Está en la página 1de 26

La «edad dorada» del

capitalismo
1945-1973
La posguerra
• Resultados negativos de la segunda guerra tanto
para vencidos como para vencedores
• Se consolidan las características propias de dos
sistemas antagónicos: capitalismo y socialismo
• A pesar de los resultados de la guerra, en
relativamente poco tiempo se produce una etapa
de crecimiento generalizado (aunque con
limitaciones) que se conoce como los años
dorados o la edad dorada del capitalismo.
«Edad dorada»
• Así le llaman diferentes historiadores y
economistas por tres razones
– Un orden económico mundial en donde predominó la
cooperación y el intercambio (en especial entre las
potencias capitalistas).
– Crecimiento inédito de la economía (en tiempo y
cantidad). Con mayor producción, trabajo y consumo,
principalmente en las economías desarrolladas.
– Mejora en las condiciones de vida gracias a la
implementación de los «Estados de bienestar»
Aumento de la productividad
¿Cómo explicar el crecimiento?
1. El liderazgo de EEUU y la recuperación
europeo-occidental
2. El impacto de la tecnología
3. El desarrollo del factor trabajo (cuanti y cuali)
4. El impulso del lado de la demanda
1. Estados Unidos en 1945: líder de la
economía capitalista
• Principal acreedor mundial
• Principal productor mundial
• Líder tecnológico
• Asume el liderazgo del dólar, como divisa mundial
• Impulsa multilateralismo en el comercio internacional
• Guerra fría: promueve carreras armamentista,
nuclear, espacial (implicancias científico-tecnológicas)…
… se vuelven una carrera económica
El fortalecimiento de la economía europea y
el proceso de integración económica
• 1948-1950: Plan Marshall
• 1951: creación de la Comunidad Económica del
Carbón y el Acero
• 1957: Tratado de Roma: creación de la Comunidad
Econ. Europea (Mercado Común + Unión Aduanera)
• Años 60: establecimiento de una Política Agrícola
Común (PAC) proteccionista
2. La innovación tecnológica (I+D)
supone
• altas tasas de inversión
• incremento del gasto en educación e
investigación
• mejora en las comunicaciones
• difusión de la tecnología con una mejora de la
productividad
La innovación tecnológica transformó
la vida cotidiana
• Modernización de medios de transporte: auto,
avión, bus, ferrocarril
• Productos de plástico
• Radio a transistores , TV, Discos de vinilo,
cintas magnetofónicas, cassettes
• Relojes digitales, calculadoras de bolsillo
• Diversificación de electrodomésticos
• “Revolución verde” (1960-1980)
3. Otra explicación del crecimiento: el
factor trabajo
• Fuerte crecimiento de la tasa de actividad:
Crecimiento natural de la población: baby-
boom
– Creciente incorporación de la mujer al trabajo
– Flujos migratorios hacia los países más desarrollados
• Escenario de pleno empleo:
– entre 1950 y 1973 la tasa media de desempleo fue
2,6% de la PEA en Europa Occ.; 1,6% en Japón; 1% en
Alemania
Aumento de las trabajadoras
4. Otra explicación del crecimiento: la
demanda
• Desarrollo de la sociedad de consumo:
demanda elevada y sostenida
Alto porcentaje de población activa y reducción del
desempleo
Crecimiento de los salarios
Mejor distribución de la renta (Estado del bienestar)
Proliferación de nuevos bienes de consumo (automóvil,
electrodomésticos, televisión, etc.)
• Aumento de la demanda del sector público
(infraestructuras, sanidad, educación, armamento…)
“… ahora al ciudadano medio de esos países le era
posible vivir como sólo los muy ricos habían vivido en
tiempos de sus padres.” (Eric Hobsbawm, Historia del Siglo
XX, 1996, p. 267).

“A ninguna persona hambrienta que esté sobria se la


podrá convencer de que se gaste su último dólar en
algo que no sea comida. Pero a un individuo bien
alimentado, bien vestido, con una buena vivienda y en
general bien cuidado se le puede convencer de que
escoja entre una maquinilla de afeitar eléctrica y un
cepillo dental eléctrico.”(J.K. Galbraith, El nuevo estado
industrial, 1967, p.24)
Lo que es genial de este país es que Estados Unidos ha
iniciado una tradición en la que los consumidores más
ricos compran esencialmente las mismas cosas que los
más pobres.

Puedes estar viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Cola


y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor
bebe Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber
Coca-Cola.

Todas las Coca- cola son la misma y todas las colas son
buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el
mendigo lo sabe, y tú lo sabes. (Andy Warhol, 1966)
Pop Art
La política en la época de los años
dorados
Tras la segunda guerra mundial en Europa occidental
• Los conservadores dan la espalda a la “extrema derecha”
• Los socialistas dan la espalda al modelo soviético: nace la
“socialdemocracia”
• Ambas corrientes convergen al “centro” (¿miedo al
“totalitarismo”?)
• Sus énfasis: los conservadores: la propiedad, la libertad de
mercado
los socialdemócratas: el salario, las políticas sociales
• Acuerdo social (patrones y trabajadores): los actores se
colocan en la lógica del largo y mediano plazo
Reestructuración del capitalismo
El papel del Estado se vuelve central: - se
estatizan actividades estratégicas: banca,
energía, transporte - planificación indicativa
del proceso económico -fomenta el
incremento de la demanda interna - promueve
pleno empleo y seguridad social.
• “Matrimonio” liberalismo económico
y social democracia.
• El keynesianismo
Estado de Bienestar
• Los recursos del Estado buscan eliminar las
patologías propias del capitalismo y del
funcionamiento incontrolado de la economía de
mercado.
• nueva concepción ética de las responsabilidades
del Estado: asegurar mínimos básicos de
protección social para sus ciudadanos:
- Políticas salariales alcistas (peso de sindicatos)
- Desmercantilización de (parte de los) servicios
básicos: salud, educación, vivienda
• Se postulaba la reformulación del capitalismo
liberal, pero sin pretender transformar
radicalmente la economía de mercado ni la
estructura de clases.
• El Estado de bienestar revisaría el capitalismo
liberal para hacerlo económicamente más
productivo y socialmente más justo. En los años
de auge económico, los servicios sociales
recibieron más del 50% del gasto público

(Béjar, M.D. Historia del mundo contemporáneo, p. 272)


Para muchos autores, el Estado de bienestar no puede ser
entendido solo en términos de los derechos que concede; es
preciso tener en cuenta cómo sus actividades en la provisión de
bienes y servicios están entrelazadas con las prácticas del
mercado y con el papel de la familia.
Un concepto clave para la distinción de los Estados de bienestar
es el grado en que flexibiliza la dependencia del individuo
respecto del salario para contar con los bienes y servicios
necesarios para su vida.
La desmercantilización se produce cuando el Estado presta un
servicio como un asunto de derecho y cuando una persona,
generalmente por un tiempo determinado o una incapacidad
probada, puede sostener una vida digna sin depender del
mercado.
En última instancia, los diferentes tipos de Estado de bienestar
remiten a su grado de injerencia en la reformulación de la lógica
mercantil del capitalismo.
(Béjar, M.D. Historia del mundo contemporáneo, p.272)
Un ciclo virtuoso
• Mayor producción, mayor comercio
• Más fuentes de trabajo, más políticas sociales
• Mayor demanda para colocar esa producción
• Estado como regulador
• Evita conflictividad social y mejoran condiciones de
vida
– Importante diferenciar Keynesianismo de Estado de
Bienestar. Se pueden dar a la vez, son simultáneos, pero no
son lo mismo
• Keynesianismo: impulso de la demanda por parte del estado
• E d B: concepción política de que el estado debe garantizar como
un derecho universal ciertas prestaciones básicas
Pero con límites
• El crecimiento y el bienestar no es para todos
• EEUU con la guerra de Vietnam entró en déficit y no pudo
sostener el valor de la moneda
• Comenzó a generarse inflación
• Los sectores empresariales empezaron a fijar sus culpas en
el estado y pidieron privatizar, desregular el mercado de
trabajo y liberalizar las ganancias
• Las minorías étnicas reclaman derechos e igualdad:
segregación, discriminación y racismo
• Los movimientos juveniles se manifiestan en contra de la
guerra, a favor de la paz y partidarios de otro tipo de
sociedad (movimientos contraculturales). También se
manifestaron contrarios al sistema (movimientos del 68)
Revolución cultural
• La producción en cadena, la lucha por la
demanda, los jóvenes como mercado, la
publicidad
• El impacto de los medios de comunicación
• El nacimiento de una cultura de masas

También podría gustarte