Está en la página 1de 5

 El Estado asumió el objetivo de impulsar la industria pesada; el sector agrario se limitó

a proveer alimentos baratos, asimismo la producción de bienes de consumo y el


comercio fueron pasando a manos gubernamentales.
Las purgas de 1937-38 (llevadas a cabo en el Tercer Plan Quinquenal 1938-1942) que
incluyeron el arresto masivo de economistas, administradores de empresa y operarios
calificados afectando el desarrollo de la producción y el incremento de los gastos de
guerra (tensión por la amenaza nazi) como consecuencia hubo un freno en el
crecimiento económico.
¿De qué forma enfrentó Stalin la oposición a la colectivización y la industrialización?
Con el Gran Terror: Aquellos dirigentes del partido que cuestionaban a la
colectivización y a la industrialización eran removidos de sus puestos o encarcelados,
hasta que con el caso Ryutin (grupo formado por el dirigente Ryutin) que dio a conocer
un documento en donde calificaba a Stalin como genio del mal de la Revolución Rusa y
que la había llevado al borde de la destrucción. Pese a que Stalin intento castigarlo con
la pena de muerte solo fue expulsado del partido (por la máxima de Lenin, que
prohibía la pena de muerte a miembros del partido de alto nivel). A partir de ese
acontecimiento se creó una atmosfera de sospecha y temor en la que todos fueron
incitados a denunciar a los ¨enemigo del pueblo¨ 800mil miembros del partido fueron
expulsados en 1833.
2 interpretaciones del Gran Terror

 La concepción intencionalista/totalitarista: El objetivo del terror masivo fue el de


generar obediencia en los sobrevivientes y consolidar la posición del líder en el marco
de una dictadura totalitaria.
 Punto de vista revisionista: Las purgas fueron una forma extremadamente
despiadada, de lucha política, generado por los temores obsesivos de todos los líderes.
Nuevos y rotundos castigos fueron establecidos para los enemigos del partido y de la
clase trabajadora incluso la pena de muerte para mayores de 12 años por abandonar
sus lugares de residencia sin permiso.
La etapa más dura del gran terror se inició a mediados de 1936 cuando Stalin ordenó a
la policía secreta soviética la puesta en marcha de un nuevo juicio político contra el
bloque contrarrevolucionario trotskista-zinovievista (complot supuestamente liderado
por Trotsky)
El clímax del gran terror en 1938 fue el juicio a los 21, en donde Bugarín y Rykov
fueron víctimas, 19 de los 21 acusados fueron ajusticiados y cientos de miles de
ciudadanos soviéticos fueron encarcelados por diferentes motivos y muchos de ellos
ejecutados. En el 10º octavo Congreso del partido de 1939 Stalin le puso fin a las
purgas dejando un partido muy diferente respecto del 17º Congreso de 1934 (el 60%
de los integrantes del partido habían sido eliminados) y la desaparición física de la vieja
Guardia bolchevique.
El Gulag (administración general de los campos) creado en 1929: Alojaban a los
millones de prisioneros del estalinismo y los utilizaban como mano de obra sometida al
trabajo forzado para desarrollar grandes obras y explotar recursos en zonas remotas
de la URSS. El gulag fue consecuencia de la colectivización, de las grandes purgas y de
las repercusiones de la Segunda Guerra mundial sobre la actividad económica.
LA CONSTITUCIÓN DE 1936: En términos políticos, establecía un sistema bicameral
compuesto por un lado por el Soviet de la Unión (elegido por los ciudadanos) y por el
otro por el Soviet de las Nacionalidades, con representantes de las repúblicas y
administraciones autónomas. Luego estaba el politburó, con 33 miembros elegidos por
el Soviet Supremo, que conformaban un tipo de jefe de estado colegiado. Ambos
tenían funciones legislativas, mientras que el poder ejecutivo recaía en el consejo de
ministros. El presupuesto es que no había clases explotadoras y que el régimen estaba
compuesto por dos clases fraternalmente vinculadas: obreros y campesinos, que
coexistían con la Inteligencia. El sistema soviético se define como “popular” y no
“proletario”, lo cual implicaba renunciar al objetivo comunista de fusionar obreros,
campesinos e intelectuales en una sociedad sin clases. Se garantizaba la libertad de
prensa, de culto, de asociación, pero en la realidad nada de ello existía en rigor (no
había espacio para otros partidos políticos).
LA POLÍTICA EXTERIOR DE STALIN HASTA 1941:
La política exterior soviética en lo político se orientó a no hacer alianzas con la
socialdemocracia vista como “social fascismo” y se vio condicionada por dos
necesidades: cómo enfrentar a Japón en el este y a Alemania en el oeste., para lo cual
tuvo que tejer relaciones con otros estados. Litvinov proponía acercarse a partidos
capitalistas occidentales mientras Molotov a la Alemania Nazi. Asimismo, desde 1935
comenzó la Komintern a establecer alianzas internacionales “contra el nazi-fascismo”
orientado a la formación de “frentes populares”, que se plasmó en España y Francia.
Luego cambió el escenario cuando Francia y Gran Bretaña optaron por “apaciguar el
nazismo”, reconociendo en 1938 la ocupación alemana de los Sudeste. Stalin firma en
agosto de 1939 el pacto de no agresión con Alemania donde además se delimitan
esferas de influencia en Polonia y en países bálticos. Y así el 1 de septiembre Alemania
invade Polonia y dos semanas después la URSS ocupa la parte este de Polonia. Para
fines de 1940 el ejército de la URSS no estaba suficiente preparado para combate con
Alemania, demostrado en la débil victoria militar sobre Finlandia.
¿Qué transformaciones vivió la sociedad soviética bajo el estalinismo? Considere
cambios en la vida cotidiana y las instituciones de la sociedad civil (familia, prensa,
iglesia).
1. Entre 1926 y 1939 la población aumentó de 148,5 millones a 168,9 millones, el
incremento de la población urbana pasó del 18% en 1926 al 33% en 1939.
2. El control centralizado de las empresas quitó toda posibilidad a los trabajadores de
participar en las decisiones vinculadas con la producción. Las nuevas generaciones de
trabajadores se encontraron imposibilitados en la actuación colectiva en defensa de
sus intereses, en respuesta a esta represión los obreros ejercieron un cierto control
sobre los procesos de trabajo generando un estancamiento en los niveles de
productividad, frente a este panorama se pusieron en práctica el establecimiento de
salarios diferenciales tomando distancia de la concepción socialista del ¨igualitarismo¨.
3. Surge una nueva élite o inteligencia quienes con una educación diferenciada
ocuparon cargos de dirección en los ámbitos políticos y económicos.
4. El acuerdo Big deal entre el régimen y las nuevas clases medias emergentes
implicaba una postergación de los ideales igualitarios del socialismo en beneficio de los
valores materialistas.
5. La acumulación de riqueza personal se tornó aceptable y además fue defendida
contra el cuestionamiento social.
Consecuencias del estalinismo en la vida cotidiana:
1. Surge la escasez generalizada en donde las colas y no sólo para la provisión de
alimentos se convirtieron en algo normal dentro del paisaje urbano. El rápido
crecimiento de la población urbana generó enormes desajustes en el proceso de
distribución dando lugar a una economía sumergida.
2. El crecimiento de la población urbana agravó el problema de la vivienda, el soviet de
cada ciudad tenía poder para ubicar a nuevos residentes en casas ocupadas, dando
lugar a los departamentos comunitarios.
Consecuencias del estalinismo en la vida social:
1. Se produjo un fortalecimiento de la familia tradicional en donde la cultura oficial
glorifica a la familia numerosa y a la maternidad.
2. Se retornó a los métodos educativos tradicionales dejando las experiencias
innovadoras de los primeros años de la revolución, el Gobierno impulsó la enseñanza a
todos los niveles y logró sin duda resultados exitosos en términos cuantitativos. La
disciplina y el respeto a los profesores eran valores promovidos desde el poder con el
objetivo de generar un nuevo hombre soviético educado de acuerdo a valores.
3. A pesar de que la educación atacaba a los valores religiosos, se produjo un
incremento de la tolerancia respecto de la Iglesia ortodoxa.
LA “REVOLUCIÓN CULTURAL” DEL STALINISMO
El régimen comenzó a movilizar a los escritores artistas y músicos para enfrentar a los
intelectuales burgueses, la censura va a convertirse en el Pilar del régimen y va a ser
desempeñada por la Glavit, en la esfera del arte se llevó a cabo el realismo socialista
cuya esencia era la subordinación de la creatividad artística a los gustos y objetivos de
quienes ejercían el poder. En el ámbito de la literatura: encontraremos 2 grupos: la
Asociación Rusa de Escritores Proletarios, compuesta por comunistas dedicados a
promover el realismo socialista y los valores de la clase obrera; y la Unión Pan rusa de
Escritores, conformada por quienes habían alcanzado notoriedad antes de la
revolución y aspiraban a mantener apartada la literatura de la política, estas 2
instituciones fueron reemplazadas por la Unión de Escritores Soviéticos, en la que se
destacó que la literatura soviética debía organizarse como un potente instrumento de
Cultura socialista. En pintura y escultura: el arte abstracto fue rechazado, los artistas
debían pintar a trabajadores mientras realizaban su tarea con esfuerzo y contribuían a
la consolidación del comunismo, La Asociación Rusa de Músicos Proletarios condenó el
modernismo de la música occidental contemporánea. En 1928 el partido exigió a los
cineastas la elaboración de películas que fueran entendidas por las masas,
entretenidas, instructivas y que sirvieran como vehículos de transmisión de los valores
socialistas. En el terreno científico pocas teorías científicas podían darse a conocer sin
una aprobación del secretario general a menos que sirviera a la defensa o construcción
del socialismo el concepto neo lamarckismo de Lysenko negaba la existencia de los
genes afirmaron que las características adquiridas podían heredarse, sus
investigaciones causaron un enorme daño al desarrollo de la ciencia soviética.
LA REPUBLICA POPULAR CHINA, FAIRBANK
¿Qué medidas económicas, legales y políticas se aplicaron en China luego del triunfo
de la revolución comunista? ¿Por qué el autor afirma que estas medidas escondieron
un control sistemático y una represión estatal?
Las medidas que se aplicaron en China después del triunfo de la revolución comunista
fueron un control de la inflación apropiándose del sistema bancario, estableciendo
asociaciones comerciales a nivel nacional y el pago al personal en términos de
"canastas de mercado" (Un pago calculado en productos). Por otro lado, también
mandó tropas para poder detener el avance estadounidense sobre la frontera China,
aunque haya implicado un desgaste en los recursos ayudó a reorganizar la sociedad.
Otros factores fueron tanto el establecer los modos de conducta, prescribir el
pensamiento permitido y liberar al grupo familiar de la dominación masculina. Con
respecto al ámbito políticos se creó la Conferencia Consultiva Política del Pueblo como
principal organismo público. El autor afirma que escondieron un control sistema y
medidas represivas porque se utilizaba lo mínimos y justo para tenerlos bajo un
régimen de terror manteniéndolos dóciles y serviciales.
¿Cómo se organizó la colectivización de la agricultura? ¿Cuáles fueron las etapas de
la colectivización?
La colectivización de la agricultura estaba organizada tres etapas. En la primera reunía
al campesinado en mutuales dónde luego en la segunda, se establecían cooperativas
de productoras agrícolas para finalizar con la tercera, dónde la coperativización va
desde el nivel inferior de las cooperativas al nivel superior dónde tenía características
verdaderamente colectivas sin importar cuánto uno contribuye si es para obtener un
salario. Está organización de basaba en la adulación, la mentira y la traición.
¿Qué razones da el autor para afirmar que no se podía aplicar en China un programa
de industrialización por aquel entonces?
El autor afirma que en China no se podía organizar un programa de industrialización
porque seguían un modelo que era el modelo estalinista que imponía la industria
pesada a costa de la industria agrícola. Este modelo daría una gran sacudida ya que era
evidente el predominio de la industria agrícola en la economía oriental aparte que el
PCCh seguía la campaña de colectivización que imponía el manejo Industrial.
¿Qué implicancias tuvo “El gran salto hacia adelante”?
Las implicancias del "Gran salto hacia adelante" fueron que las autoridades estatales
posesión un control indiscutido sobre la masa popular. Toda la bifurcación ahora
podría ser instrumentalizada por el PCCh. En cuanto a la producción agrícola-industrial
con los planes quinquenales constituyó un desastre por las cantidades invertidas en la
industrialización. En el sistema educativo hubo un desprestigio entre la gente y lo que
hizo el partido fue disponer de estrategias como el envío de cuadrillas de trabajo para
dar una rectificación de la conducta de los cuadros locales.
¿Por qué el gobierno chino puso en marcha una revolución cultural? ¿Qué rol
tomaron en esta revolución el ejército y los guardias rojos?
El gobierno chino puso en marcha una revolución cultural porque era una oportunidad
para que las masas rurales formen mejores probabilidades ante la revolución.  
¿Qué características tomó la política exterior China durante este período? ¿Cuáles
fueron los motivos por los cuales China se alejó de la influencia soviética?
Las características que tomó la política exterior China durante este período fueron que
tenía más contactos estadounidenses a través del Pacifico dónde estos eran más
extensos y duraderos que con Rusia. Las razones por las cuales China se separó de las
influencias soviéticas fueron porque China empezó a tener diferencias como su propio
estilo de comunismo nacional aparte que empezó a notar que al pedir ayuda para el
desarrollo económico Estados Unidos y sus aliados podrían suministrarle mejor que la
Unión Soviética.
¿Qué conflictos planteó la sucesión del liderazgo luego de la muerte de Mao?
Los políticos que surgieron a raíz de la sucesión del liderazgo tras la muerte de Mao
fueron que de aseguraron de recibir informes reales acerca de todos los temas
importantes para tomar un desarrollo de programas de recuperación y para asumir el
control de la economía industrial.

También podría gustarte