Está en la página 1de 2

Escuela: E.S.R.

N N°9
Docente: Rodriguez Blas
Curso: 2do Año
Turno: Mañana - Tarde
Asignatura: Historia
Tema: Los orígenes del movimiento obrero argentino
T.P: N°8
Los orígenes del movimiento obrero argentino
las primeras agrupaciones obreras surgieron en 1890 y su número se acrecentó en las primeras décadas del siglo
XX. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) bajo los preceptos del anarquismo. En 1902,
un sector de la FORA de tendencia socialista se separó y fundó la Unión General de Trabajadores (UGT).
La corriente anarquista, introducida por los grupos inmigrantes, tuvo una gran difusión y agrupó a los obreros de
pequeños talleres y de servicios urbanos, como los portuarios, mecánicos, albañiles, panaderos, zapateros, etc. Con
el objeto de reivindicar sus derechos, los anarquistas recurrían a huelgas generales y al uso de la violencia en forma
de atentados contra personas y edificios. Desde el gobierno se reprimió duramente estos movimientos y en 1903
se sancionó la Ley De Residencia, que permitía expulsar del país a los militantes extranjeros anarquistas que fueran
responsables de huelgas y atentados.
En la primera década del siglo XX, comenzó a cobrar mayor importancia el sindicalismo, que adoptaba una posición
menos extrema que el anarquismo y orientaba sus reclamos hacia objetivos específicamente económicos,
utilizando la huelga como su principal medio de presión hacia el gobierno. Los sindicalistas obtuvieron el apoyo de
los gremios más numerosos como los estibadores portuarios y los trabajadores ferroviarios.
El aumento de las huelgas y reclamos obreros impulsó la reforma de las leyes laborales y logró que el gobierno
reconociera algunas reivindicaciones solicitadas por los obreros, como el descanso dominical y la reglamentación
laboral de mujeres y niños. Pero esto no era suficiente y, pese a la represión estatal, las manifestaciones obreras se
hicieron más generalizadas, violentas y frecuentes.

La Reforma Política
La presión de los opositores al régimen oligárquico, dejó al descubierto la necesidad de impulsar reformas políticas
que ampliaran la participación de los sectores excluidos.
En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó la sanción de una nueva ley electoral, que permitía la
incorporación al Congreso de una minoría opositora, o sea ampliaba la participación política, pero aseguraba el
predominio del régimen oligárquico. En las elecciones de 1904, algunos candidatos de la oposición resultaron
electos, entre ellos Alfredo L. Palacios, candidato del Partido Socialista que accedió a una banca de diputado en el
Congreso Nacional.
Pero estas reformas eran insuficientes: los movimientos revolucionarios de la UCR y la creciente movilización de los
trabajadores urbanos y rurales, daban cuenta del agotamiento del sistema oligárquico. Bajo el mandato del
presidente Roque Sáenz Peña, en 1912 se sancionaron las Leyes de Reforma Electoral, que establecían:

• Sufragio masculino para mayores de 18 años.


• Voto universal, secreto y obligatorio.
• Confección de un nuevo padrón electoral, que se regiría por el padrón militar.
• Sistema de "lista incompleta", es decir representación en el gobierno de mayorías y minorías.

A partir de la sanción de la nueva ley electoral, los radicales salieron de su abstención y comenzaron a participar en
las elecciones, convirtiéndose en el partido político más poderoso del país. Los oligarcas liberales, contrariamente
a lo que habían supuesto, no lograron obtener la adhesión popular y fueron completa mente derrotados en las
elecciones de 1916, que consagraron a Hipólito Yrigoyen, candidato por la UCR, como presidente de la nación. El
régimen liberal conservador había llegado a su fin.

Alonso y Vázquez. Historia. La Argentina contemporánea (1852-1999), Alque Buenos Aires, 2000.
Ansaldi, Waldo Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. En: "Conflictos y procesos de la historia argentina
contemporánea". Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1982.
Programa de Educación a Distancia Nivel Medio Adultos
ACTIVIDADES:

➢ Establezca las diferencias en el modo de efectuar reclamos obreros entre los sectores
anarquista y los sindicalistas.
➢ ¿Qué problemas solucionaba la instauración del voto secreto y obligatorio?
➢ ¿Qué ventajas democráticas supuso la representación en el Congreso de las minorías?

También podría gustarte