Está en la página 1de 43

COMANDO DE EDUCACIÓN Y

DOCTRINA DEL EJÉRCITO

ESTUDIO SUPLEMENTARIO DE
TECNICA DE MONTAÑA AF:2023

TECNICA DE MONTAÑA
OBJETIVO
El objetivo de la asignatura es que el alumno reconozca el manejo y cuidado del
equipo y material de rescate e identificar los procedimientos y normas de seguridad para
garantizar la eficacia en el momento de la operación de rescate

DEFINICION GENERAL
Los nudos y anclajes, dadas sus características y múltiples aplicaciones son
imprescindibles dentro del rescate urbano y en terrenos montañosos para realizar e
implementar sistemas de rescate y evacuación como apoyo en operaciones reales
debemos tener en cuenta algunas de estas características:

1.- Realizar correctamente los nudos y anclaje


2.- Asegurar a la víctima con todos los medios necesarios
3.- Realización de maniobras de extracción con sumo cuidado
4.- Maniobras de extracción y evacuación desde una aeronave
5.- Muchas otras situaciones más.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):


Son el conjunto de equipos asignados a cada rescatista con el objetivo que le protejan
contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad durante el rescate.

1.- Cuerda de seguridad


2.- Casco de protección
3.- Snaple de seguridad
4.- Guantes de descenso
5.- Descensor ocho
6.- Coordino de 7 mm

EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA (EPC):


Son los elementos que se utilizan para poder confeccionar las instalaciones de las
cuerdas de acceso al lugar del accidente y los sistemas necesarios para realizar los
rescates.

1.- Cuerda de extracción dinámica, estática, semi estática


2.- Camilla de rescate
3.- dispositivos generales, poleas jumar, crol, ID, ocho
4.- Radio Motorola

LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE ALPINISMO


(UIAA)
Es una federación internacional de montañismo y escalada. Creada en 1932 (Francia),
su sede central está en Berna (Suiza).
FUNCION PRINCIPAL
Es la organización mundial que reúne a todas las agrupaciones internacionales
relacionadas con la práctica de deportes de montaña.

FEDERACIONES QUE LA INTEGRAN

Actualmente, existen 90 organizaciones miembros de la UIAA, de 69 países, de 6


continentes: África, Asia, Europa, Norte América, Sudamérica y Oceanía.

Entre los países de habla hispana y latinoamericanos que tienen federaciones


asociadas a la UIAA, se encuentran: España, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Guatemala.

Dentro de Latinoamérica, la Federación Argentina de Ski y Andinismo y la federación


de Andinismo de Chile son los miembros más antiguos, habiéndose integrado en el año
1951 y 1955, respectivamente.

Estándares de seguridad de la Asociación


1. Como lo mencioné anteriormente, la UIAA se encarga de la seguridad en la
escalada, puesto que certifica el material y equipo de montaña.
2. Los estándares para ganarse el símbolo icónico “UIAA” son muy estrictos.
3. Comenzaron a crear estándares de seguridad en el año 1960, siendo las cuerdas
los primeros objetos de pruebas.
4. Por lo tanto, dado los estrictos parámetros internacionales de seguridad a los que
someten los equipos, la UIAA recomienda utilizar los que ellos acreditan.
5. Sin embargo, y como podrás ver más abajo en su “Guía para comprar equipo de
escalada”, también asumen como alternativa válida que el equipo tenga
certificación por medio de la etiqueta CE, aunque sus estándares sean un poco
menos estrictos que los de la UIAA.
6. La Comisión de seguridad de la UIAA se encarga de revisar y actualizar
constantemente las normas de seguridad según la evolución de los
requerimientos de los deportes de escalada y montañismo.
7. No sólo modifican normas, sino que también agregan nuevas. Utilizan la
estadística de los accidentes que ocurren en la escalada y el alpinismo, como
fuente de información para realizar los ajustes necesarios en las normas
mencionadas.

LISTA DE ARTÍCULOS QUE LA UIAA SE ENCARGA DE


CERTIFICAR

A continuación, enumeraremos una lista actualizada de los artículos para los cuales la
UIAA dicta normas de seguridad y, por tanto, si es que cumplen los requisitos, les
otorga la certificación:

1.- Cuerdas dinámicas


2.- Coordino y accesorio
3.- Cinta (Tape)
4.- Eslingas (Slings)
5.- Arneses (Harnesses)
6.- Cascos (Helmets)
7.- Cuerdas de bajo estiramiento
8.- Conectores/mosquetones
9.- Pitones Anclajes de roca
10.- Abrazaderas de cuerda
11.- Poleas
12.- Sistemas de absorción de energía
13.- Dispositivo de frenado
14.- Anclajes de hielo
15.- Herramientas de hielo: piolets y piquetas)
16.- Crampones
17.- Anclas de nieve
18.- Piquetes de nieve
19.- Palas de rescate de avalanchas
20.- almohadillas de choque (Crash pads)

MANEJO DE CUERDAS Y EQUIPO ESPECIAL

Dentro de esta área se utilizan diversos sistemas y procedimientos en el manejo de


cuerdas, nudos etc. Que le son de gran utilidad en el rescate y en los diferentes tipos de
operaciones.

El conocimiento de los mismos tiene que ser un 100% de eficacia en el momento de la


operación de rescate, en cualquier tipo de terreno y condiciones meteorológicas que se
nos pueda presentar.

TIEMPO DE VIDA UTIL


1.- productos textiles 10 años de vida de la fecha de fabricación
2.- productos plásticos 10 años de vida de la fecha de fabricación

3.- productos metálicos


Ilimitado

Factor de caída
El Factor de Caída es la relación existente entre la altura a la que se encuentra el
dispositivo de anclaje, línea de vida o punto de anclaje, con respecto al anclaje del arnés
del operario.

Distancia de caída
FC=
Longitud del elemento de amarre

RANGO
Factor de caída o
Factor de caída 1
Factor de caída 2
Factor de caída MAYOR A 2

LA CUERDA Y SU USO EN LA ESCALADA


La cuerda es sin duda el principal eslabón en la cadena de seguridad en todo tipo
de escalada, progresión en glaciares y en general, cualquier situación que amerite unirnos por
medio de ella para detener potenciales caídas, por tanto, de su correcto uso y
conservación dependerá nuestra propia integridad y la de nuestros compañeros. Cabe
señalar que en los inicios de la escalada los montañeros utilizaban cuerdas hechas con
fibras de origen animal como el cuero o natural como el cáñamo o sisal. Claramente
este tipo de cuerdas no eran fiables en el caso de caídas importantes y su duración
limitada por la putrefacción, eso sin contar con el peso que debían cargar. Gradualmente
estas cuerdas de fibras naturales dieron paso a las de nailon que mejoraron mucho la
confiabilidad, pero que resultaban rígidas en su manejo y generaban mucha fricción al
pasar por los seguros de protección. Otra desventaja resultaba de su apreciable
elongación al tratar de progresar por ellas en el caso de colgar el peso de los escaladores
y su equipo (ascenso vertical).
Las actuales cuerdas de montaña son productos textiles de alta tecnología, las que
a su gran resistencia unen su ligereza y capacidad de absorber energía gracias a su
elasticidad (cuerdas dinámicas), que se traduce en mayor comodidad y seguridad. La
oferta de cuerdas es amplia, con longitudes, diámetros y tratamientos diferentes,
existiendo cuerdas específicas para cada faceta y aplicación.

Es importante asesorarse y escoger la cuerda de acuerdo con nuestras pretensiones.


Puede ser que la cuerda que usamos para nuestra actividad deportiva no sea la más
apropiada para utilizar con los que recién se inician o que la cuerda que ocupo para
ascender el glaciar colgante con 2 amigos no sea la misma que requiero para subir La
Placa de roca, etc.
Aquí haremos mención a las cuerdas dinámicas de escalada. Las cuerdas estáticas,
tienen utilizaciones como cuerdas fijas, labores de rescate especializado, tirolesas
espeleología etc. Jamás se deben usar para escalar, cualquier caída sobre estas cuerdas
es altamente peligrosa debido a su mínimo estiramiento. La capacidad de absorción de
energía por deformación de las cuerdas dinámicas varía según el tipo de cuerda y
fabricante, y esto nos da un dato importante que debe figurar en las cuerdas. Su fuerza
de choque (FCH), ésta es la fuerza máxima que no es capaz de absorber la cuerda y que
se transmitirá al cuerpo del escalador y al resto de los eslabones de la cadena de
seguridad, en ningún caso debe superar los límites de 1.200 dan. Cuanto menor FCH
tiene una cuerda, mayor capacidad de absorción y más suave será la detención de la
caída. Normalmente a mayor diámetro mayor fuerza de choque. Este dato debemos
utilizarlo en nuestro provecho para optimizar la utilización de las cuerdas y que nos
proporcionen la máxima seguridad, sobre todo en terrenos con anclajes de dudosa
resistencia, donde nos interesa que la cuerda tenga la menor fuerza de choque posibles
para solicitar al mínimo los anclajes.
Todas las cuerdas de escalada deben estar homologadas por la U.I.AA, lo que nos
garantiza que cumplen con normas relativas a su elongación máxima, peso por
metro, fuerza de choque o que soportan un mínimo de 5 caídas de factor 2, entre
varias exigencias que hablan de pruebas en laboratorio tendientes a mejorar los
estándares de seguridad, los que en la actualidad han derivado en certificaciones
internacionales para todo tipo de materiales utilizados en labores de altura. Las cuerdas
homologadas se identifican por la etiqueta que figura en la cuerda nueva y por el remate
de los cabos donde debe figurar el logotipo de la U.I.A.A, además al adquirirlas, deben
llevar el etiquetado obligatorio con todos los datos y características de la cuerda.
Un dato importante es la fecha de fabricación, las cuerdas con el tiempo van perdiendo
sus propiedades elásticas y por tanto de absorción de energía. Según algunos
prestigiosos fabricantes, una cuerda sin usar y almacenada adecuadamente conserva sus
propiedades un máximo de diez años. Con estos datos la suma del período de
almacenamiento más el de utilización no debe sobrepasar nunca los diez años
mencionados, aunque esta cifra parece muy optimista teniendo en cuenta que nunca
estamos seguros si el almacenamiento ha sido correcto (condiciones idóneas de luz,
humedad, temperatura, etc.).
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE CUERDA
Cuerdas dinámicas
a. El término “dinámica” describe su habilidad de actuar como un amortiguador
para recibir caídas.

b. La mayoría de éstas cuerdas son fabricadas trenzando las fibras del centro y
siguiendo un patrón helicoidal, para obtener ésta cualidad de elasticidad, es
necesario sacrificar otra de sus propiedades como la resistencia a la abrasión.

c. Cuando se amortiguan las caídas es imperativo, una cuerda dinámica es la


opción adecuada para evitar lesiones.

d. Entre sus propiedades podemos mencionar aparte de la alta capacidad en


absorción de impactos, su maniobrabilidad, resistencia y bajo peso.

e. Se emplean principalmente como las cuerdas de vida o segunda línea en rescates


o en ejercicios donde hay saltos iniciales para el inicio del descenso. (Figura 2.1)
a.- Estáticas
Elongación prácticamente nula, absorben muy mal la energía cinética, sobretodo en
pequeñas longitudes de cuerda. Además, las características de las cuerdas estáticas no
están definidas en ninguna norma y su coeficiente de elasticidad varía según el
fabricante y el país de origen (algunas veces son tan poco elásticas, como un cable
metálico). Por esta razón, el uso de cuerdas estáticas en escalada puede ser muy
peligroso: la fuerza de choque alcanza rápidamente valores críticos, incluso para una
altura de caída muy reducida. Son apreciadas en espeleología para los grandes
descensos, ya que reducen el efecto 'yoyo'.

b.- Semi-estáticas

Destinada a la espeleología y al descenso de barrancos, ofrece un alargamiento


moderado que le permite absorber la suficiente energía para detener cierto tipo de caídas
(De factor 0,3 aprox.). La construcción cerrada de la funda impide la entrada de polvo o
barro en el alma, evitando así la abrasión interna. Son resistentes al agua y con un poder
de absorción de ésta mucho menor que las dinámicas. Su elasticidad también es menor
debido a que en espeleología no se dan caídas importantes y que para el ascenso una
cuerda muy elástica impediría una progresión segura por la cuerda.

C.- CUERDAS SEMI ESTÁTICAS TIPO A:

Preferentemente utilizadas en espeleología, rescates, líneas de progresión y seguridad en


trabajos verticales o técnicas de Big Wall

CUERDAS SEMI ESTÁTICAS TIPO B:

Cuerdas de diámetro, peso y resistencia inferiores a las del tipo A. Su uso se limita a los
descensos en actividades de rescate y siempre en combinación con aparatos de descenso
apropiados y certificados según la norma EN 341.

CUERDAS PARA ESPELEOLOGÍA

Las cuerdas estáticas son de poliéster mientras que las semi-estáticas tienen el alma de
poliamida, o polipropileno (para uso en barrancos a fin de que flote en el agua). Las
cuerdas para barrancos y espeleología deben utilizarse únicamente para la función
destinada, descender y/o ascender, pero nunca escalar con ellas. Para ello utilizaremos
las dinámicas.

TIPOS DE CUERDAS POR SU MATERIAL.

A.-POLIPROPILENO.

Es una cuerda de material pastoso (nylon duro) de fibras muy gruesas susceptibles a los
roces sobre otro material diferente difícil de maniobrar por su dureza, no es
recomendable por su falta de maniobrabilidad durante las operaciones de rescate
urbano.

B.-NYLON.
Es un material no pastoso (nylon) de fibras finas que cuando son retorcidos entre si se
obtiene resultados negativos para un rescate urbano

C.- PERLON. -
Material similar al nylon (resultante del mismo) con la diferencia de que su manufactura
es más calificada, el cuerpo de la cuerda o el alma presenta un tejido sin forzar estando
recubierta por una camisa que preserva el alma de la acción de cualquier agente
externo. es una cuerda muy recomendable para todo tipo de operaciones de rescate ,

PARTES DE LA CUERDA

A. CUERPO. - Es la extensión longitudinal de la cuerda, es decir el largo de


esta.

B. EXTREMO. - Llamamos Extremo al inicio o final de una cuerda. También


denominamos chicotes o cabos.

C. MENA. Es el diámetro o grosor de la cuerda.

D. ALMA. - Es la constitución de la cuerda la cual está formada por pequeños


filamentos entrelazados los cuales dan forma a la cuerda.

E. CAMISA. - Es la envoltura externa de la cuerda (en el caso del perlón se nota


perfectamente el alma

CUIDADO DE LA CUERDA
1.- No arrastras por ningún motivo la cuerda
2.- Evitar pasar por aristas cortantes
3.- Lavarlas antes de internar
4.- Reforzar los ramales rotos
5.- No pisar ni golpear
6.- Mantener limpia
7.- Revisar antes durante y después de usar
8.- Colocar protectores en las aristas
9.- Secarlas antes de internar si estuviesen mojadas
10.- Internar en lugares donde no llega la luz solar
11.- Lavar solo con agua
12.- No usar detergentes para lavarlas

NUDOS DEFINISION
Es la operación que se realiza a lo largo o inicio de la cuerda con la finalidad de
asegurar, unir o detener para realizar operaciones de rescate urbano. En los diccionarios
de la real academia española el nudo significa unión, lazo o vínculo

CARACTERISTICAS DE UN NUDO

1. Fácil de hacer
2. Difícil de deshacerse por si solo
3. Fácil de deshacer al término después de haber sido Sometido a una fuerza
4. Nunca deberá quedar cruzado
5. No podrá deshacerse por sí solo
6. Debe ser sencillo en su manufactura

Todo montañero habitualmente conoce una serie de nudos e instalaciones, pero, tanto un
deportista, Instructor como un Guía de montaña, para llevar a buen término cualquier
maniobra, ya sea de encordada de compañeros, clientes, cruce de ríos, rescate, etc.,
necesita saber algo más. Comenzaremos haciendo un repaso general de nudos, haciendo
observaciones sobre sus peculiaridades y uso idóneo, y aunque desde luego existen más
nudos que los descritos, con los mencionados es más que suficiente para cualquier
eventualidad. Los nudos recomendados son los que a juicio de la experiencia son los
más prácticos para cada situación. Tenemos que tener presente que es preferible saber
pocos nudos y bien, que muchos y mal, por lo tanto hay que practicarlos y llegado el
caso utilizar sólo aquellos con los que estemos totalmente familiarizados.
Un nudo reduce la resistencia nominal de la cuerda en un porcentaje que varía según el
nudo empleado, es importante tenerlo en cuenta cuando las cuerdas soporten grandes
cargas o tensiones fuertes constantes. Esta pérdida de resistencia (P.R.) se expresa en el
comentario de algunos de los nudos a modo de orientación, ya que puede ser variable
dependiendo de diversos factores.

Sin nudo ------ 100%


Pescador doble ------ 65 – 70%
Pescador simple ------ 60 – 65%
Nudo de cinta ------ 60 – 70%
Ocho ------ 75 – 80%
Ballestrinque ------ 60 – 65%
As de guía (gaza simple) ------ 60 – 65%

Todo nudo, para que trabaje correctamente y reparta bien la tensión en toda la cuerda
que interviene en el mismo, debe estar bien confeccionado, prestando atención en dejar
los cabos bien paralelos y colocados en el cuerpo del nudo (nudo peinado) Como
veremos a continuación, el mismo nudo tiene en ocasiones varios usos, aunque a veces
cambia la manera de confeccionarlo, ya sea por seno o por cabo, dependiendo de la
aplicación. Por seno se denomina cuando el nudo se empieza y acaba con las dos puntas
juntas y por cabo cuando se realiza el nudo primero en uno de los cabos y para
terminarlo se enfila ese o el otro cabo a través de este nudo siguiéndolo en todo su
recorrido. Existe una serie de términos que es importante precisar:

REQUISITO QUE DEBE CUMPLIR UN NUDO

1. Máxima resistencia y seguridad cuando están sometidos a tracción.


2. N0 se debe de deshacer cuando NO están sometidos a tracción.
3. Han de ser fáciles de deshacer cuando han estado sometidos a tracción.
4. Han de ser fáciles de elaborar

CLASIFICACIÓN DE LOS NUDOS BÁSICOS DE MONTAÑA

Dentro de los nudos básicos de montaña los clasificamos en tres grandes grupos:

A.- Estáticos
B.- Dinámicos
C.- Auto bloqueantes

Estáticos:
A.- Ocho
B.- Bulín
C.- As de guía
C.- Ballestrinque
D.- Doble pescador
E.- Nudo de cinta
F.- Mariposa
G.- Nudo bloqueador (nudo de fuga)
DINÁMICO:

Nudo dinámico o medio ballestrinque

AUTO BLOQUEANTES:

1.- Prusik
2.- Machard con mosquetón
3.- Machard sin mosquetón
4.- Trenza de cintas
5.- Projaska

ESTATICOS
1.-OCHO
Este es un nudo de gran utilidad, usado para encordarse al arnés, para encordadas de
escaladas en roca y hielo, para colocar cuerdas fijas, para hacer puntos de anclaje en una
estación, para la unión de cuerdas de igual diámetro en un rappel, para amarrar cosas al
extremo de una cuerda o también al centro. Este nudo reduce la resistencia de la cuerda
a un 75% de su resistencia original, valor que es muy bueno en comparación con la
mayoría de los nudos.
La desventaja de este nudo es que se ajusta demasiado cuando sufre una tensión fuerte y
es difícil de deshacer el nudo
Usos frecuentes

1.- Es un nudo para encordarse en roca y hielo

2.- Amarrase de la cuerda al arnés

3.- Poner cuerdas fijas

4.- Encordarse a los extremos de la cuerda

Para la unión de cuerdas de igual diámetro en un rappel


Si se utiliza este nudo se deberá hacer un nudo de seguridad con un simple o doble
pescador al extremo del cabo sobrante.
2.- BULÍN DOBLE
Nudo usado para encordadas de escalada en roca y hielo. Poner cuerdas fijas, para
amarrar cosas al extremo de una cuerda. Muy útil para anclar la cuerda a árboles o
rocas, por seguridad se suele montar doble. Con este nudo hay que tener mucha
precaución pues es muy inseguro si la tracción se hace sobre el cabo incorrecto o sobre
el bucle principal. Reduce la resistencia de la cuerda a un 70% de la original.
Este nudo cumple casi las mismas funciones del nudo ocho la única ventaja que tiene es
que no se ajusta demasiado como el nudo ocho cuando sufre descargas fuertes en la
cuerda y se recomienda siempre hacer el nudo de seguridad en el cabo sobrante.

Usos:

 Es un nudo para encordarse en roca y hielo


 Amarrase de la cuerda al arnés
 Poner cuerdas fijas
 Encordarse a los extremos de la cuerda

BALLESTRINQUE

Este es un nudo muy simple y útil, usado para amarrar la cuerda a estructuras cilíndricas
como otras cuerdas, mosquetones, argollas, etc. Es de extraordinaria utilidad a la hora
de montar reuniones con múltiples anclajes y sólo una cuerda o coordinó, pues es muy
fácil regular la longitud de los cabos, y con ello lograr un anclaje tenso, de poca
extensión y También sirve para auto asegurarse con la misma cuerda en una estación o
reunión en escaladas de roca y hielo, para poner cuerdas fijas.

 Para montar reuniones con múltiples anclajes con una sola cuerda.
 Poner cuerdas fijas
 Usar como auto seguro con la cuerda en escaladas de roca y hielo, etc.

I.

PESCADOR DOBLE

Nudo usado para unir cuerdas y coordino de igual o distinto diámetro, para coordino de
Spectra o Keblar se recomienda hacerlo "triple", debido al escaso coeficiente de roce de
estos materiales. Reduce la resistencia de la cuerda en un 65 a 70%.
Es importante recordar que ceden y se aprietan, por lo que los cabos libres deben ser
largos, por lo general en torno a los 5 cm.

Usos:

 Unir cuerdas de igual o distinto diámetro


 Hacer anillas con coordino

Nudo para Cintas:


Es el nudo utilizado para unir dos puntas de cintas y “cerrar el círculo”. Es importante
saber que se deben dejar las colas de por lo menos de 5 cm. Luego de hacer el nudo se
debe probar cargándole peso, y al finalizar su uso, se debe soltar totalmente el nudo
NUDO MARIPOSA

Nudo usado para amarrar cosas al cuerpo de la cuerda, es simple de hacer incluso con
guantes y mitones, además no se aprieta y es fácil regular la longitud del bucle.

USOS:

 Amarrar una cuerda a otra en un anclaje perpendicular


 Encordarse al centro de la cuerda en caso de encordada de tres personas

NUDO AUTO BLOQUEANTE (NUDO DE FUGA)


Este nudo bloquea la cuerda sobre el sistema de seguro que empleamos al momento de
asegurar o recuperar al compañero en una escalada, sistemas de rescate. Generalmente
este nudo es el complemento del nudo dinámico. Ya que es muy seguro y se puede
deshacer con facilidad para maniobrar en los trabajos de bloqueo y desbloque con
cuerdas.
NUDO DINAMICO

Nudo de emergencia usado para asegurar o rapelear con un mosquetón (H.M.S. de tipo
pera.) Sirve también para asegurar al primero o un segundo de la cuerda en escaladas,
pues se invierte con facilidad para dar o quitar cuerda. Este nudo tiene un gran poder de
frenado, incluso superior al del Ocho, el ATC o la placa STICHT, por lo que puede
reemplazar a alguno de estos si alguien con poca fuerza asegura a otro "de peso", en
circunstancias riesgosas.

Usos

 Asegurar al primero o segundo de la cuerda en una escalada


 Descender por la cuerda (Rapelear)

NOTA:
Este nudo es usado sólo en caso de emergencias, pues la gran fricción que produce
sobre la cuerda le produce un gran desgaste, aunque esto es por algunos cuestionables.

NUDOS AUTOBLOQUEANTES
NUDO PRUSIK
Este nudo fue descubierto por el Dr. Carl Prusik en 1931. Lo utilizan los alpinistas y
escaladores para sujetar eslingas a la cuerda de forma que deslicen libremente cuando el
nudo está flojo, pero permanece firme con cualquier carga lateral. Se utiliza como
mecanismo de seguridad en los descensos en “rappel” (descenso por una pared vertical
utilizando una cuerda doble sujeta a un punto alto). El “nudo prusik” es útil para
cualquiera que quiera escalar alturas complicadas -por ejemplo, botánicos que estudian
árboles y espeleólogos- o alpinistas. El “nudo prusik” no se desliza siempre con
facilidad, y una vez que la carga está en su lugar, puede aflojarse sujetando la carga y
liberando las vueltas de la cuerda. El nudo debe realizarse con una cuerda mucho más
fina que aquella sobre la que se hace, y es importante recordar que puede deslizarse si la
cuerda está mojada o helada.

Es un nudo de bloqueo automático cuando recibe una carga, es un nudo bidireccional es


decir que bloquea en ambas direcciones. Y se desliza muy fácilmente sin carga, este
nudo es muy usado en sistemas de rescate, auto rescate, rescate organizado tanto en roca
como en hielo, como auto seguro al repelar. Generalmente este nudo remplaza a los
sistemas mecánicos como el jumar, tiblock, etc.

Usos
 Sistema de Auto rescate en roca y hielo
 Sistema de moblaje en roca y hielo
 Sistema de rescate organizado en roca y hielo

NOTA: Se debe utilizar un coordino que tenga menor diámetro que la cuerda por la que
se va ascender o descender así tendrá una mejor tracción este nudo.

MACHAR CON MOSQUETÓN

Este es un nudo unidireccional es decir bloquea a una sola dirección, este nudo es usado en las
encordadas en roca y hielo como auto bloqueantes, en sistemas de rescate y auto rescate en roca
y hielo. Lo que se tiene que tener en cuenta es que el mosquetón con que se elabora tiene que
ser de estructura circular y recomendable de tipo pera para su mejor funcionamiento. Cumple
casi las mismas funciones que el prusik
USOS:
 En las encordadas en roca y hielo como auto bloqueantes
 Sistemas de rescate y auto rescate en roca y hielo
 Ascender en cuerdas fijas
MACHARD SIN MOSQUETÓN

Nudo corredizo en un solo sentido o unidireccional, este nudo es usado en sistema de rescate y
auto rescate en roca y hiel, cumple casi las mismas funciones que el prusic también reemplaza a
los sistemas mecánicos. Recomiendan los diámetros pequeños, o por lo menos menores al de la
cuerda a la que se está usando

USOS:

 Ascender por la cuerda


 Sistemas de rescate y auto rescate
 Nudo de seguridad al descender (Rapelear)

TRENZA DE CINTAS
Este es un nudo unidireccional al igual que algunos que hemos mencionado trabaja en una sola
dirección, este nudo en muy usado para las cuerdas húmedas y congeladas para hacer sistema de
rescate en roca y hielo, sistemas de rescates organizados para tensar cuerdas estáticas para una
tirolesa, es sencillo de elaborar muy resistente y seguros como también fácilmente de
deshacerlos.
USOS:

 sistema de rescate en roca y hielo


 Sistemas de rescate organizado
 Trabajos en cuerdas húmedas y congeladas
 Tensar cuerdas estáticas para tirolesa

PROJASKA
También es un nudo unidireccional que bloquea a una sola dirección cumple las mismas
funciones que el machar y prusik reemplaza a los sistemas de auto bloqueantes mecánicos
existentes, y se puede elaborar con aros de cintas cosidas de espectro

Nota: Es importante recordar que ceden y se aprietan, por lo que los cabos libres deben
ser largos, por lo general en torno a los 10 cm.

UNION DEL OCHO


Este simple nudo (también conocido como “nudo o unión Flemish”) se ejecuta
realizando un nudo en forma de ocho en el extremo del cabo, y después siguiendo con el
otro chicote el camino del primero. Es, a pesar de su simplicidad, una de las uniones
más fuertes, trabajando igualmente bien con un cabo grueso que con una cuerda fina.

NUDO INGLÉS O PESCADOR:

Este nudo es muy seguro y es fácil de reconocer si está hecho correctamente.


El pescador doble, puede ser difícil de desatar luego de ser sometido a
Cargas, particularmente en las cuerdas blandas (dinámicas).
Cuando es hecho correctamente, la cola de cada cuerda debiera terminar en el Lado
opuesto del lado por el cual entró. Las dos vueltas de cada mitad del Nudo, debieran
hacer planas una contra otra en una cara del nudo y aparecer Como una doble X en la
otra cara

NUDO MÉDICO

Este es el que les dije de fácil doble y posteriormente un fácil sencillo.

NUDO DE ESCOTA O VUELTA DE ESCOTA

Sirve especialmente para unir cuerdas de distinto grosor

MARGARITA

Este nudo sirve para acortar una cuerda o para reforzar un pedazo que este picado. Si el
nudo No esta tenso se desata fácilmente
NUDO FÁCIL DOBLE

Es el nudo fácil, pero con doble cuerda. Tiene el mismo nombre del anterior pero lo que
varía es como se hace
Básicamente se cogen las dos puntas y se hace el nudo

ZARPA DE GATO

Sirve básicamente para unir dos cuerdas del mismo diámetro

NUDO DE PROA

Un derivado del nudo llano, usado entre otras cosas para atar los zapatos

NUDO DE ABUELITA

Este es el llano o rizo pero pasando uno por arriba y el otro por abajo(la cuerda oscura)
NUDO LLANO O RIZO

Es el nudo que consta de 5 nombres comunes como el recto, plano. Llano, cuadrado y
riso que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos
amarres y terminar vendajes gracias a su carácter plano

NUDO CADENA

Es un nudo de anclaje que sirve para anclar cuerdas en una sola dirección asurada en un
solo punto de anclaje como se demuestra en la figura.

NUDO DE OCHO DOBLE

Este sirve para lo mismo que el ocho sencillo, una aplicación conocida es para
descensos con cuerda de seguridad.

NUDO DE OCHO

Sirve como un nudo de seguridad o de anclaje en caso de emergencia o también para


rescate del personal y realizar gasas de seguridad, para ajustar una cuerda a un agujero,
para fabricar escaleras, se usa como corredizo para anclaje y seguridad propia
(descensos) o tope
ESCALERA DE MECATE
 
Esto constituye un buen ejemplo de nudo decorativo y útil para equipamiento. Construir
una escala de un tamaño adecuado requiere una buena cantidad de cuerda, de forma que
debe preverla antes de comenzar.
Elaboración: Para comenzar tome la longitud y, en el centro, efectúe un lazo. En el
ejemplo mostrado abajo se ha ejecutado una "gaza en ocho". Disponga el extremo
izquierdo tal como se indica en el paso 1, y llévelo hasta la derecha haciendo una serie
de vueltas. Determine el ancho del peldaño de la escala y efectúe las vueltas necesarias.
Termine el peldaño como se muestra en el paso 2 (manteniendo las vueltas tirantes) y
asegúrese que el peldaño está firme en ambos extremos. Continúe el proceso hasta
terminar el número de peldaños que desee realizar

AS DE GUÍA:
Es un nudo de mucha importancia en la serie de salvamento, gracias a lo práctico que es
y a lo rápido que se hace. El bucle formado (oreja, lazo, seno) al ser pasado por las
axilas, permite izar o ascender a una persona, es de absoluta seguridad, pues no hay
peligro de que se corra y oprima al objeto o persona que sostiene. Para servirse de el
debe saber hacerse en el aire y alrededor de una persona y de sí mismo.

AS DE GUÍA DOBLE:
Llamado también de silla doble o nudo de bombero, tiene la misma utilidad que el
anterior, vale decir que es el indicado cuando se trata de subir o descender a una persona
por un desnivel pronunciado, con la ventaja que resulta más confortable. Uno de los
bucles a de pasarse bajo las rodillas y el otro bajo las axilas. Aunque se trate de una
persona herida o inconsciente, no existe ningún peligro de que se caiga, ya que el
cuerpo queda perfectamente tomado por el nudo en las rodillas y los brazos. En el caso
que se use para sostener a alguna persona que trabaja sobre él vacío, ha de pasarse uno
de los bucles bajo los muslos, a modo de asiento. Debemos tener en cuenta que al
comenzar el nudo es conveniente hacer bastante amplio el primer bucle con las dos
sogas

NUDO DE CADENA O DE AFERRAR

La serie de nudos de aferrar puede utilizarse para amarrar la vela a la botavara o verga,
o para asegurar un fardo de velas a la barandilla o a la botavara. Elaboración: Cada una
de las series de cotes se forma pasando el cabo alrededor y por debajo del fardo de la
vela (por ejemplo), a lo largo de ésta y se pliega bajo ella misma en la dirección del
fardo de velas (ver dibujo). En vez de ir plegando el chicote por debajo, pude hacerse
por encima. En ambos casos el efecto es una cadena de nudos separados a lo largo de la
vela.

NUDO DE AGUA: (SÓLO PARA CINTAS)

Aplicaciones:
1.- Para atar cintas juntas.
2.- Para unir dos piezas diferentes de cinta, para formar una pieza larga.
3.- Para unir los dos extremos de una pieza de cinta juntas, para formar un aro.
4.- Para confeccionar el arnés.

PRECAUCIONES:
El nudo de agua sólo debe ser usado en las cintas, debido a la naturaleza
Plana de la cinta, que tiene la cualidad de contornearse sobre sí misma.

La Cuerda no tiene esta cualidad y un nudo de agua en una cuerda, puede


Soltarse fácilmente.
Siempre tenga al menos dos pulgadas (5 cm) de cinta en los extremos del
Nudo de agua, después que ha sido hecho y apretado. Aunque se contornee
Bien un nudo de agua, la cinta tiende a deslizarse. Los extremos que son
Demasiados cortos, tienden a resbalar a través del nudo bajo estrés. Para
Seguridad adicional, asegure ambos extremos del nudo, con uno de
Seguridad.
Un nudo de agua en la cinta, debiera ser inspeccionado frecuentemente, ya
Que de tiempo en tiempo, tiende a soltarse
Asegúrese que la cinta corra plana a través del nudo. Un giro en el interior del
Nudo permitirá que el nudo, resbale a una carga relativamente baja y
Disminuya la resistencia de la cinta.

ANCLAJES
Es la acción de unir dos puntos de seguro con un anillo auxiliar (anillos de cinta, aros de
cintas, etc.), o la misma cuerda de escalada de forma que la carga se distribuya entre
todos los puntos por igual, para hacer una buena estación y escalar con toda seguridad
como mínimo se necesita dos puntos de anclaje, el Angulo que se forma entre las líneas
no debe de superar los 60 grados ya que con mayor ángulo llega a superar la carga
inicial en cada punto de anclaje.
Estos puntos de anclajes pueden ser elaborados por puntos naturales o artificiales
según el terreno donde desarrollemos las actividades de montañismo, estas tanto en roca
como en hielo, también los anclajes se clasifican en tres grupos. Dinámicos, semi
dinámicos, estáticos y cada uno de ellos pueden utilizarse según la condición de la
actividad a desarrollar o la dificultad del terreno de trabajo
CLASIFICACION:

1.- ANCLAJES DINÁMICOS


Los anclajes dinámicos como su nombre mismo lo indica se refieren a que tiene
bastante movilidad de acuerdo a la dirección de la pendiente y el peso que se le da. Pero
tiene la desventaja que si uno de los puntos cediera esto tendría demasiado recorrido por
extensión, este tipo de anclaje es usado en escaladas deportivas o rutas donde son
bastantes seguras, (donde no haya caídas de rocas y estén bastante protegidas de filos de
rocas cortantes).
2.- ANCLAJES SEMI DINAMICO

Como su nombre lo indica su movilidad es minina para darle la dirección y peso de


acuerdo a la pendiente que se le da. Este tipo de anclaje se coloca dos nudos simples
adicionales (as de guía) a los extremos de los puntos, esto con la finalidad de reducir la
extensión, en caso de uno de los puntos cediera.
3.- ANCLAJES ESTATICO

El anclaje estático como su nombre lo indica no tiene movilidad y trabaja hacia una sola
dirección de acuerdo al peso y la pendiente que se le da, su elaboración es con puntos
fijos desde el punto de anclaje al mosquetón central.
RESCATES O MUFLAJE
Es la acción a desarrollar en una situación de un accidente o una caída en grietas con tu
compañero de cordada o recurriendo en un auxilio en un rescate de accidente en roca y
hielo, esta acción deben de tener conocimiento todos los escaladores deportivos como
todos los amantes a la montaña para salir de apuros y ayudar al compañero de cordada.
En este sistema es muy sencillo y practico ya que usaremos todo lo aprendido con los
nudos y cada uno de las funciones de los nudos este sistema es para resolver el
problema en el momento con el material que tenemos en el momento (mosquetones,
cuerda y coordino) que a todo escalador o montañero no le falta en el arnés al momento
de escalar o hacer una ascensión a una montaña.

1. Conocer la técnica de posición de detener al compañero en una caída de


grieta
2. Elaborar un anclaje en roca, nieve o hielo (de acuerdo a la situación del
terreno en la que te encuentres).
3. Descargar el peso de tu compañero que tu sostienes al anclaje que elaboraste
y asegurar o reforzar mejor el anclaje
4. Verificar la condición o estado de tu compañero de cordado que sufrió la
caída a la grieta, (si está consciente o inconsciente).
5. Elaborar el sistema de moblaje simple o doble (sistema de poleas)
6. Recuperar al compañero de la grieta y dar los primeros auxilios.
AUTO RESCATE

Es la acción de elaborar todo un sistema para poder ascender por una cuerda, en una
posible caída a una grieta de un glaciar y no te has hecho daños serios, usando los nudos
básicos de montaña y con el equipo mínimo que cuentas en el arnés en el momento y
salir por tus propios medios en el mínimo tiempo posible mientras el compañero de
cordada logra sostenerte.

1. Elaborar un prusik pequeño a la altura de la cabeza en la cuerda donde estas


colgando y colocar la deysi chan para poder hacer el sistema de asunción por la
cuerda que te sostiene
2. Hacer otro prusik a la altura de la cadera en la misma cuerda que te sostiene este
prusik será más largo que la anterior, que servirá como una especie de pedal al
momento de ascender
3. Pararse en el prusik que sirve de pedal y subir el prusik que está por encima de
la cabeza, esto se desbloqueara automáticamente al no tener peso y podrás
avanzar con facilidad, luego cargaras todo el peso de tu cuerpo en el primer
prusik que está a la altura de tu cabeza.
4. Hacer esta operación las veces necesarias en el mínimo tiempo posible para
poder salir de la grieta por tus propios medios.
5. A cada 2 metros que hayas ascendido harás un nudo ocho con la cuerda que
cuelga detrás de ti, con un mosquetón colocaras al anillo del arnés, esto te
ayudara en una situación en que si por algún motivo no funcionara alguno de los
nudos auto bloqueantes lo cual evitara que desciendas todo lo que hayas subido
y será un punto de redundancia más para tu propia seguridad.
DISPOSITIVOS BASICOS PARA RESCATE OPERACIONAL

Mosquetones
El mosquetón es un anillo de metal con un cierre que se mantiene cerrado gracias a un
muelle. Cuando se abre el mosquetón para pasar la cuerda, este se cierra luego por sí
mismo. Cada uno tiene su uso, y siempre que se use correctamente ofrecerá la seguridad
necesaria. Es la pieza más duradera del equipo, pues puede durar "toda la vida" si se
cuida debidamente

Sistemas de seguro
Sistema de seguro de rosca: este sistema consiste en asegurar la puerta del mosquetón
con una rosca para que esta no se abra accidentalmente, su función es fijar la puerta
evitando vibraciones o movimientos. Normalmente cuando el mosquetón no está
asegurado hay una franja roja de aviso. Véase figura 1.2.8 Sistema de seguro de rosca

Calculo de resistencia
Todo material de descenso trae una resistencia y todos lo deben de llevar a la vista para
que el personal que lo va a utilizar le de un uso apropiado sin infringir la medida de
seguridad. Normalmente estos elementos traen la resistencia en KN es importante saber
que 1 KN es la fuerza que imprimen 224,7 lbs en carga. Véase figura 1.2.11 Resistencia
del material

EJEMPLO:
Como determinar la capacidad de resistencia de una cuerda de diámetros a kilogramos

Fórmula para determinar la capacidad de resisten


(11)2 mm X200/10 = 2420

Ochos
El ocho es un dispositivo de descenso que una vez asegurado tanto a la cuerda como al
arnés, trabaja friccionando la cuerda haciendo que ésta corra más lenta y de una forma
controlada a lo largo del ocho. La resistencia mínima debe ser de 40 KN. En la
manufactura de los ochos de descenso se usan básicamente dos materiales, Las
aleaciones de acero tratado por temperatura y el aluminio estructural. Existen dos clases
de ochos principalmente, sencillo y de seguridad. La diferencial principal entre estos
dos ochos es que el ocho de seguridad nos permite frenar anclando la cuerda durante el
descenso asegurándola con sus orejas impidiendo que esta se salga. Es especial para
operaciones de rescate. Véase figura 1.2.12 Clases de ochos

DES CENSOR AUTO FRENAN TE I-D


El asegurador o Descensor autofrenante I-D es un elemento empleado para el descenso
de personal inexperto o personal que desciende con carga, este material permite que el
personal regule en forma práctica la velocidad del descenso usando una palanca que
libera el sistema o lo frena instantáneamente. Al emplear este mecanismo el personal no
requiere tener una mano de seguridad puesta, esta se ancla directamente a la argolla y a
la cuerda de descenso, es ideal para los primeros hombres que descienden de la
aeronave con la bolsa de despliegue o personal con poca experiencia. Diseñado para una
sola cuerda de 10 a 11 mm de diámetro, tiene un peso de 225 gr. Véase Figura 1.5.5 I-D

Descensor Stop
El stop es un Descensor autofrenante para una sola cuerda, el sistema se frena desde el
primer momento que se suelta la empuñadura, ofrece una regulación de velocidad de
descenso apretando más o menos fuerte con la mano del cabo libre. El “Stop” permite
ascender por una cuerda sin cambiar su posición con tan solo añadir un pedal y un puño
bloqueador, gracias al gatillo del aparato se instala la cuerda fácilmente sin tener que
separarlo del arnés, permite el cambio de la leva y polea de frenado. Es para una sola
cuerda de 9 a 12 mm de diámetro tiene un peso de 326 gr. Véase Figura 1.5.4 Stop.

Arnés SPIES
Arnés de extracción e inserción helitransportada, es
usado con la soga rápida y soga de SPIE cuenta con puntos de anclaje en el pecho y
espalda, argollas en “D” en acero pélvicas adelante y atrás. Diseñado para total
comodidad y poder soportar suspendidos entre 30 y 40 minutos en el aire. Se encuentra
normalmente en colores negro y verde oliva, peso aprox. de 2.30 kg. Véase figura
1.2.13 Arnés SPIES

Arnés
Arnés pélvico, liviano y ligero, con hebillas de ajuste para devolver reata evitando que
esta se deslice y proporciona un soporte seguro. Algunos están equipados con presillas y
otros con argollas en aluminio o acero atrás y adelante, de donde se pueden asegurar las
líneas de descenso, ascenso o seguridad. También están provistas de soportes circulares
para transferir peso hacia las piernas y hacer más confortable su uso

Bolso de transporte de la cuerda


Este construido en un material resistente e impermeable, el cual protege la soga de la
humedad y en su parte posterior cuenta con dos correas tipo morral que facilita el
transporte de la cuerda.

BOLSA DE DESPLIEGUE
La bolsa de despliegue fue creada al ver la necesidad de mantener la cuerda de tal forma
que fuera fácil su despliegue en el momento de su uso, y que al mismo tiempo durante
el descenso no sufriera daño el material o el hombre que va a descender. Se puede
emplear de dos formas: suelta o enganchada. Suelta es cuando se utiliza para proteger la
cuerda pero esta es lanzada en caída libre antes de iniciar el descenso del primer
hombre. Enganchada es cuando la bolsa va asegurada a la pierna del primer hombre que
va a descender, es la más empleada cuando la inserción es en selva, ya que la cuerda se
va desplegando a medida que se va realizando el descenso evitando que la cuerda se
enrede con los árboles.

Guantes de descenso
Otro elemento indispensable Para la protección del comando en el desarrollo de la
operación de asalto aéreo. Podemos decir que los guantes son la vida de quien desciende
ya que estos son los que permiten que el calor producido por la fricción entre las manos
y la soga no traspase y produzca quemaduras.
Los guantes más recomendables son en cuero preferiblemente de cabra con refuerzo en
la palma de la mano y en los nudillos, velcro para un mejor ajuste en la muñeca,
refuerzo interno de (mínimo 3mm), en la palma de la mano y en la punta de los dedos.

Gafas de asalto
Están diseñadas para impedir que elementos extraños ingresen en los ojos del personal,
el tamaño del lente facilita la visión en cualquier ángulo, de acuerdo a la marca puede
traer doble lente; uno de color oscuro para evitar que los rayos ultravioletas impidan la
visión y uno transparente para el uso en periodos de visibilidad limitada

Casco
El casco Kevlar actual es de fabricación americana, fue creado para la protección de las
tropas en tierra. Tiene un peso aproximado de 1.460 a 1.690 gramos, fue fabricado a
partir del año de 1976 y distribuido en 1984 a las unidades que desarrollaban
operaciones especiales, su material es durama kevlar, cuenta con un espacio de
seguridad de 1 cm. de separación entre la malla y la superficie interna del casco. Su
color depende del terreno y necesidad de la unidad. Esto frente al M-1 de 1941 es la
mejora del casco, ofrece un 35% más de protección. Se puede encontrar en cuatro tallas
distintas. Véase figura 1.2.19 Casco Kevlar
ENFERMEDADES DE MONTAÑA

1.- MAL AGUDO DE MONTAÑA (MAM)

Es el resultado de la falta de aclimatación, afecta a un gran porcentaje de andinistas y de


no ser tratado puede derivar en edema pulmonar o cerebral y poner en riesgo la vida de
las personas. Los primeros síntomas se presentan de 4 a 8 horas después de llegar a
alturas generalmente superiores a los 3.500 m.s.n.m., aunque se pueden presentar en
alturas menores.
Los síntomas característicos son:

A.- Dolor de cabeza que no desaparece con aspirinas


B.- Insomnio
C.- Pérdida de apetito
D.- Náuseas
E.- Dificultad respiratoria
F.- Tos seca
G.- Vértigo

Puede manifestarse asociada con hinchazón localizada en ojos, cara, manos y tobillo. Si
el edema es ligero se puede tratar con aspirinas y reposo pero si es severo se debe
suspender el ascenso y descender rápidamente. Este viene asociado con la Neomenia.

Todos los síntomas desaparecen con el descenso. El mal agudo de montaña no debe ser
ignorado ni disimulado, a menudo los primeros síntomas se atribuyen a la incomodidad,
cambio de alimentación o fatiga y se esconden por miedo a que se interpreten como
signo de debilidad.
Existe una tabla que asigna puntuación a cada síntoma que se puede presentar, y así
diagnosticar el Mal agudo de Montaña
Síntomas Puntuación
Dolor de cabeza leve   1
Náuseas o pérdida de apetito 1
Insomnio 1
Vértigo 1
Dolor de cabeza resistente a la aspirina 2
Vómitos  2
Disnea en reposo (Falta de aire) 3
Fatiga anormal 3
Oliguria (Falta de orín) 3
Puntuación Definición Tratamiento
1a3 MAM ligero aspirina o paracetamol
aspirina, reposo
4a6 MAM moderado
suspender ascenso
más de 6 MAM severo Descenso

EDEMA PULMONAR

El edema pulmonar se caracteriza por sensación de ahogo y respiración ruidosa


(burbujeo). Los labios y con frecuencia las orejas se ponen amoratados o azulados
(cianosis); puede haber expectoración espumosa, a veces rosada.
Se presenta a menudo durante la noche, después de una jornada de esfuerzo intenso.

EDEMA CEREBRAL
El edema cerebral se caracteriza por fatiga o debilidad extrema y vómitos (a menudo
violentos), el dolor de cabeza se vuelve insoportable, no calmándose con aspirina.
Existe dificultad para mantenerse en pie, padeciendo vértigos y trastornos del
comportamiento. El coma llega rápidamente. A veces no hay dolor de cabeza sino
simplemente un gran cansancio y trastornos de equilibrio.
En ambos casos la urgencia es extrema y se hace imperativo el descenso.

HIPOTERMIA
Es una perdida grave y generalizada de calor, por una exposición prolongada al frío sin
la debida protección, en la que la temperatura corporal desciende por debajo de 35º. Los
síntomas son los siguientes: escalofríos y castañeteos de dientes, somnolencia,
semiinconsciencia, apatía, pulso lento y palidez progresiva. En último extremo llega al
desvanecimiento y la muerte.
Se puede clasificar la hipotermia también en varios grados:

A.- Principio de hipotermia; 35-33 ºC


B.- Hipotermia moderada; 32-29 ºC
C.- Hipotermia grave; 28 ºC o menos

CONGELACION
Afectan normalmente a las extremidades del cuerpo al tener una mayor exposición al
frío. Las congelaciones se dividen como las quemaduras, en tres grados de importancia:

1º grado: enrojecimiento, dolor e hinchazón


2º grado: ampollas
3º grado: pie negruzco

En los tres casos el inicio de los síntomas es como especie de anestesia local puede ser
que el afectado no se de cuenta, hasta que es demasiado tarde y la zona afectada aparece
dura y color oscura.

DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es un aspecto preocupante en el montañismo y en los males antes
mencionados ya que contribuye al empeoramiento de la enfermedad. Para mantener el
ritmo cardiaco, los pulmones trabajan mucho más que lo normal, mucho más agua es
perdida por el vapor expirado.
Los médicos recomiendan a los escaladores que tomen aproximadamente 6 litros de
agua por día. Pero en sí, eso ya es una lucha, ya que el agua se consigue por
derretimiento de nieve.

ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS

Durante el trabajo, puede existir la necesidad de utilizar estas técnicas


De descenso o ascenso, ya sea para llegar a la víctima; trasladar personal o bien para
Ingresar o salir de algún lugar por métodos propios. La seguridad debe ser un factor
Primordial a tener en cuenta.

DESCENSOS POR CUERDAS


Este es uno de los ejercicios, más comunes que realizan los Rescatistas en los trabajos
en altura; consiste en descender por una cuerda, con un
Sistema de frenado. Se debe definir claramente, cuál va a ser la mejor y más segura
Forma, de descenso.

RECOMENDACIONES

a) Antes del Descenso:

1. Revisar que los anclajes han sido realizados con seguridad.


2. Revisar que el anclaje este en línea con la tensión que se realizará durante el
Descenso, si no es así, ecualizar el anclaje.
3. No trabaje, si no tiene una línea de seguridad, todo el tiempo.
4. Utilice sólo equipo de marca reconocida.
5. Revise más de una vez la postura del arnés, si es posible por más de un
rescatista.
6. Utilice solo equipo de rescate para el descenso.
7. Lleve el material necesario para el trabajo de primera intervención rápida etc.

DURANTE EL DESCENSO:
1. No se deben realizar saltos tipo comando, el descenso debe ser controlado,
debido a que se sobre tensionan los metales, la cuerda y por último los anclajes.
2. El descenso siempre tiene que ser en forma sentada y con las piernas en 45º.
3. Si el descenso es desde un helicóptero, realice la salida en forma lenta, suave y
Pausada, de modo de no desestabilizarlo.
4. Si el lugar de salida es una cornisa o algún lugar que la parte inferior se
encuentre Más adentro de la salida, recuerde descender la cabeza más abajo de
los pies, Evitando golpearse la cabeza.
5. Se debe realizar el descenso con freno ocho con presilla, esto es mucho más
Seguro, ya que, permite que el rescatista se pueda anclar, si necesita trabajar
Durante el descenso.
6. Siempre se debe mantener la mano que lleva la cuerda en la espalda, esta mano,
debe ser la que más cómoda le resulte al rescatista, la otra mano se debe
mantener Cercana al freno ocho, esto para mantener la estabilidad y maniobrar
con mayor Facilidad
c) Después del Descenso:
1. No desconectarse tanto de la línea de vida, como la de seguridad, hasta
Encontrarse seguro en el suelo.
2. Luego de desconectarse retirarse del lugar del descenso, para permitir un
descenso Seguro del próximo rescatista.
3. Retirar la cuerda sobrante en el suelo, a un lugar donde no sea dañada

A.- TIPOS DE DESCENSOS:

Existen varios tipos de descensos, algunos de éstos los estudiaremos Y otros que por su
complejidad y tipo no son aplicables al trabajo de rescate en altura, es el caso de los
descensos invertidos o tipo comando

Descenso con Apoyo de los Pies:


También llamado Rapel, este descenso consiste, en que el rescatista
Siempre mantiene sus piernas apoyas, contra una muralla o pared.
Esto permite mantener una mayor estabilidad en el trabajo, es fundamental partir por
Esta forma de descenso, para que los rescatistas realicen un aprendizaje más fácil.
La posición de los pies, debe ser siempre abiertos y en 45º para Mantener una
mayor estabilidad.

Descenso sin Apoyo de los Pies:

Este tipo de descenso, se realiza en lugares donde no existe algún punto de apoyo, tales
como acantilados, plumas de embarques, estructuras metálicas en Alturas, helicópteros,
etc. También se utiliza en espacios confinados y en la aplicación del Estilo
“Murciélago” (cabeza abajo) es fundamental que este tipo de deslizamiento, se
mantenga siempre Una posición de estar sentado con las piernas abiertas en 45º, para no
girar. Se debe mantener siempre el cuerpo en forma estable.
DESCENSO CONTROLADO:

Este tipo de descenso, se utiliza para bajar personas sin experiencia


En estas técnicas, se puede ser controlado desde abajo por un rescatista, con solo tensar
La cuerda

DESCENSO CON ANGULO NEGATIVO O DESDE PUNTO DE ANCLAJE


INFERIOR:

Esta forma de salida es la más compleja, debido a que se debe realizar la salida con
mayor tensión de la cuerda, pudiéndose producir en cierto momento, un descenso rápido
de un par de metros. Los puntos de anclaje están más bajos que el punto de salida, lo
que Hace que sea más peligroso por la forma de la salida.

ASCENSO POR CUERDA:


Llamada también como Ascenso por Cuerda Fija, es utilizada, cuando el grupo de
rescatistas es muy pequeño o cuando la situación lo amerita, en todo caso es mucho
mejor que se realicen sistemas de tracción, mediante los cuales se pueda sacar en forma
más segura, al rescatista y a la víctima. No se debe dentro, de lo posible, realizar un
ascenso de la víctima y rescatista a la vez por una misma cuerda, si es necesario hacerlo,
se debe realizar lo anterior con juegos de cuerdas independientes.

Tipos de Ascensos:

Existen variados métodos de ascenso por cuerda fija, a continuación


Se explican los más utilizados

ASCENSO PUÑO – PECHO:

Es el sistema más comúnmente utilizado por los equipos de rescates, Ya que este
procedimiento es más rápido y eficaz en grandes o pequeñas verticales y Voladas. El
material para aplicar este sistema consta de un encendedor tipo puño, un Bloqueador o
un nudo autoblocante, un coordino para estribo y una cinta para el bloqueador. Su
utilización es instalando el bloqueador en el arnés a la altura del Pecho conectado con el
puño, que a la vez va anclado al estribo, alternando así la Secuencia entre estos.
CONSIDERACIONES EN EL ASCENSO

Debemos preocuparnos de que los anclajes han sido realizados con seguridad. Utilice
un mosquetón de auto equilibrio anclado al pecho. Se debe tener cuidado en elegir un
sistema de soporte para el ascenso, el cual Dañe de la menor forma la cuerda. Existen
ascensos por cuerda y ascensos apoyados por cuerdas, en los últimos la Fuerza la realiza
el rescatista, por lo anterior, se debe tener cuidado con la fatiga Por exceso de fuerza. no
trabaje, si no tiene una línea de seguridad, todo el tiempo.

EMPAQUE DE PACIENTE EN CAMILLA

Es el sistema, por el cual se asegurará a un paciente o víctima, con Diversos materiales,


para poder trasladarlo de un lugar a otro, teniendo en cuenta la Seguridad de la persona
que está siendo transportada, sea en camilla, tabla u otro Elemento. Existe una gran
posibilidad de que la víctima no esté usando arnés, en El momento del rescate. Si es éste
el caso, los procedimientos de rescate son exactamente los mismos, la diferencia es que
deberemos ponerle a la víctima o paciente, Un arnés pre - fabricado o fabricar uno con
cinta tubular. Lo más probable, es que se deban enfrentar situaciones tales como Que la
víctima se encuentre colgando de una cuerda, éste asustado, este herido, Desvanecido o
se encuentre en un medio con condiciones complicadas.
El arnés deberá estar diseñado para colocarlo con rapidez y sin Dificultad, éste no podrá
tener gran cantidad de correas, hebillas o ajustes

AMARRE EN CAMILLA INMOVILIZADORA

Este es un procedimiento por el cual, se asegura al paciente a una


Tabla, para luego trasladarlo a la camilla de transporte final, esto le entregará a la
víctima la seguridad, cuando sea transportada Primero hay que inspeccionar el material
que se utilizará, es decir tabla, la cual no debe presentar ningún tipo de fisuras o nudos y
que las cintas se encuentren en Perfecto estado.

1. Ponga a la víctima sobre la tabla inmovilizadora.


2. Se deberá proceder a dividir la cinta (buscar la mitad) y luego colocarla encima
del Pecho, para comenzar a trazar el encintado.
3. Cuando se esté trazando, se deberán usar nudos ballestrinque, por cada ranura
4. Existente en la tabla, esto permitirá apretar solo los lugares que no se encuentren
Lesionados, ya que si el encintado es continúo al momento de asegurar al
paciente,
5. Se hará un solo esfuerzo apretando todas las partes del cuerpo, afectando
también a Las partes que puedan estar lesionadas.
6. Al llegar a la parte de los pies, es recomendable circularles para evitar que
resbale, Cuando sea trasladado.

También podría gustarte