e inferior del montón y combinarlas, dado que es
probable que los diferentes puntos del montón tengan tamaños de partículas diferentes. El
tamaño de la muestra necesaria para cuantificar las características de una población
dependerá de la variabilidad de las propiedades del material y del nivel de confianza
requerido durante la evaluación.
Para describir las propiedades de los materiales se utilizan parámetros estadísticos. Los
parámetros estadísticos más comúnmente utilizados son la media y la desviación típica, la
media aritmética es simplemente el promedio de los resultados de prueba de todos los
elementos probados. Es una medida de la tendencia central de la población y, la desviación
típica es una medida del grado de dispersión de los resultados.

ELECCIÓN DE MATERIALES DE USO TÉCNICO


Concepto
Elegir el material adecuado para un objeto es esencial para la fabricación del mismo.
Materias Primas
Son materiales que obtenemos directamente de la naturaleza. Ejemplos de materias primas
son la madera, el algodón, el petróleo, la lana, rocas y minerales, etc.
Según su origen, podemos clasificar las materias primas en tres grupos:
• Origen animal: lana, seda, cuero, ....
• Origen vegetal: madera, corcho, algodón, ...
• Origen Mineral: arena, arcilla, carbón, hierro, ...

MATERIALES PROCESADOS
Son los que obtenemos directamente de las materias primas y tienen mejores propiedades
para fabricar el objeto elaborado final. Por ejemplo, de la madera obtenemos tablones para
fabricar muebles o rollos de papel para hacer libros, en este ejemplo, la madera es la
materia prima, los tablones y los rollos de papel son el material procesado y los libros y los
muebles el objeto elaborado que podemos usar.
Materia Prima Material Procesado
Hierro Rollos de chapa
Madera tablas
Arena Cristal
Petróleo Plástico
Los materiales más usados para fabricar productos y objetos tecnológicos son:
• Madera: la obtenemos de los árboles. Ejemplos: tablas y tablones de pino o
contrachapado. Rollos de papel.
• Plástico: se obtiene del petróleo, carbón, gas natural o proteínas animales. Ejemplos de
plásticos son el PVC, porexpan, caucho, neopreno, etc.
• Metales: los obtenemos de los minerales metálicos. Ejemplos: rollos y chapas de acero
o aluminio, alambres de cobre, vigas de acero, etc.
• Materiales pétreos: los obtenemos de las rocas. Ejemplos son losas de mármol o granito,
tejas de pizarra, sacos de yeso o cemento.
• Materiales cerámicos: obtenidos de la arcilla. Ejemplos: ladrillos, tejas, azulejos,
porcelana.
• Materiales textiles: los obtenemos de fibras animales, vegetales o de plástico. Ejemplos:
rollos de lana, seda o algodón, piezas de tela de lino, algodón o
poliéster.

PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
Son objetos creados por el hombre, a partir de materiales procesados, para satisfacer
nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida.
Materia prima Material procesado Producto
Mineral de hierro Chapa de acero coches, barcos, electrodomésticos, etc.
Madera Rollos de papel libros y cuadernos, etc.
Arena Cristal botellas, ventanas, etc.
Petróleo Plástico tubos de PVC, bolsas, botellas, etc.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


Son un grupo de características de un material que hacen que se comporte de una manera
determinada ante fuerzas o estímulos externos. Debemos conocer las propiedades de un
material para elegir el más adecuado para construir un objeto determinado.
Las propiedades de los materiales se dividen en tres grupos:
• Propiedades Físicas.
• Propiedades Químicas.
• Propiedades Ecológicas.
a) PROPIEDADES FÍSICAS
• Conductividad Eléctrica:
Es la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica.
Según esto, los materiales pueden ser conductores o aislantes.
➢ Conductores: dejan pasar la corriente eléctrica.
➢ Aislantes: no dejan pasar la corriente eléctrica.

Materiales CONDUCTORES Materiales AISLANTES

Metales, Agua, … Plástico, papel, goma, madera, cristal, tela.

• Propiedades Mecánicas:
Describen el comportamiento de los cuerpos cuando se someten a fuerzas externas.
Las más importantes son:
- Elasticidad: es la capacidad de un material de deformarse cuando se le somete a
una fuerza, y recuperar su forma original cuando cesa la fuerza. Ejemplos son la
goma, el caucho o un muelle.
- Maleabilidad: es la capacidad de un cuerpo de ser expandido en láminas muy finas.
Ejemplos de materiales maleables son el oro, aluminio, acero, cobre, plástico o
papel. Una aplicación es el papel de aluminio para envolver bocadillos.

- Ductilidad: es la capacidad de un material para ser estirado en hilos muy finos.


Ejemplos son el oro, cobre, aluminio, acero, plástico. Una aplicación son los cables
eléctricos de cobre o aluminio.

- Dureza superficial: es la resistencia de la superficie de un material a ser rayada o


penetrada por otro. El material más duro es el diamante, que raya a todos los demás.
Un material blando es el talco.

- Tenacidad: es la resistencia de un material a los golpes. Materiales tenaces son el


acero o el bronce. Lo contrario es la fragilidad, el cristal o la arcilla son frágiles.

• Propiedades Térmicas:
- Conductividad Térmica: es la capacidad de un material para transmitir el calor.
Podemos tener:
- conductores térmicos, como los metales,
- aislantes térmicos, como el plástico o la madera.
• Propiedades Ópticas:
Cómo se comporta un material con la luz. Tenemos tres tipos:
- Materiales Transparentes: dejan pasar la luz y podemos ver con claridad lo que
hay detrás de ellos, como el cristal o el agua clara.
- Materiales Translúcidos: dejan pasar la luz, pero no podemos ver lo que hay
detrás de ellos, como los cristales tintados o traslúcidos, el papel y algunas telas.
- Materiales Opacos: No dejan pasar la luz y no podemos ver que hay detrás, como
la madera, el acero o las rocas.

• Propiedades Acústicas:
Describen el comportamiento del material con el sonido. Tenemos:
-Conductores acústicos como los metales, el aire o el agua.
-Aislantes acústicos, como el corcho o el porexpan.

• Propiedades Magnéticas:
Algunos materiales tienen la capacidad de atraer a otros metales. Materiales
magnéticos son el hierro o el níquel.

b) PROPIEDADES QUÍMICAS
• Oxidación: Reacción de la superficie de un material al contacto con el oxígeno del aire
o el agua. El hierro y el acero se oxidan, el oro o el plástico no se oxidan.
c) PROPIEDADES ECOLÓGICAS
Comportamiento de un material ante el medio ambiente. Así tenemos:
• Materiales reciclables: materiales que se pueden aprovechar para fabricar otros
objetos cuando terminamos de usarlos. Materiales reciclables son el acero, el papel,
plástico, cristal, etc. Con ellos evitamos la contaminación del medio y la
sobreexplotación de recursos naturales.

• Materiales Tóxicos: son dañinos para el medio ambiente porque contaminan el


terreno, el agua y la atmósfera. Ejemplos son el plomo, mercurio o los gases de efecto
invernadero.
• Materiales Biodegradables: materiales que se descomponen en la naturaleza en corto
espacio de tiempo. Una manzana tarda 20 días en descomponerse, el plástico 100 años
y el cristal 400 años. La madera es biodegradable. Los detergentes tienen que ser
biodegradables.

MATERIALES DE USO FRECUENTE


El cemento y fabricación del cemento portland
El cemento está compuesto principalmente de materiales calcáreos tales como caliza, y por
alúmina y sílice, que se encuentran como arcilla o pizarra. También se utiliza la marga, que
es una mezcla de materiales calcáreos y arcillosos. La materia prima para la fabricación del
cemento portland se encuentra en casi todos los países, y las fábricas de cemento operan
en todo el mundo.
El proceso de fabricación del cemento consiste en moler finamente la materia prima,
mezclar la minuciosamente en ciertas proporciones y calcinar la en un horno rotatorio de
gran dimensión a una temperatura de aproximadamente 1,450 ºC, donde el material se
sintetiza y se funde parcialmente, formando bolas conocidas como clinker. El clinker se
enfría y se tritura hasta obtener un polvo fino, después se adiciona un poco de yeso, y el
producto resultante es el cemento portland comercial que tanto se usa en todo el· mundo.
Los agregados, clasificación y uso
Porque al menos tres cuartas partes del volumen del concreto están ocupadas por
agregado, no es de extrañar de que la calidad de éste sea de suma importancia. Los
agregados no sólo pueden limitar la resistencia del concreto, puesto que agregados débiles
no pueden constituir un concreto resistente, sino que además sus propiedades afectan en
gran medida tanto la durabilidad como el comportamiento estructural del concreto.
Originalmente, los agregados se consideraban un material inerte, que se repartía en toda
la pasta de cemento, más que nada por razones económicas. Sin embargo, es posible
asumir un punto de vista opuesto y pensar que los agregados son un material de
construcción unido a un todo cohesivo por medio de la pasta de cemento, como sucede en
las construcciones de mampostería. De hecho, los agregados no son realmente inertes y
sus propiedades físicas, térmicas y, a veces, químicas, influyen en el comportamiento del
concreto.
En la clasificación general de los agregados, los tamaños de agregados utilizados en el
concreto están en el rango" de unos cuantos milímetros hasta partículas pequeñísimas de
décimas de milímetro en sección transversal. El tamaño máximo que se usa en la realidad
varía, pero e n cualquier mezcla se incorporan partículas de diverso tamaño. La distribución
de las partículas según su tamaño se llama granulometría.
Para su uso, cuando se quiere hacer un concreto de baja granulometría, se utilizan
agregados que provienen de depósitos que contienen gran variedad de tamaños, desde el
más pequeño hasta el más grande; esto se llama agregado, sin cribar o agregado en bruto,
pero, la opción más común en la fabricación de concreto de buena calidad es obtener
agregados en al menos dos grupos de tamaño. Los agregados son más baratos que el
cemento y, por lo tanto, es más económico poner la mayor cantidad posible de aquéllos y
la menor de éste. No obstante, la economía no es la única razón para utilizar agregados:
éstos proporcionan, además, al concreto una enorme ventaja técnica, al darle mayor
estabilidad volumétrica y más durabilidad que si se empleara solamente pasta de cemento.

El agua, calidad del agua de mezclado


La influencia vital de la cantidad de agua de la mezcla sobre la resistencia del concreto
resultante importante, sin embargo, la calidad del agua también desempeña un papel
importante: las impurezas del agua pueden interferir con el fraguado del cemento, pueden
afectar adversamente la resistencia del concreto o causar manchas en su superficie, y
también pueden conducir a la corrosión del refuerzo.
Por estas razones, se debería tomar en cuenta la conveniencia del agua para mezclado y
los propósitos del curado. Se debe distinguir con claridad entre la calidad del agua de
mezclado y el ataque al concreto endurecido por aguas agresivas. En verdad, algunas
aguas que afectan adversamente al concreto endurecido pueden ser inofensivas o hasta
benéficas al emplearlas en el mezclado. El agua de mezclado no deberá contener
cantidades indeseables de sustancias orgánicas ni constituyentes inorgánicos en
proporciones excesivas. No obstante, no existen normas que prescriban explícitamente la
calidad del agua de mezclado, en parte porque no se conocen los límites de los
constituyentes perjudiciales, pero principalmente por que las restricciones necesarias
podrían ser económicamente dañinas.
En muchas especificaciones de proyectos, la calidad del agua está cubierta por una
cláusula que dice que el agua deberá ser apropiada para beber. Tal agua muy raramente
contiene sólidos inorgánicos disueltos que excedan 2,000 partes por millón (ppm) y, como
regla, menos de 1,000 ppm. Para una relación agua/cemento de 0.5, el último contenido
corresponde a una cantidad de sólidos que representan 0.05 por ciento de la masa de
cemento, y sería pequeño cualquier efecto de los sólidos comunes.
Aunque el empleo de agua potable como agua de mezclado es generalmente satisfactorio,
existen ciertas excepciones; por ejemplo, en algunas áreas áridas el agua de beber local
es salina y puede contener una cantidad excesiva de cloruros. También ciertas aguas
minerales naturales contienen cantidades indeseables de carbonatos y bicarbonatos
alcalinos que podrían contribuir a la reacción álcali-sílice. Inversamente, algunas aguas no
aptas para beber pueden muchas veces ser empleadas satisfactoriamente en la fabricación
de concreto.

También podría gustarte