Está en la página 1de 16

Colegio Bilingüe Especializado en Computación Yulimay PC

5º Perito en administración de Empresas

El neoliberalismo
y su impacto en
Guatemala

Profesor: Edwin Ochoa

Materia: Teoría Económica

1
Lista de Integrantes
 Bradhley Fernando Santos Estrada
 Ever Andre Hernandez Zacarias
 Miguel Angel Tuy Lopez
 Gerson Adair Chavez Xiquin
 Yoan Bryan Alejandro Argueta Ramirez
 Sergio Alberto Chinchilla Velásquez

2
Índice
Historia ---------------------------------------------------------------------- 5-7

Keynanismo ---------------------------------------------------------------- 6-7

¿Qué es el Neoliberalismo? -------------------------------------------- 8

Historia del Neoliberalismo -------------------------------------------- 8-9

Causas y consecuencias ------------------------------------------------- 11-12

Impacto en Guatemala -------------------------------------------------- 12

Noticias importantes ----------------------------------------------------- 13-14

3
Introducción
En la siguiente investigación del Neoliberalismo daremos a conocer las siguientes etapas del
Neoliberalismo y las repercusiones en Guatemala. El Neoliberalismo es una corriente
económica y política que promueve la liberalización de la economía y la reducción del rol
del Estado.

Como en Guatemala, la implementación de políticas neoliberales ha tenido repercusiones


significativas como la economía y la liberalización comercial y esto ha generado beneficios
como desafíos, incluyendo una mayor dependencia economía y desigualdad sociales y la
defensa de los derechos individuales como: la libertad de expresión, la libertad económica,
el secularismo, la democracia, la autonomía y las oportunidades y el Estado del derecho.

El Neoliberalismo quiere que el capitalista invierta en el Neoliberalismo y deje las


oportunidades de cosas más importantes para invertir en ello, pero sin embargo el pueblo
ha visto las dificultades de cada época han cambiado y junto con ellas la forma en la que se
perciben las necesidades del pueblo y del capitalista.

El neoliberalismo ha dejado huellas profundas en Guatemala. Si bien ha habido avances en


términos de crecimiento económico, también ha generado desafíos significativos en
términos de desigualdad, pobreza, dependencia económica y deterioro ambiental

4
El liberalismo
Este movimiento es una corriente económica y política que hace hincapié en la protección
y el fomento de las libertades individuales como el problema central que debe atender el
ejercicio político, que la razón de ser del Estado radica en garantizar la igualdad ante la ley
y el justo ejercicio de las libertades individuales. Al mismo tiempo, según esta corriente, el
Estado debe contar con límites claros a su poder para que no constituya un impedimento al
ejercicio de la vida libre y autónoma.

El liberalismo abarca un conjunto de formas de pensar que comparten la defensa de los


derechos individuales (como la libertad de expresión), la libertad económica, el
secularismo, la propiedad privada, la democracia, la autonomía individual, la igualdad de
oportunidades y el Estado de derecho.

Historia

Este movimiento tuvo origen en Gran Bretaña en el siglo XVII donde surgió a partir de la
filosofía empirista y la filosofía utilitarista. Proponía garantizar a la nación las condiciones
necesarias para generar riqueza y competir en el mercado. Sin embargo, la intromisión
estatal solía beneficiar a las clases altas y limitaba a la libre empresa.

En los siglos XVII y XVIII se produjo la primera revolución de la burguesía en contra de los
intereses de la aristocracia y del Antiguo Régimen, Esto dio lugar a las Guerras Civiles
inglesas, la Revolución Gloriosa de 1688 y la Revolución Francesa de 1789.

Todos estos conflictos sentaron las bases para una nueva forma de pensamiento
igualitarista, individualista y liberal que se esparció por Europa.

Si bien el movimiento tuvo varios líderes John Locke es considerado como el "padre del
liberalismo" por sus importantes aportaciones a este.

El marxismo
El marxismo es una doctrina política y filosófica desarrollada a mediados del siglo XIX,
teniendo como base una crítica al sistema capitalista al que acusa de haber permitido
diseñar economías con resultados desastrosos e, incluso, horrorosas dictaduras,
planteando diversos análisis y principios comunistas que pretenden ser una solución ante
el sistema deficiente. El marxismo fue formalmente difundido en 1848 a través del
“Manifiesto del Partido Comunista”, uno de los tratados políticos más influyentes de la
historia.

5
Sus ideas sostenían: el fin del sistema de clases sociales, la abolición de la propiedad
privada, el salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que es capaz
de generar, el valor de una mercancía se determinara por la cantidad de trabajo necesario
para su producción, la centralización de la economía y medios de producción, control sobre
la banca centralizada y liberar el sistema de comunicación, transporte y educación para
todo público.

Los dos autores responsables de la publicación del “Manifiesto del Partido Comunista” y del
desarrollo del pensamiento común.

Escuela Neoclásica
Surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos
economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista
que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para
asimilarla de una forma más matemática.

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución


óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio
como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas
comparativas de los países.

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas


que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos
objetivos y alejada de determinantes históricos.

Keynesianismo
El economista británico John Maynard Keynes encabezó una revolución del pensamiento
económico. El principal postulado de la teoría de Keynes es que la demanda agregada —la
sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno— es el motor más
importante de una economía. Keynes sostenía asimismo que el libre mercado carece de
mecanismos de auto-equilibrio que lleven al pleno empleo. Los economistas keynesianos
justifican la intervención del Estado mediante políticas públicas orientadas a lograr el pleno
empleo y la estabilidad de precios.

6
Historia

La Gran Depresión fue una terrible crisis económica originada en los Estados Unidos luego
del crac financiero de octubre de 1929 en Wall Street. Esta crisis se prolongó durante la
década de 1930 provocando desempleo, pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un
malestar social generalizado. Durante este suceso, la teoría económica del momento no
pudo explicar las causas del grave derrumbe económico mundial ni tampoco brindar una
solución adecuada de políticas públicas.

Frente a este problema el economista John Maynard Keynes expuso en su obra “Teoría
general del empleo, el interés y el dinero” 1936, una serie de ideas que lograrían acabar o
como mínimo aminorar las consecuencias de la gran depresión.

Por esto la economía keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la


Segunda Guerra Mundial ya que algunos países que aspiraban a mejorar sus economías,
después de dicha guerra, la adaptaron como modelo económico hasta la década de 1970,
cuando en muchas economías avanzadas hubo inflación y un lento crecimiento, fenómeno
llamado «estanflación». Los monetaristas dudaban de la capacidad de los gobiernos para
regular el ciclo económico con la política fiscal y sostenían que el uso sensato y prudente de
la política monetaria podría aliviar la crisis.

El modelo keynesiano predominó hasta la crisis del petróleo de 1973. Entonces, los altos
costes de la energía obligaron a las empresas a aumentar sus precios, haciendo coincidir el
desempleo y la inflación, un escenario para el que Keynes no tenía respuesta. El
keynesianismo quedó desplazado por la teoría liberal del estadounidense Milton
Friedman, que abogaba por reducir la intervención estatal en la economía afirmando, al
contrario que Keynes, que el Estado solo podía controlar la oferta, no la demanda,
mediante el nivel de precio

7
NEOLIBERALISMO

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene


que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es
decir, con menor intervención de las políticas del Estado.

El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo
especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.),
Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en
sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo clásico y de
enfatizar al sistema capitalista.

El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor


producción con menor inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a que en la
práctica no resulta justa o equitativa.

HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO

El término “neoliberalismo” fue acuñado por el sociólogo y economista alemán Alexander


Rüstow (1885-1963) en el Coloquio Walter Lipmann del año 1938.

Rüstow empleó este término para agrupar las prácticas económicas intervencionistas de las
tendencias insurgentes del siglo XX como el fascismo, comunismo, nacionalismo y
socialismo, las cuales conformaban según su opinión una doctrina separada del liberalismo
clásico, enemiga del laissez-faire. Sin embargo, en la década de 1960 el término dejó de
asociarse a la ahora llamada Economía social de mercado, y comenzó designar a los sistemas
económicos guiados por el libre mercado, es decir, las ideas de economistas como
Friedman, von Mises y Hayek. Quizá debido a esta confusión, el término dejó de emplearse
durante décadas. Resurgió con su sentido actual en la década de 1980, asociado a las
reformas económicas profundas del régimen dictatorial de Augusto Pinochet (1915-2006)
en Chile, guiadas y supervisadas por los economistas de la Escuela de Chicago, conocidos
como Chicago Boys. De dicha asociación nace, en parte, la mala reputación del
neoliberalismo. Así, de una posición capitalista moderada, el término pasó a designar una
posición más radical y comprometida con el capitalismo liberal. La llegada del
neoliberalismo a finales del siglo XX puso fin a décadas de sistemas keynesianos en vigor
desde 1930. Obtuvo resultados muy disparejos, y sentó las bases para la economía global

8
venidera, pero a un costo social inmenso, particularmente en los países en vías de
desarrollo, como los de América Latina.

En Guatemala, después del fin del conflicto armado, se dio una apertura a las actividades
extractivas, que se instalaron en forma indiscriminada en muchas comunidades del país.
Estas se organizaron para defender su territorio y su modo de vida. Este es el contexto en
el que se están construyendo las propuestas de formas propias de desarrollo, entre las que
se destaca la de la participación comunitaria que ha dado fuerza a la movilización y supone
una propuesta nueva de relación con el Estado.

EVOLUCION

El neoliberalismo se ha desarrollado en los últimos 20 años a partir de la contrarrevolución


monetarista, derivada de la crisis del capitalismo industrial en la década de los setenta, dando como
resultado la crisis del modelo existente de la ciencia económica.
Actualmente el neoliberalismo, es una forma de pensar y actuar respecto a la organización
de la economía nacional e internacional. Su resurgimiento y hegemonía en estos años, puede
interpretarse como una confirmación práctica de las doctrinas difundidas por Von Mises, Friedman
y otros economistas de la Escuela de Chicago. Lo cual coinciden con el agotamiento de la teoría
social-demócrata, socialismo real y revolucionaria.
Dicha hegemonía está caracterizada por la apertura del comercio, liberación del mercado,
privatización de empresas y servicios del Estado, descentralización y reducción de la intervención
del Estado, que constituyen los principios rectores de las políticas económicas adoptadas por
muchos países a nivel mundial.

El neoliberalismo no es un cuerpo doctrinal homogéneo, por lo cual abarca un abanico de


apreciaciones de distintas tendencias, destacando las Escuelas Monetarista o de Chicago, la de
Elección Pública, la de Economía de la Oferta, la Institucionalista, la de Samuelson, la Teoría del
Capital Humano, la del Movimiento de los Derechos de Propiedad y la del Capitalismo Radical

En Inglaterra se produjeron las dos condiciones vitales para la síntesis liberal clásica - un
amplio movimiento liberal y un partido liberal poderoso -. En Estados Unidos y el resto del
continente aconteció únicamente la primera condición. El Liberalismo en Norteamérica llegó con la
segunda fase del desarrollo liberal: la transición a un liberalismo moderno.6
Durante casi toda la época colonial, América Latina se mantuvo sometida al absolutismo y a
una política económica mercantilista, no fue sino hasta con los Borbones en 1778 con el reglamento
de libertad de comercio con América que se liberalizan las relaciones. En 1795, comienzan a
penetrar las ideas de Adam Smith y las ideas liberales de los enciclopedistas.
La guerra entre España e Inglaterra (1797-1802) obligó al primero a negociar con los países
neutrales, permitiendo el ingreso de barcos norteamericanos a los puertos de la región

9
transportando
mercaderías y libros de ideas liberales. Por tal razón, las luchas por la Independencia se asociaron
con las propuestas de libre comercio y navegación de los ríos, pregonadas por las ingles

COMO SE ADAPTO EN GUATEMALA

El neoliberalismo se adoptó en Guatemala a través de una serie de reformas y políticas


implementadas por el gobierno. Aquí se presentan algunos de los pasos clave en la adopción del
neoliberalismo en el país:

Crisis económica y presiones externas: En la década de 1980, Guatemala enfrentó una crisis
económica marcada por altos niveles de inflación, deuda externa y bajo crecimiento económico.
Bajo la presión de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial, se buscaron soluciones para estabilizar la economía.

Programas de ajuste estructural: Guatemala implementó programas de ajuste estructural


recomendados por el FMI y el Banco Mundial. Estos programas incluyeron medidas como la
reducción del gasto público, la eliminación de subsidios estatales, la liberalización del comercio y la
apertura a la inversión extranjera.

Privatización de empresas estatales: Se llevaron a cabo procesos de privatización de empresas


estatales en sectores clave, como la energía, las telecomunicaciones y el transporte. Esto implicó la
transferencia de la propiedad y el control de estas empresas del sector público al sector privado.

Liberalización del comercio: Se implementaron políticas de liberalización del comercio para reducir
las barreras arancelarias y promover la apertura económica. Guatemala firmó acuerdos de libre
comercio con varios países y regiones, como el DR-CAFTA, para fomentar el comercio internacional
y atraer inversiones extranjeras.

Reformas laborales y flexibilización: Se llevaron a cabo reformas laborales para flexibilizar el


mercado laboral, facilitando la contratación y el despido de trabajadores. Se promovieron contratos
temporales, por servicios y a tiempo parcial, lo que generó cambios en las relaciones laborales y las
condiciones de empleo.

Desregulación financiera: Se implementaron políticas de desregulación financiera para fomentar la


actividad bancaria y atraer inversiones. Se relajaron las regulaciones y se permitió la entrada de
bancos extranjeros al mercado guatemalteco.

10
CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN GUATEMALA
NIVEL DE SALARIO

Guatemala no es un país desarrollado, es un país subdesarrollado que no puede permitir la


flexibilización del salario mínimo y las normas que lo protegen, pues los damnificados serán
los trabajadores quienes se verán afectados en su economía, se debe de considerar la
escasa o ninguna escolaridad que impide que los trabajadores puedan pactar libremente su
salario, aun se libra una lucha contra el analfabetismo y dejar en manos de los trabajadores
sin protección referente al salario, les obligaría a aceptar cantidades por debajo de lo
necesario para cubrir la canasta básica, esto incrementaría la pobreza y el enriquecimiento
de los propietarios de las empresas. Y se generarían puestos de trabajo con bajos salarios
que inducirían a la precariedad en la clase trabajadora, atentando contra derechos
humanos dejando en desprotección del derecho a la vida y contra el derecho al trabajo de
todo ser humano configurándose una clara violación a los mismos.

LA PRIVATIZACIÓN

Esta es una característica del neoliberalismo, que piensa que liberalizar las oficinas estatales
las hará más efectivas y productivas si son administradas por el sector público. Se
incrementan las empresas privadas que antes eran entidades públicas al servicio de la
población en general, cuyos trabajadores también eran empleados públicos, con todos los
beneficios para la clase laborante con el argumento de la reducción del gasto fiscal al
venderlas a empresas extranjeras. La privatización de las instituciones públicas debilita a los
estados pues la pérdida de los recursos institucionales, trae consigo el despido de
trabajadores que no son necesarios para los intereses de las empresas, estos despidos se
traducen en otros males como el desempleo, la subcontratación, la pobreza y la extracción
del dinero que de todas formas las personas deben pagar por esos servicios.

LA JORNADA DE TRABAJO

Como se apuntó en líneas anteriores la flexibilidad tiende a la desregularización de la


jornada de trabajo, tal y como actualmente se utiliza. La flexibilidad laboral afirma que no
existe la necesidad de contratar a un individuo de manera permanente, en consecuencia,
los costos laborales se reducirían al disminuir el período por el cual deberá laborar un
trabajador. Esto a su vez reduce o elimina los costos implícitos en el futuro cuando se tenga
que despedir a un trabajador, se refiere a los costos por indemnización pues tras largos
períodos de contratación más elevadas son las cantidades que se deben erogar por este
concepto.

11
TRABAJO INFORMAL

Entendido el trabajo informal como la actividad laboral de quienes trabajan y reciben


ingresos sin estar protegidos por las leyes laborales vigentes en el país y también al margen
del control tributario y del régimen de seguridad social. Puede ubicarse a los trabajadores
domésticos, los limpiavidrios, los vendedores ambulantes, los vendedores por catálogo,
empleados a tiempo parcial, los trabajadores a domicilio, quienes son mal remunerados,
sin ninguna estabilidad económica ni asistencia social, como consecuencia de la evasión que
hacen los empleadores en relación a los regímenes de seguridad social y en ocasiones hasta
sin prestaciones laborales al momento de ser despedidos.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL:
Es dado por los cambios en las formas de producción o porque el trabajador no tiene los
conocimientos técnicos respecto a las necesidades de la empresa.

DEBILITAMIENTO DE LA ACCIÓN SINDICAL:


La flexibilización laboral refuerza la individualización de la relación laboral e inhibe la
negociación colectiva, pero ellos pretenden la individualización de las relaciones laborales
y así el trabajador negociara con el empleador la relación laboral.

LA SUBCONTRATACIÓN:
En Guatemala las empresas están recurriendo con mayor frecuencia a la subcontratación,
este mismo ofrece al empresario grandes ventajas en términos de flexibilidad, ya que
reduce costos laborales.

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL:


Este es afectado por la flexibilización, pues tiende a fragmentar la solidaridad entre
trabajadores, ya que el neoliberalismo trata de que cada persona debe asumir sus costos
de salud y seguridad social.

12
IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN GUATEMALA
Privatización de empresas estatales: Durante la década de 1990, Guatemala implementó un
programa de privatización de empresas estatales en sectores clave como la energía, las
telecomunicaciones y el transporte. Estas privatizaciones buscaban fomentar la competencia y
mejorar la eficiencia en dichos sectores.

Apertura a la inversión extranjera: Guatemala adoptó una postura abierta hacia la inversión
extranjera directa como parte de su enfoque neoliberal. Se implementaron políticas para atraer y
facilitar la inversión de empresas extranjeras en el país, lo que llevó a la entrada de importantes
inversiones en diversos sectores de la economía guatemalteca.

Liberalización comercial: Guatemala promovió la apertura y liberalización de su comercio exterior


mediante la eliminación de barreras arancelarias y la firma de tratados de libre comercio. Uno de
los acuerdos más significativos fue el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana-
Centroamérica-Estados Unidos (DR-CAFTA), que entró en vigencia en 2006.

Reformas laborales y flexibilización del mercado laboral: En línea con las políticas neoliberales,
Guatemala implementó reformas laborales para flexibilizar el mercado laboral. Estas reformas
incluyeron la facilitación de la contratación y despido de trabajadores, así como la promoción de la
contratación a través de contratos temporales o por servicios.

NOTICIAS IMPORTANTES DEL NEOLIBERALISMO EN GUATEMALA


En Guatemala, el neoliberalismo ha sido un enfoque económico y político predominante
desde la década de 1980. Aquí hay algunos eventos y sucesos importantes relacionados con
el neoliberalismo en el país:

Reformas económicas y apertura comercial: Durante la década de 1980, Guatemala


implementó una serie de reformas económicas inspiradas en el neoliberalismo. Estas
reformas incluyeron la liberalización del comercio, la reducción de barreras arancelarias, la
privatización de empresas estatales y la apertura a la inversión extranjera directa.

Tratados de libre comercio: Guatemala ha firmado varios tratados de libre comercio, como
el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos
(DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). Estos tratados han buscado promover la integración
económica y facilitar el comercio con otros países, especialmente con Estados Unidos.

Desregulación financiera y liberalización económica: En línea con las políticas neoliberales,


se han llevado a cabo reformas para desregular el sector financiero y promover la
liberalización económica. Esto ha incluido la apertura a la inversión extranjera en sectores
clave, como la energía, las telecomunicaciones y la banca.

13
Reducción del gasto público y recortes en programas sociales: Como parte de las políticas
neoliberales, ha habido una tendencia hacia la reducción del gasto público y los recortes en
programas sociales. Esto ha llevado a limitaciones en la provisión de servicios públicos
básicos, como educación, salud y seguridad social.

Protestas y resistencia social: El neoliberalismo ha generado descontento y protestas en


Guatemala. Diversos grupos sociales han expresado su descontento con las políticas
económicas y han demandado una mayor justicia social, la protección de los derechos
laborales y una distribución más equitativa de los beneficios económicos.

14
Conclusión
El Neoliberalismo por primero se impuso en Estados Unidos, llego a ser la desregulación del
comercio y las distintas finanzas en su nivel nacional e internacional, en Guatemala no se
da tanto como en Estados Unidos, el neoliberalismo igual puede dar la privatización de
muchos servicios brindados por el estado.

Algo de lo que mucho se ha dado últimamente serían los ataques desde el gobierno y las
empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la
capacidad de negociación de los trabajadores, gracias a todo esto se han llegado a generar
muchas protestas y diversos grupos sociales que han expresado su descontento con la
política.

El término neoliberalismo Rüstow lo empleó para agrupar prácticas económicas de las tendencias
insurgentes del siglo XX, mas sin embargo ya en la década de 1960 se comenzó a usar para la
Economía social de mercado, y hoy en día se sigue usando para todo aquello que tenga que ver con
la economía.

La libertad que se ha introducido en dicho sistema, tanto en Guatemala como en cualquier otro país
en el mundo, se ha llegado a contradecir, pero de todas formas esta misma siempre está a favor de
las grandes empresas.

15
Egrafias

https://concepto.de/liberalismo/

https://humanidades.com/neoclasicismo/

https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

https://democraciarealya.es/modelo-keynesiano-teoria-de-keynes/

https://humanidades.com/neoliberalismo/#ixzz83RZXWMg1

16

También podría gustarte