Derecho Apuntes

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

1

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS


TRABAJADORES (TRET) clase 1

CARACTERÍSTICAS/REQUISITOS QUE TIENE QUE TENER UNA


RELACIÓN PARA QUE SEA UNA RELACIÓN LABORAL Y PUEDA SER OBJETO
DE CONTRATO DE TRABAJO. (funcionariado, autónomo: relaciones excluidas sino se
asumen todas las condiciones)

- PERSONAL (nadie puede trabajar por nosotros).


- VOLUNTARIA (si te toca estar en una mesa electoral, estás obligado. Por lo
que esto no sería una relación laboral, sino administrativa).
- RETRIBUIDA (a cambio de un salario)
- DEPENDIENTE/SUBORDINADA (bajo órdenes de empleadores. Tú no
eliges el centro, el horario…)
- POR CUENTA AJENA (no se asume el riesgo de la operación. En un bar, le
tienes que pagar el salario a la camarera aunque el negocio vaya mal o bien, el riesgo lo
asume el otro)

ejemplo de relación laboral especial: Persona con diversidad funcional trabajando


en centros especiales de empleo (regulación específica).

distinguir entre persona física, jurídica, empleador. (no examen)

● Antes de tener una regulación laboral, se utilizaba el


ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS (ESTADO LIBERAL) que era un contrato civil.
ejemplo: en el alquiler se pone un precio y lo pauta la persona, no una regulación laboral
establecida por el Estado. “Todo el mundo trabaja al precio que sea ya que no hay una
intervención estatal que contradiga el funcionamiento del libre mercado”. Se acaban
agrupando para hacer presión y esto conlleva códigos penales fuertes.
● REVOLUCIÓN INDUSTRIAL-GREMIOS: queman máquinas ya que
quitaban faena en las fábricas. La organización lleva a la transformación y reivindicación de
derechos (presión del movimiento obrero): Cuestión social a la que deben responder los
poderes públicos.
2

Distinguir entre asociacionismo obrero (1) y negociación colectiva (2)

1. Reconocimiento de asociaciones obreras como garantes de los derechos de


los trabajadores (movimiento obrero)
2. Derecho a sentarse a negociar el convenio colectivo para mejorar el
TRET.

ESPAÑA CONTEXTO HISTÓRICO

Estado Liberal: Contrato de arrendamiento de servicios. Hay derechos civiles. No hay


intervención estatal. Con el tiempo, pasamos al derecho del trabajo (contenido de trabajo),
poco a poco hay mayor intervención estatal ya que las primeras políticas sociales surgen
para paliar los efectos que la Industrialización había generado en los trabajadores, es decir
surge en la esfera laboral y después se va ampliando.

● Las leyes excepcionales son un antecedente de la intervención estatal. Con


ellas empiezan esos inicios de intervención del sector público.
● La presión social conduce a una regulación laboral.
● Intervención científica>hacer algo para aplacar el movimiento obrero
(estudios). ej: SMI-Comisión de investigación. Administración+jurisdicción (la jurisdicción
es el marco normativo=tribunales para sancionar sino se cumple)
-promulgación CÓDIGO DE TRABAJO->CONTRATO TRABAJO (Máxima
representación legislativa (toda normativa anterior se junta aquí).
● Contexto: En la II República el derecho al trabajo aparece en la
constitución “todos tenemos derecho al trabajo”. Posteriormente, con el fuero del trabajo se
acaba con las reformas y los cambios progresistas bajo ideas como “los hombres liberarán a
las mujeres” propias del SINDICATO VERTICAL (dictadura), se imponen las ideas del
régimen, eliminando el derecho a la huelga, que las mujeres estuvieran fuera de las fábricas,
eliminar otros sindicatos etc.

En la Transición->OIT (libertad sindical, no sindicalismo oficial).


problemas actuales: La globalización, nuevas tecnologías, Unión Europea.

Una idea curiosa para la vida laboral (no temario).


3

TRABAJO NOCTURNO 22H-6H


TRABAJADOR NOCTURNO es el que hace o bien 3h diarias o bien ⅓ en esa franja
horaria. (prohibido para menores de 18)

Ideas de los vídeos

PROCESO 1001 (1972-1973)

-Asesinato de Carrero Blanco (detonante ya que matan al presidente)


-Fue un proceso en el que se condenó a prisión a toda la dirección del sindicato
de las CCOO por asociación ilícita. (estaban organizando sus próximas reuniones sindicales
e impulsando el movimiento obrero cuando los detienen y les aplican penas máximas)
-Reclaman reivindicaciones laborales como la libertad sindical y política en
oposición al régimen franquista.
-24 junio de 1972: reunión clandestina y detención de sus dirigentes.
-Código penal: Sanciones fuertes para todo el abanico político (facilitaba que no se
asociasen, penalizar para que tuvieran miedo). Existe una transparencia a nivel internacional
y un apoyo internacional para la defensa de derechos laborales.
-En este contexto, parte de la Iglesia estaba comprometida con el movimiento obrero.
-Característico de la lucha obrera y del movimiento obrero.
-El delito: asociación ilícita. Contra el asociacionismo obrero (acabamos con la
cúpula)
-Presencia de intelectuales

1972: Conciencia de clase “ya no hay nada que perder” (había sectores
conservadores cansados de la dictadura como abogados). HECHOS IMPORTANTES:
Constitución 1978 y Ley de amnistía octubre 1977

10 DE MARZO

-Manifestación pacífica que reivindicaba el convenio colectivo y que se encontró


con una fuerte represión policial (no convenio OIT)
-En la dictadura se buscaba el mecanismo para acabar con el partido comunista, la
CCOO…
4

-En Ferrol se paraliza la ciudad ya que cierran fábricas y esto lleva a que se rebelen
(se unen otras empresas a las manifestaciones).
-¿QUE RECLAMAN? No quieren un convenio colectivo de empresa (sindicato
vertical) sino que quieren negociar el convenio colectivo a nivel de centro de trabajo. (en
la empresa Bazán despiden a gente para que se acabe) Se niegan a aceptar el convenio
colectivo de empresa, hacen la huelga sin ir a trabajar, presionan con otras empresas, hay
apoyo entre empresas, etc
-Las mujeres son muy importantes y están presentes durante las reivindicaciones.

REPASO HISTÓRICO DE LA ANTERIOR CLASE:

-1972: Año de fuerte represión


-documentales: proceso 1001 y 10 de marzo.
-Proceso 1001: dia del juicio: 20 de diciembre 1973 “ a la cúpula de las Comisiones
Obreras se les acusa de asociación ilícita en grado de directivos”
-Enero 1977->Asesinato de los abogados de Atocha (gota que colma el vaso)
-Ley 19/1977, 1 abril
-Regulación del derecho de asociación
-27 de abril 1977 se legalizan los sindicatos
-Ley amnistía 46/1977, 15 de octubre.
-Constitución Española 1978->Intento de democratización
-Estado social y democrático de derecho (ya hay intervención y protección)

MARCO CONSTITUCIONAL

Protección: Hay niveles de protección porque en la Constitución Española no todos


los derechos se protegen igual (IMPORTANTE!)

-MÁXIMA: DERECHOS FUNDAMENTALES. (artículo 14. igualdad)


-MEDIANA: DERECHOS Y LIBERTADES NO FUNDAMENTALES. (derecho
al trabajo. art. 35)
5

-MÍNIMA: PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y


SOCIAL. Es decir, directrices a seguir (normativa), cuando aparezca la palabra poderes
públicos. (art. 41 Seguridad Social)

explicación para entender estos artículos:


art.35 “es protección mediana porque es un derecho no fundamental porque tienes
derecho a tener trabajo pero no te van a dar como tal un trabajo, sino que requiere una
normativa de desarrollo.

art.41 “es protección mínima. La seguridad social tiene 3 niveles: Contributivo (antes
solo había esta opción donde tenías que cotizar 15 años, ahora ya no), No
contributivo/asistencial (a partir de la ley de 1990) y el complementario.

art.14 “es protección máxima porque es una libertad fundamental, es un DDFF”

art.10: La interpretación conforme a DDHH tiene un problema jurisdiccional:


ratificación. (DAR CONFORMIDAD A LO QUE SE APRUEBA PARA QUE FORME
PARTE DEL ORDENAMIENTO INTERNO. ESTE FILTRO LO ESTABLECE LA
CONSTITUCIÓN).

art.96: Para solucionar los problemas, hay que ponerse al día internacionalmente ya
que la dictadura había supuesto un gran retroceso. Se requiere de un proceso de ratificación
(explicado más adelante) que hace que forme parte del ordenamiento interno. (desfase a
nivel internacional->regulamos art.10, debemos garantizar DDFF, tenerlos como persona
individual, por encima de los colectivos. ej: antes se prohibía el derecho de asociación,
ahora no.

ej: Si eres diputada de un partido político, debes seguir las líneas de este. En caso de
que esta votase en contra cuando le han dicho que tiene que votar a favor, le podrían poner
algún tipo de sanción punitiva porque tiene un régimen interno, un ordenamiento interno y el
funcionamiento del partido. Sin embargo, si tú acudes al tribunal constitucional alegando que
se coarta el artículo que defiende la libertad de expresión (que es un derecho individual),
ganarías y el partido perdería ya que se entiende que es un derecho individual que está por
encima del derecho colectivo del partido (intereses del partido).
6

Otro ejemplo es el derecho a la huelga: DDFF (es individual pero el ejercicio es


colectivo). por ejemplo, la huelga convocada por profesores asociados a nivel estatal.

ESPECIALIDADES EN LAS FUENTES NORMATIVAS (ART.3 TRLET:


TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR)

(solo regulan: pasa del primero en 1980- a este en 2015: Real decreto legislativo
porque es un texto refundido que recopila distintos textos legales en uno nueve actualizado)
(mirar fecha de consolidación)

-Disposiciones legales y reglamentarias del Estado:

(todas son leyes)


● LEY ORGÁNICA: Se divide en materias (DDFF:ej art.14 igualdad) y
procedimientos: Requiere de mayoría absoluta de todo el arco parlamentario (176
diputados). SIEMPRE APARECE LA PALABRA ORGÁNICA A LA HORA DE
DIFERENCIARLA.
Por ejemplo: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
● LEY ORDINARIA: Derechos NO fundamentales, solo aparece la palabra
ley.
No necesita mayoría absoluta, se aprueba por mayoría simple (no van y con la
mitad+1 de los presentes se aprobaría ya que no son derechos fundamentales)
● DECRETO LEY: Lo crea el gobierno ante una situación de urgente
necesidad como por ejemplo algunas medidas para la COVID-19. (el problema es que la
oposición puede presentar el recurso anticonstitucional y “volcarlo”) APARECE REAL
DECRETO LEY ej “situación de urgente necesidad puede ser la Guerra de Ucrania”
● DECRETO LEGISLATIVO: Texto refundido de distintos textos legales en
uno. ej: el texto refundido de la ley del estatuto del trabajador, por el cual se cambia de 1980
al 2015.

(5. REGLAMENTOS por ejemplo: una orden ministerial.


6. CONVENIO COLECTIVO
7

7. CONTRATO DE TRABAJO
8. USOS Y COSTUMBRES LOCALES Y PROFESIONALES.)

-Convenios Colectivos
-Usos y Costumbres locales y profesionales.
Una costumbre es una norma aceptada, una práctica lícita y un uso es una
costumbre a nivel de empresa (circunscrito).
ejemplo: La costumbre es local y profesional: Bellreguard (local)/ profesional
(recolección de naranjas). En cambio un uso, es por ejemplo decidir en la empresa que
trabajan todos los días 1h más para librar los viernes. Esto no estaba regulado pero es un
costumbre como uso ya que no va ningún trabajador (se ha acordado que hacen 9h para
librar los viernes)
-Voluntad de las partes manifestado en el contrato de trabajo.

¡EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DEL


TRABAJADOR NO SE CONTEMPLA LA NORMATIVA INTERNACIONAL
( DDHH/OIT: fundamentalmente convenios) Y LA NORMATIVA DE LA
UNIÓN EUROPEA (NORMATIVA COMUNITARIA)!

NORMATIVA INTERNACIONAL:

-hablamos de DDHH Y DE LA OIT (CONVENIOS Y RECOMENDACIONES).


-La OIT es una organización tripartita (gobierno, trabajadores y empleadores)
para defender unas condiciones dignas de trabajo y garantizar la paz social con una buena
regulación laboral. Establecer las directrices para que en caso de incumplimiento (productos
más económicos y baratos- COMPETENCIA DESLEAL) haya una penalización.

-Para que la normativa internacional (y la Normativa de la Unión Europea que


tampoco la tiene en cuenta) pase a formar parte de las fuentes del derecho del trabajo se
requiere de un proceso de ratificación, para que forme parte del ordenamiento interno.
(ejemplo: convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.da
conformidad a que el convenio forme parte del ordenamiento interno de España). En
definitiva, los convenios de la OIT deben ratificarse->BOE (ordenamiento interno) y
constituyendo así fuente del derecho del trabajo. (para que un convenio de la OIT forme
8

parte del ordenamiento interno (españa) necesita ratificación) ej: ratificar es que el gobierno
lo publica en el BOE, entonces la norma tiene uniformidad.

NORMATIVA UNIÓN EUROPEA (NORMATIVA COMUNITARIA)


-Reglamentos y directivas (“directives”) internacional: convenios.
-Tratado de Adhesión 1985 (única ratificación) Se ratifica y entonces somos
ciudadanos europeos. La UE pasa por encima de la Constitución. Esto significa que nuestra
soberanía se divide, a partir de 1986, cualquier reglamento publicado en el diario oficial de
la UE no necesita ratificación a partir de este momento. Como ciudadanos europeos podemos
alegar en nuestra defensa esto. Los reglamentos (ordenamiento internacional: tribunal de
justicia de la ue) están por encima de la Constitución (máximo órgano interno).

- 1 de enero de 1986: Declaración del derecho del trabajo.

*Jerarquía de FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

1. Unión europea (normativa comunitaria). (TRATADO DE ADHESIÓN->


CON RATIFICACIÓN->Ciudadanos europeos. Por ello, la normativa de la
UE (derecho europeo) pasa por encima de la Constitución).

Instrumentos normativos fundamentales de la UE: OBLIGATORIOS

-REGLAMENTOS: Obligatoria, una vez publicado en el diario oficial de


la UE, es directamente aplicable en todos los países miembros.
REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 27 de abril de 2016. ENTRA EN TODOS LOS PAÍSES
MIEMBROS, ningún país tiene que hacer nada para que forme parte del
ordenamiento interno. En el diario oficial de la UE aparece la normativa
europea y forma parte de fuente del derecho de todos los países
miembros, no pasa por boe, forma parte del ordenamiento interno
directamente (SIN RATIFICACIÓN)
9

-DIRECTIVAS: Obligatoria. No es directamente aplicable, tienes que


desarrollar las pautas marcadas y te dan una fecha de transposición.
Necesita normativa de desarrollo en cada país miembro, tiene establecida
fecha de transposición. ej: promover la mejora de la seguridad de los
trabajadores. Los estados tienen diferentes instrumentos para transponer la
mejora de la seguridad. Directiva del consejo: año 12 de junio de 1989 (“a más
tardar el 31 de diciembre de 1992”: fecha de transposición). Transponer: Soy
la UE, marco unas directrices para que todos los países sigan unos mínimos
comunes para que todos prevengan riesgos y no hagan competencia desleal,
puedes utilizar cualquier instrumento para conseguir esa directiva. No la
transponen, porque a los empresarios no les interesaba, entonces pagan para
no perder los votos de los empresarios (en lugar de aplicarla)

2. Constitución.
3. Normativa internacional y leyes. (la internacional tiene que pasar por el
filtro de la constitución, la comunitaria es el tratado de adhesión)
- DDHH
- OIT (CONVENIOS Y RECOMENDACIONES).

PREGUNTA SEIS TRABAJO AULA 2:


RATIFICACIÓN: Convenio OIT /DIRECTIVA UE: TRASPOSICIÓN.

SMI-1080 euros
contrato trabajo-1300 euros

Principio de jerarquía normativa: Los de abajo no pueden contradecir a los de arriba. (ej:
las leyes no pueden decir algo contrario a lo que diga la UE)

El principio de condición más beneficiosa establece que puede pagarte más siempre que sea
más beneficioso que aquello establecido. El principio de jerarquía normativa se puede
modificar mediante el principio de condición más beneficiosa siempre que se respete la
normativa superior y las condiciones sean beneficiosas.
10

Dentro de las leyes tienes el TRLET que dice 30 días de vacaciones. El convenio colectivo
dice que tienes 35 días de vacaciones. El contrato de trabajo pone 40 días. Aquellas
condiciones que mejoren (inferiores) y respete la normativa superior se aplicará a la
normativa inferior.

clase 13/03/2023

Art. 1.3 TRLET RELACIONES EXCLUIDAS: No relaciones laborales porque no


cumplen las características.

a)No puede ser nunca objeto de contrato de trabajo. (funcionario consellería educación:
nombramiento (derecho administrativo). No es una relación laboral).
ad.pública:
- funcionario de carrera: excluído
- funcionario interino:excluído
- personal laboral: Contrato de trabajo-todos los veranos los contratan para limpiar la
playa.
- autónomo:excluido-electricidad.

b) En la mesa electoral estás obligado, no es un contrato de trabajo porque no es voluntario.


No es objeto de contrato de trabajo. Es una relación administrativa (derecho administrativo)
c) Tienes que tener un salario, cotizando en la seguridad social.

Art. 2 TRLET RELACIONES LABORALES ESPECIALES

Laboral:Tenemos las cinco características. Tendrá contrato de trabajo y se aplicará la


TRLET
Especial: Condiciones de cada persona y necesita una normativa específica de
desarrollo como por ejemplo un real decreto.
b) se lleva a cabo en el domicilio, necesitamos una normativa específica (que pasa si
pernocta, que pasa con los riesgos laborales…?). Todo tiene que estar regulado.
c) La constitución dice que tiene derecho al trabajo. Necesita normativa específica
g) Diversidad funcional o intelectual (centro ocupacional) normativa de desarrollo.
11

Art. 14 TRLET PERÍODO DE PRUEBA: Está dentro del contrato de trabajo y se acorda
entre empresario y trabajador. (cláusulas voluntarias)

a) Pacto: Empresario y trabajador pueden realizar un pacto en el que acuerden la realización


de un periodo de prueba, que está dentro del contrato de trabajo. Cabe la posibilidad de pactar
un período de prueba, es aconsejable que esté en una cláusula voluntaria dentro del contrato
de trabajo.
b) Duración: Viene establecida en el convenio colectivo. Sino de forma general, serán seis
meses el periodo de prueba para titulados, dos meses como máximo los no titulados y tres
meses los no titulados en empresas de menos de 25 trabajadores. Hay periodos de prueba con
una duración específica en función de la modalidad contractual; ejemplo: contratos
temporales de duración inferior a seis meses, el periodo de prueba no puede superar un mes.
Modalidad específica: el contrato para la obtención de la práctica profesional (1 mes)
c) Derechos: Durante el periodo de prueba, los trabajadores tienen los mismos derechos que
el resto de los trabajadores.

Solo hay tres matices:


Cualquiera de las partes puede decidir finalizar la relación laboral sin previo aviso, sin alegar
una causa o motivo. En el caso de que finalice el empresario la relación, el trabajador no
tendrá indemnización.
-No hay explicación, sin preaviso.
-No tienes que dar causa ni motivo.
-Si finaliza la relación laboral el empresario (del periodo de prueba) el trabajador no tiene
derecho a indemnización.

MODALIDADES CONTRACTUALES

CONTRATOS FORMATIVOS:

a) Art. 11.2 TRLET Contrato de formación en alternancia.


No tiene:
-Técnico de ciclo formativo de grado medio.
-Técnico de ciclo formativo de grado superior.
12

-título universitario.
-Certificado de profesionalidad.
Edad: No tiene límite. Excepto si es para la obtención de un contrato de formación en
alternancia: certificado de profesionalidad de nivel 1, 2, que tendrá que tener menos de 30
años.
Duración: Mínima (tres meses)/Máxima (2 años).
-No habrá límite de dos años (duración máxima) cuando se trate de una persona con
diversidad funcional, intelectual o en riesgo de exclusión social. Pero si titula ya no podrá
tener ese contrato.
NO HAY PERÍODO DE PRUEBA EN UN CONTRATO DE FORMACIÓN EN
ALTERNANCIA, porque muchas personas no lo pasarían en esta modalidad contractual.
Está eliminado para tener mayores oportunidades de inserción, desde el minuto uno tienes un
contrato.

Esto implica trabajar y recibir formación (compaginar). La formación la puede dar la


empresa, la dgt, el labora…
Formación:
1º año: 35% formación y 65% trabajo efectivo.
2º año: 15% formación y 85% trabajo efectivo.
La formación se descuenta del salario.

Retribución: únicamente se garantiza por ley:


1er año: 65% de 1080 euros SMI
2º año: 85% de 1080 euros SMI

b) Art. 11.3 TRLET Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional.


- Tiene título CFGM
- Tiene título CFGS
- Tiene título universitario.
- Tiene certificado de profesionalidad.
- Edad: No hay límite.
- Finalización del título: 3 años.
5 años (persona con diversidad funcional, intelectual, riesgo de exclusión social).
- Duración: Mínima: 6 meses/ máxima: 1 año.
13

No tiene máxima cuando es una persona con diversidad funcional, intelectual o riesgo de
exclusión.
Hay un periodo de prueba de 1 mes.
-Retribución: Garantizado si o si el SMI 1080 euros.

TUTELA ADMINISTRATIVA y JUDICIAL DE LOS DERECHOS LABORALES


a) Inspección de Trabajo
b) Órganos Jurisdiccionales del Orden Social
c) Tribunal Constitucional

REPASO
FUENTES:
1- Normativa Unión europea (normativa comunitaria)
a) reglamento
b) directiva
2- Constitución Española
3-Normativa Internacional
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos
b) OIT (Convenios y recomendaciones)
4-Leyes
a) ley orgánica
b) ley ordinaria
c) real decreto ley
d) real decreto legislativo
5-Reglamentos internos (Real decreto): Desarrolla una ley.
6-Convenio colectivo
7-Contrato de trabajo
8-Usos y costumbres locales y profesionales

*TRADE: Económicamente dependiente. Trabaja de forma personal, habitual y directa,


realiza actividad retribuida…no tiene trabajadores contratados a su cuenta, depende de la
persona que factura (el 75% lo factura dependiente del ayuntamiento por ej).
- No trabajadores por cuenta ajena.No contratar a trabajadores.
14

- Dispone de infraestructura material propia. No puede contratar o subcontratar la


infraestructura. (tienes que tener andamios por ej).
!!!!!!! factura al 75%
Relaciones excluidas: autónomos.

- Período de prueba: DENTRO DE LA RELACIÓN LABORAL (cotizar a la


seg.social…) La cláusula voluntaria puede estar o no pero la relación laboral está
vigente y me tienen que pagar.
- Solo vemos contratos formales
- Formación en alternancia: No tiene formación, por lo que alterna la formación y el
trabajo. El único límite es el certificado de profesionalidad de nivel 1, 2.
- Pregunta SMI examen.
Pregunta 10:
Mecanismos que se han establecido para garantizar los derechos reconocidos en la
Constitución Española

- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: La CE establece unos mecanismos para


garantizar aquellos derechos reconocidos en la CE, especialmente los de protección
máxima (derechos fundamentales y libertades públicas), regulados del artículo 14 al
29.

a) Recurso de inconstitucionalidad: Pueden interponer este recurso ante el tribunal


constitucional frente a una ley para declarar la nulidad total o parcial. Están legitimados para
interponerlo:
-Presidente del gobierno.
-Defensor del pueblo.
-50 diputados o 50 senadores.
-Órganos colegiados de las CCAA.
b) Cuestión de inconstitucionalidad: Cuando un órgano judicial va a aplicar una norma
determinante en el fallo de la sentencia y tiene dudas de su constitucionalidad, entonces
plantea al tribunal constitucional: cuestión de inconstitucionalidad. (Juez/a, magistrado/a)
15

c) Recurso de amparo: Cuando los ciudadanos consideren que un poder público atenta
contra un derecho fundamental, puede interponer el recurso de amparo. Pero el agente
infractor es un poder público como la universidad (mal uso de la lista de espera)
d) Procedimiento preferente y sumario: En caso de vulneración de ddff, la constitución
española prevé un procedimiento preferente y sumario ante los tribunales ordinarios, NO
ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

TRIBUNALES SOCIALES
- Juzgado de lo social
- Tribunal superior de justicia (recurso de suplicación frente al juzgado de lo
social)
- Audiencia nacional.
- Tribunal supremo (recurso de casación)

RÉGIMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL: NIVEL CONTRIBUTIVO Y NO


CONTRIBUTIVO.

1. NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1. TÉCNICAS DE AUTOPROTECCIÓN (Ahorro, Mutualidades Obreras, Gremios,


Cofradías...) No había intervención por parte del Estado, no había ningún tipo de
cobertura, por tanto las personas tenían que subsistir como podían, por ejemplo, con el
ahorro. Las técnicas de protección se caracterizan por el hecho de que el Estado no
interfiere de ninguna forma.

2. SEGUROS SOCIALES “ASSEGURANCES SOCIALS” ( Ley de Accidentes de


Trabajo de 30 de enero de 1900, RD 11 de marzo de 1919, Constitución
Republicana de 1931) Antes se intentaba individualmente cubrir una necesidad como
la enfermedad o accidente a través de las mutualidades pero a partir de la
organización del movimiento obrero se intenta presionar y el Estado toma medidas
como los seguros sociales, pero son medidas puntuales para determinadas situaciones
16

(accidentes de trabajo, por baja..). Aún no hay un sistema de Seguridad Social como
lo conocemos.

3. SEGURIDAD SOCIAL ( Ley de Bases de 1963 se produce el primer intento de


evolución de los seguros sociales a la Seguridad Social) Es el actual.
A partir de la ley de Bases de 1963 podemos hablar en términos técnicos del concepto de
Seguridad Social, en las fases anteriores no hay. En 1963, se produce el primer intento de
evolución de los seguros sociales hacia la seguridad social. Con la aprobación de la ley de
bases se consiguen históricamente estos cuatro objetivos:
- 1. Simplificación de la organización técnica y administrativa con la finalidad de
reconducir los diferentes regímenes jurídicos. (en la segunda fase estaba lleno de
mutualidades, entonces hacía falta ahorrar presupuestos)
- 2. Mejora del sistema de protección.
- 3. Intervención pública en la gestión mediante la creación de diferentes
organismos.
- 4. Incremento de la financiación en las partidas de los presupuestos generales del
Estado.
Para concluir, con esta regulación, la seguridad social intenta hacer frente a las necesidades
de la clase obrera, surgidas de la revolución industrial que puedan afectar a la capacidad de
trabajo así como las consecuencias que pueda tener desde un punto de vista personal y
familiar. Esta situación se corresponde hoy en día con la seguridad social de tipo contributivo.
*Supone un avance en regulación, necesitaban financiación y un censo. Parte de un concepto
laboral, no de ciudadano, por eso hablamos del nivel contributivo a día de hoy.

2. MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL.

En un Estado Social y Democrático de Derecho (ar. 1 CE) la existencia de un sistema de


protección social es un elemento imprescindible.

Art. 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

En la Constitución española podemos distinguir:


17

a) Derechos y libertades fundamentales (arts. 14 a 29)


b) Derechos y libertades no fundamentales (arts. 30 a 38)
c) Principios rectores de la política social i econòmica (arts 39 a 52): No es un derecho
fundamental como el trabajo, sino un principio.

(Art. 41 CE está ubicado dentro de los principios rectores de la política


económica y social. Necesita normativa de desarrollo( por ejemplo LPNC del año
1990.

Dentro del art. 41 tenemos 2 niveles:

Nivel contributivo: Trabajador/a


Nivel asistencial: Ciudadano/a)

● Art. 41 Régimen público de Seguridad Social:


“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad social para todos los
ciudadanos”: Es un principio normativo porque necesita una normativa de desarrollo, no
podemos reclamar el derecho sin esa normativa, no te dan una prestación por desempleo…
(protección mínima)

En el régimen público de la seguridad social existen DOS NIVELES:

1. Nivel Contributivo: base profesional. Cuando se habla del trabajador. Protege a los
trabajadores que pasan un momento de dificultad o necesidad por perder su trabajo.
(ej alguien que trabaja y pierde a su hijo)
2. Nivel no Contributivo o Asistencial: Universalista. Cuando se habla del ciudadano,
independientemente de que trabajes o no, debe demostrar una carencia de rentas. (una
prestación que no cumpla los requisitos de la contributiva, carencia de rentas).
* Nivel Complementario: Voluntario y complementario, para las rentas más elevadas.
Estrictamente no es Seguridad Social, es protección social de tipo privado y por tanto está
fuera del Sistema público de Seguridad Social. La asistencia y prestaciones complementarias
serán libres. Privada, no hay intervención del Estado, ni hay un nivel garantizado. FUERA
18

DE LA SEGURIDAD SOCIAL, PERO ESTÁ DENTRO DEL ARTÍCULO 41. (ejemplo,


plan de pensiones, por un banco)

-“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres.”: PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA Y SOCIAL. La seguridad social solo tiene dos niveles (contributivo y no
contributivo).

En españa, hasta 1990 las personas sin trabajo no tuvieron derecho a prestaciones de nivel no
contributivo “Ley de prestaciones no contributivas 26/1990 de 20 de diciembre”

Distribución de competencias entre Estado i CCAA: (CONSTITUCIÓN 149 Y 148)

● Es competencia exclusiva del Estado (art. 149)


a) Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las CCAA
( art. 149.1.7): Es a nivel comunitario, dependemos de lo que la Comunidad Autónoma pueda
invertir.
b) Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin
perjuicio de la ejecución de sus servicios por las CCAA (art. 149.1.17): A NIVEL ESTATAL
INDEPENDIENTEMENTE DE DONDE ESTEMOS NOSOTROS (SE TENDRÁN LOS
MISMOS REQUISITOS Y SE RECIBIRÁN LAS MISMAS PRESTACIONES, DA IGUAL
EN QUÉ CCAA NOS ENCONTREMOS). Diferenciar con asistencia social.

● Es competencia de las CCAA (art. 148)

a) Asistencia Social (art. 148.1.20): Por ejemplo; los requisitos para acceder a una ip
(diversidad funcional) serán los mismos independientemente de la comunidad. Lo
malo es que esto dependerá de lo que invierta cada CC.AA. Está reconocida la
prestación pero es importante en qué CCAA estamos.
19

b) Sanitat i Higiene (art. 148.1.21): Servasa. (Conselleria de Sanitat Universal i Salut


Pública)

CAMPO DE APLICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD


SOCIAL. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Art. 7 TRLGSS Extensión del Campo de Aplicación

Art. 7.1 TRLGSS Nivel Contributivo ej: Jubilación, prestación por desempleo,
prestaciones contributivas de maternidad, incapacidad permanente y temporal, ….
A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos dentro del campo de
aplicación del Sistema de la Seguridad Social, y cualquiera que sea su sexo, estado civil o
profesión, todos los españoles que residan en España, y los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en
territorio nacional, y que estén incluidos en alguno de los siguientes apartados:

■ Trabajadores por cuenta ajena.


■ Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
■ Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
■ Estudiantes.
■ Funcionarios públicos, civiles o militares.

Art. 7.2 TRLGSS Nivel no Contributivo: Además de los requisitos del nivel contributivo
TIENES QUE DEMOSTRAR UNA CARENCIA DE RENTAS PARA PEDIR UNA
PRESTACIÓN. Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social no exigen ningún
requisito mínimo de cotización y tienen derecho a ellas todos los ciudadanos en estado de
necesidad que nunca hayan cotizado o que habiéndolo hecho, lo hicieron por menos tiempo
que el exigido en cada caso para alcanzar las prestaciones contributivas. A efectos de las
prestaciones de modalidad no contributiva, están incluidos en el campo de aplicación del
20

Sistema de la Seguridad Social todos los españoles residentes en territorio nacional y los
extranjeros que residan legalmente en España.

(COLECTIVOS DE PERSONAS A QUIÉN INCLUYEN. examen)

Art. 9 TRLGSS Estructura del Sistema de la Seguridad Social.

Régimen: dentro del contributivo.

Los régimenes se distribuyen en función de la actividad. Se dividen en Régimen general y


especial (Reminiscencias de las mutualidades)

DIFERENCIA ENTRE RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES ESPECIALES: El régimen


general de la seguridad social es un sistema que cubre a la mayoría de los trabajadores en
España. El régimen especial de la seguridad social es un sistema destinado a otorgar
beneficios a aquellas personas que realizan actividades profesionales no sujetas al régimen
general de la Seguridad Social, como los autónomos.

Es decir, el régimen general de la seguridad social se trata del régimen más común, al que
pertenecen la mayoría de trabajadores por cuenta ajena y autónomos. Por otro lado, el
régimen especial de la seguridad social incluye un conjunto reducido de profesiones
independientes (como marinos mercantes, artistas, deportistas...) cuyas condiciones laborales
son diferentes a las del resto. Las principales diferencias entre ambos radican en los requisitos
para acceder al régimen especial y en la forma en que se calculan las bases imponibles del
Seguro Social.

En conclusión, la principal diferencia entre el Régimen General y el Régimen Especial de la


Seguridad Social es que el Régimen General es el régimen al que pertenecen los trabajadores
por cuenta ajena (empleados) y los trabajadores autónomos, mientras que el Régimen
Especial es el régimen al que se encuentran afiliados todos los trabajadores autónomos que no
se encuentren incluidos en una profesión regulada por una ley especial.
21

Art. 9.1 a) TRLGSS Régimen General: Si hay particularidades puede ser un sistema
especial “empleadas del hogar”. Por lo que pueden haber dentro sistemas especiales. Es decir,
dentro del Régimen General de la Seguridad Social, se hallan también incluidos como
Sistemas Especiales colectivos con particularidades en materia de afiliación y cotización:

-Sistema Especial de frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales


-Sistema Especial de la Industria Resinera
-Sistema Especial de los servicios extraordinarios de hostelería
-Sistema Especial de manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores
-Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y
discotecas
-Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y
opinión pública
-Sistema Especial Agrario
-Sistema Especial para Empleados de Hogar

Art. 9.1 b) TRLGSS Regímenes Especiales: pueden también haber dentro sistemas
especiales.

Art. 10 TRLGSS Régimenes Especiales


1. Se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en las
que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus
procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de
los beneficios de la Seguridad Social.
2. Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a los grupos siguientes:
a) Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
b) Trabajadores del mar.
c) Funcionarios públicos, civiles y militares.
d) Estudiantes.
22

e) Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por
considerar necesario el establecimiento para ellos de un régimen especial, de acuerdo con lo
previsto en el apartado 1.

3. Los regímenes especiales correspondientes a los grupos incluidos en las letras b) y c) del
apartado anterior se regirán por las leyes específicas que se dicten al efecto, debiendo
tenderse en su regulación a la homogeneidad con el Régimen General, en los términos que
se señalan en el apartado siguiente.

4. Sin perjuicio de lo previsto en el título IV, en las normas reglamentarias de los


regímenes especiales no comprendidos en el apartado anterior, se determinará para cada uno
de ellos su campo de aplicación y se regularán las distintas materias relativas a los mismos,
ateniéndose a las disposiciones del presente título y tendiendo a la máxima homogeneidad
con el Régimen General que permitan las disponibilidades financieras del sistema y las
características de los distintos grupos afectados por dichos regímenes.

5. De conformidad con la tendencia a la unidad que debe presidir la ordenación del


sistema de la Seguridad Social, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, podrá disponer la integración en el Régimen General de cualquiera de los
regímenes especiales correspondientes a los grupos que se relacionan en el apartado 2, a
excepción de los que han de regirse por leyes específicas, siempre que ello sea posible
teniendo en cuenta las peculiares características de los grupos afectados y el grado de
homogeneidad con el Régimen General alcanzado en la regulación del régimen especial de
que se trate.
De igual forma, podrá disponerse que la integración prevista en el párrafo anterior tenga lugar
en otro régimen especial cuando así lo aconsejen las características de ambos regímenes y se
logre con ello una mayor homogeneidad con el Régimen General.
Art. 11 TRLGSS Sistemas Especiales
Artículo 11. Sistemas especiales.
Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la
Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales
exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación,
forma de cotización o recaudación. En la regulación de tales sistemas informará el ministerio
competente por razón de la actividad o condición de las personas en ellos incluidos.
23

4. CONTINGENCIAS.
Dar una solución a una situación de necesidad (como un accidente), mediante una
prestación... se denominan contingencias (y sólo están incluidas las recogidas en el Sistema
de Seguridad Social). Hay dos:

La acepción genérica de contingencia es la probabilidad de que algo ocurra o no o,


simplemente, un hecho en sí mismo que podría suceder o no suceder. Hablamos de un
acontecimiento hipotético pero previsible en cierto modo, y cuya naturaleza es
inherentemente negativa.

a) Contingencias profesionales: las contingencias profesionales son aquellos hechos que


han acontecido como consecuencia del trabajo y que impiden que el trabajador realice sus
funciones laborales. Son situaciones en las que la salud del trabajador se ha dañado por
alguna lesión o enfermedad acaecida o contraída mientras desempeñaba su trabajo, y no fuera
de él.

- Accidente de Trabajo ( Art. 156 TRLGSS)

Artículo 156. Concepto de accidente de trabajo.

1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:

a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.

b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de
cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar
en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo
distintas a las de su grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las
24

órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la


empresa.

d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando


unos y otros tengan conexión con el trabajo.

e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga el trabajador


con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se


agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,


duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan
complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo
o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado
el paciente para su curación.

3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de


trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
4. No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la consideración
de accidente de trabajo:
a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por esta la
que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se ejecutaba
al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo
la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.
b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

5. No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:


a) La imprudencia profesional que sea consecuencia del ejercicio habitual de un
trabajo y se derive de la confianza que este inspira.
25

b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero


de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el
trabajo.
- Enfermedad profesional (Art. 157 TRLGSS): Tenemos un sistema de lista abierta, es
decir, hay una lista de enfermedades recogidas, pero se pueden añadir más.

Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo


ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indiquen para cada enfermedad profesional. En tales disposiciones se establecerá el
procedimiento que haya de observarse para la inclusión en dicho cuadro de nuevas
enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho
procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

b) Contingencias comunes: hechos previsibles que impidan que un trabajador pueda


realizar su trabajo, normalmente inherentes a cualquier situación de la vida, y no ciñéndose
necesariamente al entorno laboral.Tales contingencias se denominan comunes, precisamente,
si proceden de situaciones que no han tenido nada que ver con hechos que ocurran en el
trabajo. (ACCIDENTES FUERA DEL TRABAJO)

- Accidente no laboral (Art. 158 TRLGSS): Se considerará accidente no laboral el


que, conforme a lo establecido en el artículo 156, no tenga el carácter de accidente de
trabajo.
- Enfermedad común (Art. 158 TRLGSS): Se considerará que constituyen
enfermedad común las alteraciones de la salud que no tengan la condición de
accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales, conforme a lo dispuesto,
respectivamente, en los apartados 2.e), f) y g) del artículo 156 y en el artículo 157
26

PREGUNTAS TRABAJOS AULA

TREBALL AULA (8/02/2023)


1. Analitza 3 aspectes de la intervenció de l’Estat en la Llei Benot.

● art1. Los niños menores de diez años no serán admitidos en ninguna fábrica, taller
fundición o mina.
● art 2. No excederá de cinco horas cada día, en cualquier estación del año, el trabajo de
los niños menores de 43, ni el de menores de 14.
● art 3. Tampoco excederá de ocho horas el trabajo de los jóvenes de 13 a 15, ni el de
las jóvenes de 14 a 17.
2. Realitza una reflexió al voltant dels documents:¨ Proceso 1001¨ i ¨10 de marzo¨
apuntes
1. Fes una recerca de la data de constitució, composició i instruments normatius
fonamentals de la OIT.
-Tratado de versalles 1918.
-Organización tripartita (gobiernos, trabajadores, empleadores).
-Condiciones dignas de trabajo y garantizar paz social
-Convenios y recomendaciones.
2. Fes una recerca d’una LLEI ORGÀNICA.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
3. Fes una recerca d’una LLEI ORDINÀRIA.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
4. Fes una recerca d’un REIAL DECRET LLEI.
Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias
económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La
Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.
5. Fes una recerca d’un REIAL DECRET LEGISLATIU.
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.
6. Quan es necessària la RATIFICACIÓ? apuntes
7.Què suposa legislativament el TRACTAT D’ADHESIÓ D’ESPANYA A LA CEE/UE?
apuntes
27

8. Explica la diferència entre un REGLAMENT i una DIRECTIVA DE LA UE. apuntes


9. Enumera la jerarquia de FONTS del DRET del TREBALL. apuntes
10. Explica el PRINCIPI de jerarquia normativa i el PRINCIPI de condició més
beneficiosa. apuntes

RELACIONS LABORALS ESPECIALS

1. Relació Laboral Especial Persones amb diversitat funcional o intel.lectual en Centres


Especials d’Ocupació.

Has d’analitzar el document 19.2 que t’he adjuntat i respondre .

a) Indica el col.lectiu inclòs.


Trabajadores con discapacidad que ejercen su actividad laboral en Centros Especiales de
Empleo.
(Los que trabajan en otras empresas se rigen por la normativa general.)

b) Característiques de les persones amb diversitat intel.lectual i funcional.


-Deben tener una discapacidad reconocida, igual o superior al 33 por 100 y una disminución
de su capacidad de trabajo al menos igual o superior a dicho porcentaje.
-Las personas con discapacidad que deseen acceder a uno de estos puestos de trabajo deberán
inscribirse en los correspondientes Servicios Públicos de Empleo.
-Tienen los mismos derechos básicos que todos los trabajadores.
-Los equipos multiprofesionales comprobarán la adecuación al puesto de trabajo de los
trabajadores con discapacidad, a requerimiento del Servicio Público de Empleo, antes de ser
contratados.
-Posibilidad de contrato a bajo rendimiento en jornada normal. Si el rendimiento fuese
inferior al 25 por 100, podría reducirse el salario proporcionalmente.
-Posibilidad de pactarse un período de adaptación al trabajo que tendrá la consideración de
período de prueba y cuya duración no podrá exceder de seis meses.

2. Relació Laboral Especial Treballadors/es de la Llar

Has d’analitzar el document 19.4 que t’he adjuntat i respondre.

a) Activitats incloses.
28

Las relaciones laborales que concierte el titular de un hogar familiar, como empleador, con
personas que, dependientes y por cuenta de éste, presten servicios retribuidos en el ámbito del
hogar familiar, incluyendo:
-Tareas domésticas.
-Cuidado y atención de los miembros de la familia.
-Otros trabajos tales como guardería, jardinería o conducción de vehículos, cuando formen
parte del conjunto de tareas domésticas.

b) Activitats excloses.
Quedan excluidas las siguientes actividades:
Relaciones concertadas con personas jurídicas, de carácter civil o mercantil.
Relaciones concertadas a través de empresas de trabajo temporal.
Relaciones de cuidadores profesionales contratados por instituciones públicas o por entidades
privadas.
Relaciones de cuidadores no profesionales en atención a personas en situación de
dependencia en su domicilio.
Relaciones concertadas entre familiares, que no sean asalariados.
Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
Relaciones de convivencia a la par (“au pair”)

c) Salari en diners i salari en espècie.


-Se garantiza, como mínimo, el pago en metálico del Salario Mínimo Interprofesional en
cómputo anual, por debajo de cuya cuantía no será posible realizar descuento alguno por
salario en especie por manutención o alojamiento. Cuando exista salario en especie éste no
podrá superar el 30 por ciento de las percepciones salariales. Dicho salario se entiende
referido a la jornada de trabajo completa, percibiéndose a prorrata si se realiza una jornada
inferior.
-La trabajadora o trabajador tendrá derecho a dos pagas extraordinarias al año, de modo que
se garantice la percepción del Salario Mínimo Interprofesional en metálico en cómputo anual.
-Los trabajadores que trabajan por horas, en régimen externo, perciben una retribución global
por las horas efectivamente trabajadas, que incluye la totalidad de los conceptos retributivos
(salario por el tiempo trabajado, más las partes proporcionales del descanso semanal,
vacaciones y pagas extraordinarias).

RELACIONS EXCLOSES

Has d’analitzar l’Estatut del Treball Autònom que t’he adjuntat.

3. Explica els requisits que ha d’acomplir un/a treballador/a autònom/a ( Art. 1.1)
1. La presente ley se aplicará a las personas físicas que realicen de forma habitual,
personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a
trabajadores por cuenta ajena.
También será de aplicación esta ley a los trabajos, realizados de forma habitual, por
29

familiares de las personas definidas en el párrafo anterior que no tengan la condición de


trabajadores por cuenta ajena, conforme a lo establecido en el artículo 1.3.e) del texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 2/2015, de 23 de octubre.

4. Explica la figura del/ de la TRADE( Treballador/a autònom/a econòmicament


dependent) ( Art. 11.1)
1. Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los que se refiere el artículo
1.2.d) de la presente Ley son aquéllos que realizan una actividad económica o profesional a
título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para una persona física
o jurídica, denominada cliente, del que dependen económicamente por
percibir de él, al menos, el 75 por ciento de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de
actividades económicas o profesionales

PERÍODE DE PROVA

5. Explica el període de prova (pacte, duració i drets). apuntes

CONTRACTES FORMATIUS

6. Explica els requisits del contracte de formació en alternança. apuntes

7. Explica els requisits del contracte d’obtenció de la pràctica professional. apuntes

MESURES LABORALS PER PROMOURE LA IGUALTAT

8. Has d’nalitzar els 4 articles esmentats del TRLET que tens adjuntat.

a) Conciliació de la vida familiar i laboral: art. 46.3


Este artículo hace referencia a la posibilidad de conciliar la vida familiar y laboral. Para ello,
se ofrecen periodos de excedencia ante determinadas situaciones, como la atención del
cuidado de un hijo o de un familiar hasta el segundo grado de afinidad.

b) Igualtat i no discriminació: art. 28.1


Este artículo se aplica en materia de igualdad y no discriminación. Hace referencia a que se
aporte la misma retribución a todos aquellos trabajadores que realicen un trabajo de igual
valor.

c) Violència de gènere: art. 37.8


El siguiente artículo presenta derechos para personas trabajadoras que tengan la
consideración de víctima de violencia de género o violencias sexuales. Pueden hacer efectivo
30

su derecho a la asistencia social integral,a la reducción de la jornada de trabajo, a la


reordenación del tiempo de trabajo y a realizar el trabajo a distancia

d) Alteració de la salut: art. 40.5


Este artículo trata de hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. Concretamente, los
trabajadores con discapacidad que acrediten la necesidad de recibir fuera de su localidad
cierto tratamiento relacionado con su discapacidad, tendrán derecho preferente a ocupar otro
puesto de trabajo (del mismo grupo profesional), que la empresa tuviera vacante en otro de
sus centros de trabajo en una localidad más accesible.

CONSTITUCIÓ ESPANYOLA

a) Drets fonamentals i llibertats públiques: art. 14


El artículo 14 hace referencia a la igualdad ante la ley. Es decir, los españoles son iguales ante
la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

b) Drets i deures dels ciutadans/nes: art. 35


El artículo 35 hace referencia al trabajo. Es decir, todos los españoles tienen el deber de
trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a
través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su
familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. 2. La ley
regulará un estatuto de los trabajadores

c) Principis rectors de la política social i econòmica: art.41


El artículo 41 hace referencia a la Seguridad social. Es decir, Los poderes públicos
mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente
en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres

10. Mecanismes que s’han establert per garantir els drets reconeguts a la Constitució.(
AQUESTA PREGUNTA S’EXPLICARÀ A CLASSE I LA FEREM TOTS/ES JUNTS/ES)

- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: La CE establece unos mecanismos para


garantizar aquellos derechos reconocidos en la CE, especialmente los de protección
máxima (derechos fundamentales y libertades públicas), regulados del artículo 14 al
29.

a) Recurso de inconstitucionalidad: Pueden interponer este recurso ante el tribunal


constitucional frente a una ley para declarar la nulidad total o parcial. Están legitimados para
interponerlo:
31

-Presidente del gobierno.


-Defensor del pueblo.
-50 diputados o 50 senadores.
-Órganos colegiados de las CCAA.
b) Cuestión de inconstitucionalidad: Cuando un órgano judicial va a aplicar una norma
determinante en el fallo de la sentencia y tiene dudas de su constitucionalidad, entonces
plantea al tribunal constitucional: cuestión de inconstitucionalidad. (Juez/a, magistrado/a)
c) Recurso de amparo: Cuando los ciudadanos consideren que un poder público atenta
contra un derecho fundamental, puede interponer el recurso de amparo. Pero el agente
infractor es un poder público como la universidad (mal uso de la lista de espera)
d) Procedimiento preferente y sumario: En caso de vulneración de ddff, la constitución
española prevé un procedimiento preferente y sumario ante los tribunales ordinarios, NO
ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

TRIBUNALES SOCIALES
- Juzgado de lo social
- Tribunal superior de justicia (recurso de suplicación frente al juzgado de lo
social)
- Audiencia nacional.
- Tribunal supremo (recurso de casación)

TRABAJO AULA 4

1. Què va suposar la Llei de Bases de 1963?


A partir de la ley de Bases de 1963 podemos hablar en términos técnicos del concepto de
Seguridad Social, en las fases anteriores no hay. En 1963, se produce el primer intento de
evolución de los seguros sociales hacia la seguridad social. Con la aprobación de la ley de
bases se consiguen históricamente estos cuatro objetivos:
- 1. Simplificación de la organización técnica y administrativa con la finalidad de
reconducir los diferentes regímenes jurídicos. (en la segunda fase estaba lleno de
mutualidades, entonces hacía falta ahorrar presupuestos)
- 2. Mejora del sistema de protección.
32

- 3. Intervención pública en la gestión mediante la creación de diferentes


organismos.
- 4. Incremento de la financiación en las partidas de los presupuestos generales del
Estado.
Para concluir, con esta regulación, la seguridad social intenta hacer frente a las necesidades
de la clase obrera, surgidas de la revolución industrial que puedan afectar a la capacidad de
trabajo así como las consecuencias que pueda tener desde un punto de vista personal y
familiar. Esta situación se corresponde hoy en día con la seguridad social de tipo contributivo.
*Supone un avance en regulación, necesitaban financiación y un censo. Parte de un concepto
laboral, no de ciudadano, por eso hablamos del nivel contributivo a día de hoy.

2. On està ubicat l’art. 41 de la Constitució?


El artículo 41 está ubicado en el capítulo tercero de los principios rectores de la política social
y económica.

3. Explica l’art. 41 de la Constitució.


Se trata de un principio rector de la política social y económica que requiere de una
normativa de desarrollo, es decir no podemos reclamar el derecho sin esa normativa. En este
artículo, se explica que los poderes públicos deben mantener un régimen público de
Seguridad Social para el conjunto de la ciudadanía. Esto permitirá hacer frente a situaciones
de necesidad como por ejemplo en el caso de perder el empleo. Asimismo, la asistencia y
prestaciones complementarias serán libres. (por ejemplo la cobertura de las contingencias
como enfermedad común o profesional por prestaciones sanitarias)

En el régimen público de la seguridad social existen DOS NIVELES:

3. Nivel Contributivo: base profesional. Cuando se habla del trabajador. Protege a los
trabajadores que pasan un momento de dificultad o necesidad por perder su trabajo.
(ej alguien que trabaja y pierde a su hijo)
4. Nivel no Contributivo o Asistencial: Universalista. Cuando se habla del ciudadano,
independientemente de que trabajes o no, debe demostrar una carencia de rentas. (una
prestación que no cumpla los requisitos de la contributiva, carencia de rentas).
* Nivel Complementario: Voluntario y complementario, para las rentas más elevadas.
33

Estrictamente no es Seguridad Social, es protección social de tipo privado y por tanto está
fuera del Sistema público de Seguridad Social.

4. Explica la distribució de competències entre l’Estat i les Comunitats Autònomes.


Es competencia exclusiva del Estado (art. 149) la legislación laboral; sin perjuicio de su
ejecución por los órganos de las CCAA y la legislación básica y régimen económico de la
Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las CCAA. Es decir,
independientemente de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos, podremos
recibir las mismas prestaciones ya que es a nivel estatal. Este último concepto, hay que
diferenciarlo de la asistencia social ya que esta es competencia de las comunidades
autónomas (por ejemplo, los requisitos para acceder a una prestación por diversidad funcional
serán los mismos independientemente de la Comunidad Autónoma. Está reconocida la
prestación pero es importante en qué comunidad estamos y de la inversión financiera de la
misma). También es competencia de las CCAA la Sanidad e Higiene (por lo que acudiremos
a la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública).

5. Explica el nivel contributivo de la Seguretat social.


Nivel Contributivo: base profesional. Cuando se habla del trabajador. Protege a los
trabajadores que pasan un momento de dificultad o necesidad por perder su trabajo. (ej
alguien que trabaja y pierde a su hijo)

6. Explica el nivel no contributiu de la Seguretat Social.


Nivel no Contributivo o Asistencial: Universalista. Cuando se habla del ciudadano,
independientemente de que trabajes o no, debe demostrar una carencia de rentas. (una
prestación que no cumpla los requisitos de la contributiva, carencia de rentas).

7. Explica el Règim General de la Seguretat Social.


Estarán obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Régimen General de la
Seguridad Social los trabajadores por cuenta ajena y los asimilados a los que se refiere el
artículo 7.1.a) de esta ley, salvo que por razón de su actividad deban quedar comprendidos en
el campo de aplicación de algún régimen especial de la Seguridad Social.

2. A los efectos de esta ley se declaran expresamente comprendidos en el apartado anterior:


34

a) Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y en el


Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, así como en cualquier
otro de los sistemas especiales a que se refiere el artículo 11, establecidos en el Régimen
General de la Seguridad Social.

b) Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de las sociedades de
capital, aun cuando sean miembros de su órgano de administración, si el desempeño de este
cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni
posean su control en los términos previstos por el artículo 305.2.b

c) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y administradores


de las sociedades de capital, siempre que no posean su control en los términos previstos por
el artículo 305.2.b), cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones
de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condición de
trabajadores por cuenta de la misma. Estos consejeros y administradores quedarán excluidos
de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.

d) Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuya participación en el capital


social se ajuste a lo establecido en el artículo 1.2.b) de la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de
Sociedades Laborales y Participadas, y aun cuando sean miembros de su órgano de
administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de las funciones de
dirección y gerencia de la sociedad, ni posean su control en los términos previstos por el
artículo 305.2.e).

e) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de las
sociedades laborales que, por su condición de administradores de las mismas, realicen
funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su
vinculación simultánea a la sociedad laboral mediante una relación laboral de carácter
especial de alta dirección, y no posean su control en los términos previstos por el artículo
305.2.e). Estos socios trabajadores quedarán excluidos de la protección por desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial, salvo cuando el número de socios de la sociedad laboral no
supere los veinticinco.
35

f) El personal contratado al servicio de notarías, registros de la propiedad y demás


oficinas o centros similares.

g) Los trabajadores que realicen las operaciones de manipulación, empaquetado,


envasado y comercialización del plátano, tanto si dichas labores se llevan a cabo en el lugar
de producción del producto como fuera del mismo, ya provengan de explotaciones propias o
de terceros y ya se realicen individualmente o en común mediante cualquier tipo de
asociación o agrupación, incluidas las cooperativas en sus distintas clases.

h) Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de


carácter benéfico-social.

i) Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los establecimientos o


dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas. Por acuerdo especial con la
jerarquía eclesiástica competente se regulará la situación de los trabajadores laicos y seglares
que presten sus servicios retribuidos a organismos o dependencias de la Iglesia y cuya misión
primordial consista en ayudar directamente en la práctica del culto.

j) Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.

k) El personal civil no funcionario de las administraciones públicas y de las entidades y


organismos vinculados o dependientes de ellas siempre que no estén incluidos en virtud
de una ley especial en otro régimen obligatorio de previsión social.

l) El personal funcionario al servicio de las administraciones públicas y de las entidades


y organismos vinculados o dependientes de ellas, incluido su periodo de prácticas, salvo
que estén incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado o en otro régimen en virtud
de una ley especial.
m) El personal funcionario a que se refiere la disposición adicional tercera, en los términos
previstos en ella.

n) Los funcionarios del Estado transferidos a las comunidades autónomas que hayan
ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o escalas propios de la comunidad
autónoma de destino, cualquiera que sea el sistema de acceso.
36

ñ) Los altos cargos de las administraciones públicas y de las entidades y organismos


vinculados o dependientes de ellas, que no tengan la condición de funcionarios públicos.

o) Los miembros de las corporaciones locales y los miembros de las Juntas Generales de
los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares
Baleares que desempeñen sus cargos con dedicación exclusiva o parcial, a salvo de lo
previsto en los artículos 74 y 75 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local.

p) Los cargos representativos de las organizaciones sindicales constituidas al amparo de la


Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, que ejerzan funciones sindicales
de dirección con dedicación exclusiva o parcial y percibiendo una retribución.

q) Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de la asimilación
prevista en el apartado 1 mediante real decreto, a propuesta del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.

Artículo 137. Exclusiones. No darán lugar a inclusión en este Régimen General los
siguientes trabajos:
a) Los que se ejecuten ocasionalmente mediante los llamados servicios amistosos, benévolos
o de buena vecindad.
b) Los que den lugar a la inclusión en alguno de los regímenes especiales de la Seguridad
Social.
c) Los realizados por los profesores universitarios eméritos, de conformidad con lo previsto
en el apartado 2 de la disposición adicional vigésima segunda de la Ley Orgánica 6/2001, de
21 de diciembre, de Universidades, así como por el personal licenciado sanitario emérito
nombrado al amparo de la disposición adicional cuarta de la Ley 55/2003, de 16 de
diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

8. Explica els Règims Especials de la Seguretat Social.


1. Se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en las
37

que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus
procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de los
beneficios de la Seguridad Social.
2. Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a los grupos siguientes:
a) Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
b) Trabajadores del mar.
c) Funcionarios públicos, civiles y militares.
d) Estudiantes.
e) Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por
considerar necesario el establecimiento para ellos de un régimen especial, de acuerdo con lo
previsto en el apartado 1.

3. Los regímenes especiales correspondientes a los grupos incluidos en las letras b) y c) del
apartado anterior se regirán por las leyes específicas que se dicten al efecto, debiendo
tenderse en su regulación a la homogeneidad con el Régimen General, en los términos que
se señalan en el apartado siguiente.

4. Sin perjuicio de lo previsto en el título IV, en las normas reglamentarias de los


regímenes especiales no comprendidos en el apartado anterior, se determinará para cada uno
de ellos su campo de aplicación y se regularán las distintas materias relativas a los mismos,
ateniéndose a las disposiciones del presente título y tendiendo a la máxima homogeneidad
con el Régimen General que permitan las disponibilidades financieras del sistema y las
características de los distintos grupos afectados por dichos regímenes.

5. De conformidad con la tendencia a la unidad que debe presidir la ordenación del


sistema de la Seguridad Social, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, podrá disponer la integración en el Régimen General de cualquiera de los
regímenes especiales correspondientes a los grupos que se relacionan en el apartado 2, a
excepción de los que han de regirse por leyes específicas, siempre que ello sea posible
teniendo en cuenta las peculiares características de los grupos afectados y el grado de
homogeneidad con el Régimen General alcanzado en la regulación del régimen especial de
que se trate.
38

De igual forma, podrá disponerse que la integración prevista en el párrafo anterior tenga lugar
en otro régimen especial cuando así lo aconsejen las características de ambos regímenes y se
logre con ello una mayor homogeneidad con el Régimen General.

9. Què són els Sistemas Especials de la Seguretat Social?


Artículo 11. Sistemas especiales.
Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la
Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales
exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación,
forma de cotización o recaudación. En la regulación de tales sistemas informará el ministerio
competente por razón de la actividad o condición de las personas en ellos incluidos.

10. Comenta la sentència que s’adjunta (AT)

Esta sentencia refleja si debería considerarse accidente de trabajo que una empleada se caiga
al salir del cuarto de baño estando su domicilio, constante en el desempeño de su actividad
laboral. Sin embargo, esta situación abocó a una IT por accidente no laboral que debería tener
algún tipo de respaldo legal ya que estaba desarrollando su trabajo en su jornada laboral.

Al final, se declara que la autora estaba en su jornada laboral como si estuviese en una fábrica
o un comercio, entonces establece que la contingencia de la IT es imputable a accidente de
trabajo, debiendo la MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL FRATERNIDAD MUPRESPA, pasar
por este pronunciamiento y abonar las prestaciones correspondientes.

También podría gustarte