Está en la página 1de 17

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 19 AL 24 DE JUNIO DE 2023

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 23 del curso académico 2023.
 En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la
formación y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD
metodológico de cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado
en las actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita,
discusiones de casos, visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
 Se sugiere hacer referencia a que el 24 de junio de 1821 se llevó a cabo La
Batalla de Carabobo, batalla que selló la Independencia de Venezuela. Se
enfrentaron el Ejército Patriota comandado por Simón Bolívar y el Ejército
Realista, a la cabeza de Miguel de la Torre. La Batalla de Carabobo está
considerada la empresa más importante de la gesta independista. Duró escasas
dos horas en las que se mostró un gran despliegue militar en el Campo de
Carabobo. La consolidación de la carrera por la independencia de Venezuela se
libró en la Batalla de Carabobo. La magistral actuación del bando patriota, cuya
superioridad numérica e inteligencia estratégica fue la clave para esta gran
victoria.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana II. Semana 6.
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema:
Cerebelo, esta actividad no se limita a la aplicación de una pregunta escrita. A
continuación se realizará, con dos horas más de duración, la actividad
orientadora sobre el tema: Diencéfalo. Debe ser entre los días lunes y martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. La misma, tiene como
objetivo aclarar dudas de los estudiantes y consolidar conocimientos. Se evalúa
de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de
asistencia y evaluación). Esta se realizará en horas de la tarde, generalmente el
día jueves.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de

1
imagenología del CAT, CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo
Comunitario Integrado, en estos escenarios docentes, los estudiantes asesorados
por el profesor; identificarán las porciones del diencéfalo, su cavidad y detalles
que puedan ser visualizados en Tomografía y Resonancia Magnética, se
familiarizarán con las diferentes modalidades de la Medicina Natural y Tradicional
en el alivio del dolor, identificarán en los modelos vivos (pacientes o los propios
compañeros), los puntos acupunturales analgésicos del cuerpo y utilizarán la
unidad de medida acupuntural para la localización de los mismos, la cual es el
Cun o Tsung: igual al ancho del dedo pulgar. Siempre se toma por el dedo del
paciente. Se dedicarán 24 horas para la realización de esta forma organizativa
docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y
se pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá
informar desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la
misma debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la
asistencia a la misma.
Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana I. Semana 8.
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema: La
reparación como respuesta tisular ante la agresión. Esta actividad no se limita a
la aplicación de una pregunta escrita. A continuación se realiza, con dos horas
más de duración, la actividad orientadora sobre el tema: Procesos patológicos de
origen genético. Enfermedades monogénicas. Etiopatogenia. Leyes de Mendel.
Árbol genealógico. Clasificación de las herencias mendelianas. Alteraciones
morfofuncionales. Transmisión de simples mutaciones. Patrones de herencia
mendeliana. Fenómenos biológicos.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema del que se impartió la actividad orientadora. La misma, tiene como
objetivo aclarar dudas de los estudiantes y consolidar conocimientos. Se evalúa
de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de
asistencia y evaluación). Esta se realizará en horas de la tarde, generalmente el
día jueves.
 La práctica docente, se realizará en el consultorio popular, SRI y en el
Trabajo Comunitario Integrado, en estos espacios, proponemos que el médico del

2
CP tenga una caracterización de los pacientes con enfermedades genéticas en
su comunidad, deberá apoyarse en el registro de discapacidades que existe en el
mismo y en el diagnóstico de salud del área. Sobre la base de esto, explicará el
seguimiento de los mismos a través de la misión José Gregorio Hernández, las
consultas planificadas en el CP y los tratamientos que reciben estos pacientes.
Entre las enfermedades monogénicas que se producen por la alteración de un
solo gen se encuentran: la fibrosis quística, el enanismo o acondroplasia,
albinismo, sicklemia, polidactilia, cataratas congénitas, sorderas, hemofilia y
errores congénitos del metabolismo. También podrán hacer una breve mención
de la frecuencia de enfermedades multifactoriales como la hipertensión, la
diabetes el cáncer y de enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down.
Los estudiantes participarán en la revisión del registro de discapacitados y
participarán activamente en las consultas que se realicen a pacientes con los
procesos patológicos antes mencionados. Además, el médico del CP citará un
paciente o varios pacientes en diferentes días de la semana con enfermedad
monogénica y planificará una visita de terreno a los mismos. Se solicitará el
consentimiento informado o autorización por escrito a los familiares para la
realización de este ejercicio docente. Una vez lograda la autorización de la
familia, se procederá a realizar un interrogatorio y examen físico por parte del
médico y luego un estudiante realizaría el árbol genealógico de la familia tomando
como caso índice el paciente que está evaluando. Recordar que el árbol
genealógico es una de las herramientas que le permiten al médico identificar si
una enfermedad tiene un origen genético. Los estudiantes realizarán labor de
promoción y prevención de salud de los pacientes identificados.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y
se pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá
informar desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la
misma debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la
asistencia a la misma.
Segundo año
Unidad curricular: La psiquis en el proceso salud enfermedad. Semana 5.
 Se utilizarán en la semana dos horas para desarrollar la actividad
orientadora sobre el tema: la personalidad. La personalidad como reguladora de
la conducta. Tipologías y rasgos clínicos de la personalidad. Esta actividad se

3
desarrollará generalmente el día martes.
 Se utilizarán en la semana dos horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. Esta se realizará en
horas de la tarde, generalmente el día miércoles. No es evaluativa, sino que es
para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular y en el Trabajo
Comunitario Integrado, en estos espacios identificarán el papel de la personalidad
como reguladora de la conducta humana y la relación de esta con la aparición de
los problemas de salud de la familia y la comunidad. Deben valorar además los
tipos y rasgos clínicos de la personalidad. Se dedicarán 20 horas para la
realización de esta forma organizativa docente.
 La consulta obligatoria docente se realizará sobre el tema desarrollado en
la semana y se pueden dedicar hasta 2 horas, en ella participan los estudiantes
que son convocados por los profesores al culminar la actividad de consolidación y
los que de forma individual así lo decidan, el profesor de la unidad curricular
deberá informar desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta
docente y la misma debe ser posterior a la actividad de consolidación,
generalmente el jueves.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema: los
procesos psicológicos. Procesos afectivos y volitivos. La imagen del mundo, la
autoimagen y el sentido personal en el proceso salud enfermedad. Esta se
realizará el día viernes.
Tercer año
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV: Semana 2.
 Se utilizarán en la semana dos horas para desarrollar la actividad
orientadora sobre el tema enfermedades trasmisibles: medidas de control.
Trasmisibles. Esta actividad se desarrollará generalmente el día martes.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular y en el Trabajo
Comunitario Integrado, en estos espacios identificarán las medidas inmediatas y
permanentes para el control de las enfermedades trasmisibles. Se dedicarán 20
horas para la realización de esta forma organizativa docente.
 El estudiante debe revisar el tópico 5.5. Tuberculosis pulmonar (TB) que se
encuentra en la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo

4
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal dirigir atención fundamental a
Acciones básicas de control como:
 Identificar a quien se realiza la Vacunación con BCG.
 Localización de casos que comprende:
• La identificación del Sintomático Respiratorio (SR).
• Examen mediante baciloscopia (BK de esputo a todo SR identificado).
• Tratamiento supervisado directamente observado de los casos con tuberculosis
detectados.
 Aplicar en la consulta el ALGORITMO 20. Sobre el Diagnóstico de
Tuberculosis Pulmonar en la página 144.
 Realizar la investigación de tuberculosis en personas que viven con VIH
según el algoritmo 23 de la página 117.
 Aplicar el tratamiento de la tuberculosis. Régimen n° 1. Estrictamente
supervisados 15 años y más casos nuevos, recaídas y recuperación de pérdida
de seguimiento durante el tratamiento. Tratamiento con tabletas a dosis fijas
combinadas. Según protocolo 10 de la página 118.
 Realizar el control del tratamiento y la evaluación clínica de los pacientes
diagnosticados con la enfermedad, según algoritmo 24 que se encuentra en la
páginas 120 y 121.
Para que el estudiante consolide estos conocimientos debe revisar en la Guía
Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en
la Red de Atención Comunal en el Tópico 5.6. Sobre Enfermedades
transmisibles y salud ambiental, pagina 122.
 Teniendo en cuenta el cuadro 25 sobre Factores de riesgo sanitario ambiental
presentes en la comunidad, debe identificar los diferentes factores de riesgos que
están presentes en su comunidad.
 Ante un paciente portador de un síndrome febril debe tener en cuenta los
signos y síntomas, conducta y tratamiento en caso de:
 Dengue (página 148)
 Chikungunya (página 150)
 Zika página (página 151)
 Hepatitis, leptospirosis, fiebre amarilla (fa) (página 157)
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema:

5
enfermedades trasmisibles.
Unidad curricular: Clínica II. (Semana 10. Examen ordinario).
 Corresponde en esta semana la evaluación final práctica y teórica. Deben
adoptarse todas las medidas de seguridad requeridas, que permitan una
aplicación satisfactoria del mismo.
 Debe haberse realizado previamente la designación por ASIC, de los
profesores mejor preparados para integrar los tribunales que evaluarán los
ejercicios prácticos.
 Recordar que es requisito indispensable haber aprobado el ejercicio práctico
para presentarse al teórico.
 Se sugiere revisar las Indicaciones Metodológicas para el Examen Final
Práctico de la asignatura Clínica II que aparece en el CD de la unidad
curricular.
Cuarto año:
Unidad Curricular: Pediatría II. Semana 11.
Tema 6: Enfermedades del aparato hemolinfopoyético.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:
características pediátricas del examen físico. Semiotecnia, semiología en las
enfermedades del sistema hemolinfopoyético. Las anemias. Trastornos de la
hemostasia. Púrpura de Schönlein-Henoch. Púrpura trombocitopénica.
Hemofilias. Alteraciones de los leucocitos. Las leucemias.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: las anemias.
Anemia carencial: por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia por hematíes
falciformes. Se dedicará una hora de la semana para la discusión de caso clínico
trastornos de la homeostasia.
 La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica y el
pase de visita institucional. Se planificarán 34 horas, de las cuales, 12 son
dedicadas a la guardia médica. En los estados identificados con estudiantes que
se encuentran realizando la rotación en la comunidad por no tener la posibilidad
de la entrada a los hospitales, deben tomar estrategias con la práctica docente.
Aprovechar la presencia de profesores de pediatría, cardiólogos, hematólogos,
angiólogos que se encuentren en los CAT de los estados con el objetivo de que
los estudiantes profundizar las alteraciones que se observan en estos estudios en

6
las diferentes enfermedades incluidas en el contenido de este tema. Utilizar los
ambulatorios con servicios pediátricos y CP con mayor población infantil para
darle cumplimiento a los objetivos del tema y los estudiantes puedan adquirir las
habilidades en el examen físico pediátrico y realizar acciones de promoción de
salud sobre las enfermedades hematológicas más frecuentes a través de la
educación de la familia y la comunidad en función de la formación del médico
integral comunitario. El trabajo comunitario integrado será otro momento para
desarrollar la práctica docente, realizando acciones de promoción de salud sobre
las enfermedades cardiovasculares más frecuentes a través de la educación de
la familia y la comunidad en función de la formación del médico integral
comunitario. La guardia médica será de 12 horas.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
dedican 2 horas y es de carácter opcional.
Quinto año.
Unidad Curricular: Cirugía General. (Semana 10. Examen ordinario)
 Corresponde en esta semana la evaluación final práctica y teórica. Deben
adoptarse todas las medidas de seguridad requeridas, que permitan una
aplicación satisfactoria del mismo.
 Debe haberse realizado previamente la designación por ASIC, de los
profesores mejor preparados para integrar los tribunales que evaluarán los
ejercicios prácticos.
 Recordar que es requisito indispensable haber aprobado el ejercicio práctico
para presentarse al teórico.
 Se sugiere revisar las Indicaciones Metodológicas para el Examen Final
Práctico de la asignatura Cirugía General que aparece en el CD de la
unidad curricular.
Sexto año
Unidad Curricular: AIA. Semana 4.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Diabetes mellitus, se utilizará un caso real o simulado de un paciente con
Diabetes Mellitus
 Se dedicarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
farmacoterapéutica del tema: Hipertensión arterial y cardiopatía isquémica.

7
Terapéutica.
 Se emplearán dos horas de la semana para el taller del tema: Enfermedad
cerebrovascular.
 En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que les permitan participar en la prevención, detección y control de
las enfermedades no transmisibles más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16
horas a la consulta médica y 23 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
 El interno debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para
el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para:
 En cuanto a lo referido a la Hipertensión Arterial:
 Identificar signos y síntomas generales, agudos y graves de la hipertensión
arterial así como los signos de daño a órganos blanco, según lo referido en
las páginas 68 y 69.
 Determinar en los pacientes hipertensos los factores de riesgo
cardiovascular y el manejo de estos en particular, que se describe en las
páginas 70 a 72.
 Aplicar los criterios para la clasificación y manejo de la presión arterial en
adultos mayores de 18 años, que aparece en la página 73.
 Aplicar el manejo de la hipertensión arterial según los protocolos 3 y 4 que
se encuentran en las páginas 79 y 80.
 Implementar tratamiento de los factores de riesgo asociados para cada
paciente en particular según el protocolo 5 que se encuentra en la página
81.
 Prescribir a cada paciente el tratamiento de la hipertensión arterial según
formas clínicas, de acuerdo a lo establecido en el cuadro 21, que se
encuentra en la página 82.
 En cuanto a lo referido a la Diabetes mellitus:
 Determinar los factores de riesgo para la Diabetes Mellitus 2 en adulto/a >
45 años de edad que aparece en el cuadro 22 de la página 91.
 Realizar la pesquisa de Diabetes Mellitus tipo 2, debe hacerse a toda
persona que acuda a consulta con sintomatología y/ o antecedentes
familiares, según lo descrito en las páginas 92 y 93.

8
 Aplicar las pautas de la atención de pacientes con Diabetes Mellitus que
aparece en las páginas 94 a 97.
 Realizar la evaluación del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 sin
complicaciones agudas o crónicas que aparece en las páginas 97 a 100.
 Prescribir el tratamiento del paciente adulto/a con Diabetes Mellitus tipo 2
según el algoritmo 19 que se encuentra en la página 100.
 Realizar el seguimiento del paciente diabético según lo establecido en las
páginas 101 a 103.
 Establecer el sistema de referencias e interconsultas de estos pacientes
descrito en las páginas 104 a 106.
 Implementar el programa de vigilancia del paciente con Diabetes Mellitus
tipo 2 según el cuadro 24 que aparece en la página 107.
 El tutor presente debe evaluar esta actividad
Unidad Curricular: AIME. Semana 4.
Tema: Embarazo, parto y puerperio.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Nacimiento pretérmino haciendo énfasis en los factores de riesgo y criterios
diagnósticos, la Profilaxis en la APS, y la Conducta que debe ser llevada a cabo
en la Amenaza de Prematuridad, asimismo se deben evaluar los criterios que se
tendrán en cuenta para la remisión desde la Atención Primaria de Salud.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema: Restricción
del crecimiento intrauterino y embarazo prolongado.
 En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en
relación al diagnóstico de las enfermedades propias del embarazo, en este caso
las entidades antes descritas, así como los principales factores de riesgo que
pueden originarlas, especialmente el nacimiento pretérmino causante de una
elevada morbilidad y mortalidad neonatal
 El interno debe revisar como bibliografía el Libro de Texto Básico (Rigol-
Santisteban ginecología y obstetricia, 3ra edición. Ciencias Médicas. 2014), y
además la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para:
 Aplicar en cada consulta a mujeres en edad fértil el algoritmo 2. Consulta de
la mujer en el consultorio popular, página 28.

9
 En cada consulta prenatal realizar el llenado correcto en la historia clínica
de la gestante según lo establecido en el cuadro 5. Cuidados Prenatales,
páginas 34 y 35.
 Realizar la Clasificación de Riesgo Obstétrico según aparece en el Cuadro
4. Criterios de Riesgo en Atención Prenatal, página 30, en el caso que sea
necesario.
 Revisar y profundizar en la entidad Nacimiento Pretérmino, el algoritmo 6:
Prevención del Parto Pretérmino en el Consultorio Popular que aparece en
dicho folleto en la página 6
 El tutor presente debe evaluar esta actividad.
 Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita
institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
Unidad Curricular: AINA. Semana 4:
Tema: enfermedades digestivas agudas.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
hepatitis viral aguda. Orientar a los estudiantes el estudio del inciso F del capítulo
5.6 referido al paciente febril-ictérico agudo: hepatitis, Leptospirosis y Fiebre
Amarilla, páginas 156-157, de las Guías Prácticas de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal
ubicado en el CD Metodológico.
 Se dedicarán dos horas de la semana para el taller del tema parasitismo
intestinal. Además de la bibliografía básica y complementaria para este tema,
deberán estudiar el inciso N del capítulo 5.6 referido a los helmintos transmitidos
por el suelo, páginas 172-175, de las Guías Prácticas de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal
ubicado en el CD Metodológico.
 Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
enfermedad diarreica aguda. Además de la bibliografía básica y complementaria,
deberán estudiar el inciso K del capítulo 5.6 referido al paciente con diarrea,
páginas 164-168, de las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados
para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD
Metodológico.

10
 En la práctica docente se consolidarán los conocimientos y habilidades que le
permitan participar en la prevención, detección y control de las enfermedades
digestivas agudas más frecuentes en el niño y el adolescente. Se dedicarán 20
horas a la consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
Los estudiantes de las estancias AIA, AIME y AINA se encuentran en los escenarios
hospitalarios. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de
lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.

POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL
INTEGRAL
Primer Periodo
Semana 5 de las Segundas Unidades Curriculares del curso académico 2023.
Encuentro docente:
 Investigación y Bioética I: La unidad curricular Investigación y Bioética I tendrá
un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los PNFA
del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será impartida
por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular será
coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral II
Tema 5. Problemas bucodentales.
Forma organizativa de la enseñanza: Taller Discusión socializada.
Duración: dos horas
- Problemas bucodentales. Examen físico bucodental por el médico de
comunidad. Cuadro clínico y diagnóstico (caries, estomatitis, queilitis, queilosis,
gingivitis, abscesos e infecciones en general). Complicaciones más frecuentes
de las manipulaciones bucodentales. Prevención y cuadro clínico. Criterio de
interconsulta con el estomatólogo. Evolución y pronóstico de las afecciones
bucodentales.
- Cáncer bucal. Detección precoz del cáncer bucal. Programa Nacional de Salud
Oral en Venezuela.

11
- Gingivoestomatitis. Concepto. Cuadro clínico de acuerdo a la etiología.
Tratamiento higiénico- dietético y medicamentoso. Complicaciones más
frecuentes. Prevención, diagnóstico y tratamiento según la causa.
 Atención Comunitaria II
Tema 5. Crisis no relacionadas con el ciclo vital de la familia: Crisis por
desmembramiento, Crisis por incremento, Crisis por desorganización, Crisis por
desmoralización.
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario. Preguntas y respuestas.
Duración: dos horas
- Crisis no relacionadas con el ciclo vital de la familia según la estabilidad,
incremento de miembros o desmembramiento: Crisis por incremento y Crisis por
desmembramiento.
- Crisis no relacionadas con el ciclo vital de la familia por el efecto que causan en
la dinámica familiar y en la subjetividad individual: crisis de desmoralización y
crisis de desorganización.
- Reacciones más frecuentes ante cada acontecimiento que la conforman. Tipos
de afrontamiento ante situaciones que generan estrés psicológico. Orientaciones
a la familia. Modificaciones más frecuentes de acuerdo a las características de la
familia y sus miembros. Consecuencias que pudieran provocar estas
alteraciones. Frustración y conflicto. Mecanismos de ajuste. Trastornos psíquicos
transitorios. Manifestaciones clínicas de cada uno de ellos. Repercusión y
descomposición somática por acontecimientos generadores de estrés
psicológico. Criterios de interconsulta. Fundamento y técnica de la dinámica de
grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su aplicación. Intermediación.
Criterios para su aplicación. Terapia Familiar. Indicaciones.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de
la especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las

12
tareas de su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Segundo Periodo.
Transcurre la semana 5 de las Segundas Unidades Curriculares del curso
académico 2023.
Encuentro docente:
Variante A. (Hospital)
 Rotación hospitalaria Atención Hospitalaria al Adulto (Semana 1)
Tema 1. Síndrome de interposición gaseosa.
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario.
Duración: dos horas.
- Síndrome de interposición gaseosa. Concepto. Factores etiológicos. Criterios
ingreso hospitalario. Afecciones causales, tratamiento. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Rx de tórax, interpretación. Evolución y
pronóstico. Tratamiento de urgencia. Medicamentos uso más frecuentes.
Indicaciones punción pleural. Tratamiento con antibióticos. Criterios tratamiento
quirúrgico. Criterios alta hospitalaria y pronóstico.
Tema 2. Síndrome de interposición líquida.
Forma organizativa de la enseñanza: Taller.
Duración: dos horas.
- Síndrome de interposición líquida. Concepto. Factores etiológicos y
predisponentes. Afecciones causales, tratamiento. Criterios de ingreso
hospitalario. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Evolución del
paciente ingresado. Tratamiento de urgencia. Clasificación etiológica según
características macroscópicas del líquido pleural. Criterios de tratamiento
quirúrgico. Criterios de alta hospitalaria.
Estudio Independiente: Bronquiectasia.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el hospital asignado, con la atención en
consultas médicas, pases de visitas y demás actividades docentes que se

13
desarrollen en el hospital durante la semana. Se utilizan 40 horas de la
semana.
 Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12
horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se
revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del
proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Variante B. (APS)
 Clínica Integral IV
Tema 5. Sistema reproductor. Infecciones de transmisión sexual. Blenorragia. Sífilis.
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario.
Duración: dos horas
- Infecciones de transmisión sexual. Concepto. Enfoque epidemiológico. Cuadro
epidemiológico de la parroquia, municipio, estado y país. Responsabilidades del
médico de familia en relación con las ITS. Grupos de riesgos. Vigilancia
epidemiológica. Medidas de prevención. Hábitos higiénicos. Biología vaginal.
Exudado vaginal y exudado endocervical. Fundamento y técnica de la toma de
muestra para el exudado en fresco y cultivo. Valor diagnóstico. Leucorrea.
Concepto. Características según la etiología. Su importancia para el diagnóstico
diferencial. Aspecto bacteriano de las infecciones cérvico-vaginales. Programa
venezolano de lucha y control contra estas enfermedades.
- Blenorragia. Concepto. Etiología y Fisiopatología. Cuadro clínico de la
Blenorragia en el hombre, gonorrea alta y baja en la mujer. Portadoras
asintomáticas. Fundamentación, técnica e interpretación de la toma de muestra

14
para exudado endocervical y uretral. Tinción de Gram, interpretación.
Fundamentación e interpretación del cultivo en medios especiales. Conducta a
seguir por el médico de familia ante un paciente con secreción uretral.
Tratamiento integral del paciente afectado de una Blenorragia. Pronóstico y
evolución. Medidas de prevención.
- Sífilis. Enfoque epidemiológico. Etiopatogenia. Grupos de riesgo de padecer.
Medidas de prevención. Clasificación y cuadro clínico. Formas clínicas.
Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento integral. Pronóstico y evolución.
Criterios de curación.
- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) / Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA). Concepto. Enfoque epidemiológico. Etiopatogenia.
Mecanismos de transmisión y medidas de prevención. Grupos de riesgo de
infección por el VIH. Formas de presentación desde el punto de vista clínico.
Síntomas y signos de sospecha. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento
integral. Pronóstico y evolución. Seguimiento ambulatorio. Criterios de
hospitalización. Programa ITS / VIH / SIDA.
 Atención Comunitaria IV
Tema 5. Los procesos formativos en la APS.
Forma organizativa de la enseñanza: Taller Exposición.
Duración: dos horas
- El Sistema de educación en Venezuela. Estructura. Niveles. Misión Robinson,
Rivas y Sucre. La Universidad de las Ciencias de la Salud. Modalidades
educativas. La Educación Médica en Venezuela. Planes de formación y
perfeccionamiento. El papel de la Misión Barrio Adentro en la formación de
recursos humanos. La formación académica del médico general integral, sistema
de especialización en la República Bolivariana de Venezuela y en otros países.
Formación de los promotores de salud en la comunidad, su importancia,
fundamentación, objetivo, plan temático, programa analítico, formas de
organización de la enseñanza, los medios y la evaluación. La Pedagogía. Objeto
de estudio. Categorías fundamentales. Ramas. Teoría de la educación y la
enseñanza. Concepto.
- El proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Los principios didácticos. Aplicación. Los
objetivos de enseñanza. La derivación de objetivos, su importancia en el trabajo
del profesor y el educando. Contenidos de enseñanza como componente del

15
proceso de enseñanza. Sistema de habilidades y conocimientos. Relación de
objetivo- contenido. Los métodos de enseñanza. Tipos. Formas organizativas.
Papel de la educación en el trabajo en la formación del especialista de Medicina
General Integral Venezolano. Procedimientos. Relación objetivo – contenido -
método. Los medios de enseñanza. Importancia en la actividad cognoscitiva.
Medios de enseñanza: Clasificación. Selección. Relación objetivo - contenido -
método - medios. Importancia del nivel de entrada para la adecuación de los
objetivos. La evaluación y el control. Concepto. Tipos. Funciones de la
evaluación. Fundamento y técnica. La calificación como función cuali-cuantitativa
de la evaluación. Importancia de la evaluación sistemática. Relación objetivo-
evaluación. El estudio independiente. Metodología e importancia.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará los
sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana, si la realización del TCI
sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
 Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12
horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se
revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del
proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Especialización en Estomatología General Integral:
Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar el
proceso docente educativo.
Segundo año. Semana 33.

16
Encuentro docente:
Módulo 10: Atención Primaria en Periodoncia.
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario.
Duración: dos horas.
Tema: Enfermedad Gingival y Periodontal Aguda.
- Inflamación Aguda. Características generales. Procesos agudos de la gingiva y el
periodonto.
- Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda (GUNA). Gingivitis Estomatosa Herpetica
Aguda(GEHA). Gingivoestomatitis aftosa. Absceso Gingival y Periodontal.
Factores de riesgo. Características clínicas e histológicas. Medios auxiliares de
diagnóstico. Diagnóstico Diferencial. Pronóstico y tratamiento. Criterios de
interconsulta.
Forma organizativa de la enseñanza: Discusión de casos.
Duración: dos horas.
Tema: Otras urgencias en periodoncia: Hemorragias post operatoria, caída de
cemento quirúrgico, alergia del cemento quirúrgico, dolor, edema sin infección,
hiperestesia dentinal, lesiones traumáticas del periodonto.
Educación en el trabajo:
 Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población
asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de
promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de
interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la
semana anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de
cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE).
Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.

Dirección Nacional de Docencia

17

También podría gustarte