Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“Perfil topográfico”

Tito Daniel Coqueña Calizaya (2022-101004)

Ian Malaga Orrillo (2022-101007)

Edilberto Jarro Telleria (2022-101015)

Rudy Jair Mamani Huanca (2022-101016)

Ing. J. Edwin Mamani Perca

Topografía General (Prácticas)

TACNA - PERÚ

2023
Perfil topográfico

Fecha: lunes 08 de abril del 2023.

Hora: 11:15 am (aproximadamente).

Lugar: Cancha deportiva de la ESMI.

I. Objetivos

● Objetivos generales:

Aprender a realizar un perfil topográfico de un determinado terreno y tener la

noción de su representación gráfica.

● Objetivos específicos:

➢ Desarrollar habilidades para analizar e interpretar los datos obtenidos de un

perfil topográfico, y utilizarlos para tomar decisiones informadas.

➢ Dibujar y analizar un perfil topográfico utilizando los datos recopilados y los

conocimientos adquiridos en la práctica.

➢ Aprender a interpretar mapas topográficos e identificar las características de la

superficie terrestre que se representan en ellos.

II. Introducción

El perfil topográfico es una representación de tipo lineal, que permite establecer las

diferentes altitudes que se representa a lo largo de un alineamiento.

Un perfil, en este caso longitudinal, es aquel en el cual se toma la misma dirección

durante todo el alineamiento, sin cambiar el rumbo. Se representan las altitudes de los

puntos hallados en medio del alineamiento al realizar la representación gráfica.


Entonces, es en ese caso que se ha realizado un perfil longitudinal a lo largo de una

sección denominada A-A’, la cual se encuentra ubicada en la cancha deportiva de la

ESMI y el terreno que la rodea.

III. Materiales

- 3 jalones

- Mira estadimétrica.

- Trípode topográfico

- Nivel de ingeniero

- Flexómetro

- Cinta métrica.

- Marcador grueso

- Libreta topográfica

- Vestimenta adecuada para el trabajo de campo.

IV. Procedimiento

1. Alinear: El concepto de alineamiento consiste en el trazo de una línea horizontal

entre dos puntos extremos. Según los desniveles que se presenten en el campo se

ubicarán puntos que deben estar por encima de la línea horizontal, es decir, se van

a alinear.

- Con ayuda de los jalones se ubicaron los dos puntos extremos a una distancia

de 60 m aproximadamente.

- Para evitar algún error por la irregularidad del terreno, se colocó una piedra

plana a ras del suelo, de ese modo no se alteraba la altura del punto.
- Dos personas se ubicaron en cada extremo del alineamiento y una en el medio

para ubicar los puntos intermedios; los extremos indicaban si debía avanzar o

retroceder para que el jalón esté alineado.

- Una vez ubicados los puntos, se marcaba con un marcador justo debajo del jalón

para determinar su posición.

Figura 01: alineamiento realizado del cual se sacará el perfil longitudinal.

2. Distancia entre puntos

- Iniciando desde uno de los extremos y el punto continuo se tensó la cinta

métrica, haciendo uso de los jalones, con la mayor horizontalidad posible, para

eso un miembro del equipo debía indicar si se debía subir o bajar desde uno de

los puntos.

- Una vez medida la distancia entre los puntos y anotada dicha medida, se

trasladaban los jalones hacia el segmento siguiente del alineamiento y se repetía

el procedimiento.
Figura 02: Medición de la distancia entre dos puntos.

3. Nivelación

- Se estacionó el nivel de ingeniero a una distancia de aproximadamente 5 metros

del centro del alineamiento para realizar una nivelación radial.

- Sobre la marca realizada para indicar la posición de cada punto se colocó la mira

estadimétrica.

- Una vez estuvo ubicada la mira sobre el punto se realizó la lectura con el nivel

de ingeniero.

- Se repitió el proceso para cada punto, haciendo una nivelación radial de ida y

otra de vuelta.

Figura 03: lectura de la mira en el punto a3.


V. Cálculos y resultados

En terreno se ubicaron los puntos y se midió su distancia horizontal entre los puntos

continuos, posteriormente se realizó la lectura en la mira en cada punto, esas lecturas

se anotaron en la libreta topográfica y luego fueron llevadas a una tabla de Excel:

Perfil: A-A'
PUNTO IDA VUELTA DISTANCIA
a1 1.036 1.104
a2 0.957 1.027 3.95
a3 1.339 1.405 3.04
a4 1.331 1.392 14.14
a5 1.335 1.392 16.75
a6 1.734 1.789 7.31
a7 1.728 1.784 6.06
a8 1.986 2.022 7.67
Tabla 01: lecturas y distancias de los puntos del alineamiento.

Con los datos recopilados se pudo elaborar el perfil topográfico denominado A-A’. Para

representarlo en papel se usó una escala horizontal ( EH ) igual a 1/300, esto quiere decir que

por cada centímetro en el plano habían 3 metros en el plano; mientras tanto, en la escala vertical

( EV ) fue igual a 1/40, lo cual quiere decir que por cada centímetro en el plano habían 40

centímetros en el terreno.

Figura 04: Perfil topográfico A-A’.


Figura 04: Perfil topográfico A-A’ con la representación de las lecturas, distancias entre

puntos y el nivel de ingeniero estacionado.

VI. Discusión

Se presentaron ciertos inconvenientes a la hora de realizar la recolección de datos del

terreno, estos se debieron principalmente al estado de los materiales, por ejemplo, los

jalones al presentar cierta curvatura o abolladuras, y también el estado de la cinta

métrica, la cual se tuvo que usar a partir del metro para poder realizar las mediciones.

Otro inconveniente que se presentó fue cuando realizamos las lecturas de vuelta, los

estudiantes de Ingeniería comercial estaban teniendo una actividad deportiva, lo cual

limitó nuestro rango de movimiento.

VII. Conclusiones y recomendaciones

Una vez realizado el perfil topográfico, se concluyó que este nos ofrece una información

valiosa del terreno que nos permitirá tomar decisiones informadas sobre su

planificación; ahora podemos identificar las distintas características del terreno,

reconociendo el relieve que nos puede ser útil para futuros trabajos o proyectos de

construcción o ingeniería, logrando obtener medidas más certeras del campo trabajado

también como para poder plasmarlo en un perfil longitudinal.


Los instrumentos son esenciales para un mejor trabajo como para acelerar la

recolección de datos y reconocimiento del terreno más cercano con menor margen de

error.

Para concluir el trabajo sobre los datos recopilados sobre la nivelación de terreno en un

perfil topográfico se recomiendan los siguientes puntos:

- Tener los equipos en buen estado ya que esto nos da el nivel de confianza para

obtener los resultados de los datos obtenidos con mayor precisión.

- Estar en una zona donde no tenga presencia de ruido de terceros por lo que esto nos

facilita al momento de tener que escuchar al ayudante que tiene que alinear el jalón.

VIII. Bibliografía

Barrera, P. (2023). Topografia. Geocities.ws. Obtenido de:

https://www.geocities.ws/pablojavierbarrera/top8.html

También podría gustarte