Está en la página 1de 5

PROYECTO: “Independencia”

Clase N°1

La importancia de ser independientes


 Comenzaremos la clase retomando lo trabajado en la Unidad N°2 sobre la vida en la época colonial.
 Luego, leeremos el siguiente fragmento de un texto (con soportes visuales), y compartiremos
opiniones.

 Conversamos: 
¿Qué pasó después de la Revolución de Mayo?
¿Para qué querrán juntarse los representantes en la provincia de Tucumán?
¿Qué cosas nos harían más independientes?
¿Por qué era tan importante dejar de depender de España en ese momento?
¿Cómo hicieron las personas de esa época para ser independientes?
¿Qué te hace independiente a vos?
¿En qué cosas sentís que no lo sos?

 Ahora, completá el siguiente cuadro indicando en qué momentos o situaciones te sentís


independiente, y en cuáles no.

COSAS QUE HAGO CON COSAS QUE HAGO SIN


AYUDA AYUDA

CLASE N° 2
PROYECTO: “Independencia”
La casita de Tucumán
 Trabajaremos con un texto (en esta oportunidad, sin soporte de imágenes). Los alumnos leerán solos
o escucharán a la seño leer y, luego, realizaremos una actividad de comprensión de texto.
¡HOLA! SEGURO QUE ME CONOCÉS... ME HABRÁS VISTO EN MANUALES Y LIBROS DE
LECTURA, MUY QUIETECITA, CON MIS VENTANAS VERDES Y LAS TEJAS ROJAS
BRILLANDO AL
SOL.
SOY LA CASA DE TUCUMÁN. MEJOR DICHO, UNA DE LAS TANTAS CASAS
DE LA HERMOSA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. LA CASA QUE PERTENECIÓ A
DOÑA FRANCISCA BAZÁN DE LAGUNA, ALLÁ POR 1816.
QUÉ TIEMPOS AQUELLOS... EN CUESTIÓN DE DÍAS, PASÉ DE SER UNA VIVIENDA DE
FAMILIA,
A LA IMPORTANTE SEDE DEL CONGRESO. Y ASÍ FUE COMO MI HERMOSA FACHADA
COLONIAL
VIO LLEGAR A AQUELLOS HOMBRES A CABALLO, EN GALERA O EN CARRETA. TODOS
ERAN MUY
DIFERENTES. PERO TODOS SE PARECÍAN EN ALGO: PARECÍAN MUY NERVIOSOS Y LOS
OJOS
LES BRILLABAN DE EMOCIÓN.
LOS DIPUTADOS ERAN TANTOS QUE... ¡FUE NECESARIO TIRAR ABAJO UNA PARED PARA
QUE LA SALA SE AGRANDARA! EN ESOS DÍAS, MIS SIESTAS TRANQUILAS SE POBLARON
DE VOCES Y BULLICIO, DE PALABRAS HERMOSAS QUE FLOTABAN EN EL AIRE
TUCUMANO:
INDEPENDENCIA, LIBERTAD, PATRIA...
EL RESTO, YA LO CONOCÉS. EN LA JORNADA DEL 9 DE JULIO, DESPUÉS DE MUCHOS DÍAS
DE
SESIONAR Y DEBATIR, AQUELLOS HOMBRES VOTARON Y DECIDIERON EL DESTINO DE
ESTA
TIERRA: ERA LA HORA DE LA LIBERTAD, ERA LA HORA DE CORTAR LAS CADENAS QUE
NOS
VINCULABAN A ESPAÑA.
EN MI PATIO Y EN LA VEREDA HUBO MÚSICA Y BAILES, RISAS Y APLAUSOS. LOS
FESTEJOS
DURARON HASTA QUE LAS ESTRELLAS BRILLARON EN EL CIELO HELADO DE JULIO.
HAN PASADO MÁS DE DOSCIENTOS AÑOS. MUCHAS COSAS HAN CAMBIADO. YO MISMA
FUI MODIFICADA MUCHAS VECES, Y ME TRANSFORMÉ EN MUSEO HISTÓRICO, PARA
RESGUARDAR LA MEMORIA DE AQUELLOS DÍAS DECISIVOS.  

 Indicamos en las siguientes afirmaciones si son V o F.

V F

TIENE VENTANAS VERDES Y TEJAS ROJAS

ANTES FUE UNA CASA NORMAL DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE


TUCUMÁN

HOY EN DÍA SIGUE SIENDO IGUAL

SU DUEÑO ERA UN CABALLERO QUE VIVIÓ EN 1816


PROYECTO: “Independencia”
 Recordamos cuáles eran los medios de transporte que existían en aquella época. Se presentarán
imágenes (galera y sopanda) mostrando para qué se utilizaba cada una y a qué personas llevaban.
Luego, en la actividad de abajo, completamos a un lado sus características.

CLASE N°3

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?


 Realizamos un repaso de lo que conocimos durante las últimas dos clases.
 Ahora, vamos a trabajar con el siguiente texto, que nos cuenta todo lo que ocurrió en esas épocas.

9 DE JULIO DE 1816
PARA QUE NUESTRO PAÍS SEA COMO LO CONOCEMOS HOY, TUVIERON QUE
OCURRIR MUCHOS CAMBIOS. POR EJEMPLO, EL 25 DE MAYO DE 1810, MUCHA GENTE
QUE VIVÍA EN BUENOS AIRES SACÓ A LOS ESPAÑOLES DEL GOBIERNO Y FORMÓ UN
GOBIERNO PROPIO.
UNOS AÑOS DESPUÉS, EN 1816, PENSARON QUE ERA NECESARIO DECLARAR LA
INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.
PARA DECIDIR ALGO TAN IMPORTANTE, TODAS LAS PROVINCIAS ESTUVIERON DE
ACUERDO EN MANDAR A SUS DIPUTADOS PARA QUE LAS REPRESENTARAN, EN UNA
GRAN REUNIÓN QUE TUVO LUGAR EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.
UNA SEÑORA, DOÑA FRANCISCA BAZÁN DE LAGUNA, PRESTÓ SU CASA PARA QUE
PUDIERAN CONVERSAR.
ESTOS HOMBRES DISCUTIERON VARIAS IDEAS Y, POR FIN, EL 9 DE JULIO SE
PUSIERON DE ACUERDO PARA DECLARARSE LIBRES E INDEPENDIENTES DE ESPAÑA
Y DE TODOS LOS PAÍSES EXTRANJEROS QUE QUISIERAN GOBERNARNOS.
PROYECTO: “Independencia”

 Analizamos el dibujo que se encuentra debajo del texto. ¿Qué significado tendrá? ¿Por qué hay
cadenas? ¿Qué dos países serán los que están dibujados?
 Realizamos una lista con los sucesos que ocurrieron hasta que se declaró la independencia de
España.
 Para finalizar la clase, dibujamos en las siguientes tres viñetas los sucesos escritos en la lista anterior
y escribimos debajo qué representa cada parte.
PROYECTO: “Independencia”
CLASE N° 4

Mi acta de independencia
Para finalizar el recorrido realizado durante las últimas tres clases, vamos a realizar un Acta de
Independencia propia.
Se les mostrará a los alumnos cómo se realiza, y cuál fue el Acta de Independencia firmada el 9 de Julio.
EL 9 DE JULIO LOS REPRESENTANTES
PROCLAMARON UNA NACIÓN INDEPENDIENTE
DE ESPAÑA Y DE CUALQUIER OTRO PAÍS Y, A
CONTINUACIÓN, FIRMARON EL ACTA DE LA
INDEPENDENCIA.

      

 Realizamos nuestra Acta de Independencia indicando quienes somos, por qué somos libres y
firmándola. Ejemplo de acta:

También podría gustarte