Está en la página 1de 33

TALLERES EA01 S2

LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28

Taller Taller
psicomotriz: Taller gráfico Taller gráfico psicomotriz:
Taller de lectura: plástico: Creamos
Jugamos y plástico: Mis Bailamos
El castillo de Rai pines para los
practicamos primeros bocetos siguiendo el ritmo
palabras mágicas sectores de una canción
TALLER PSICOMOTRIZ: JUGAMOS Y PRACTICAMOS PALABRAS MÁGICAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas practiquen las palabras mágicas
mediante una dinámica que involucre realizar diferentes acciones motrices. Asimismo,
representen lo que hicieron de manera gráfica.

Maestra:
Fecha: lunes, 24 de abril

MATERIALES:

● Canción divertida
Link: https://www.youtube.com/watch?v=rEXzfdqYTRA&ab_channel=M
%C3%BAsicaParaVideos
● Canción ¨Palabras mágicas¨
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cg6DawbmPCs&ab_channel=NETOficial
● Hojas bond
● Plumones, colores, crayolas

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Se ha acondicionado el aula


para que esté libre de muebles o se escoge el patio para la
realización del taller.

● La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y realiza las


actividades permanentes: saludo, asistencia, clima, acuerdos de
convivencia, entre otros.

● Luego, la profesora se muestra vestida de hada y les pregunta:

- ¿Qué observas en mí?


- ¿Por qué me habré vestido así?

5 min
● Se les brinda un tiempo para que se expresen.

DESARROLLO EXPRESIVIDAD MOTRIZ


● Seguidamente, la maestra les dice que, al ser un hada, tiene
mucha magia y por ello, debemos utilizar palabras mágicas.

● La profesora les propone realizar un juego en el cual se


desplazarán al ritmo de una canción, cuando esta pare, se les
pedirá que se unan con la persona que más cerca esté. Se
pueden proponer acciones motrices como: Nos desplazamos
corriendo, saltando, entre otros movimientos. 28 min

● En dicho momento, se les menciona un caso y tendrán que


decir la palabra mágica que le corresponde a dicho caso.

Algunos casos pueden ser:

- ¨Si entras al salón y ves que tu maestra está sentada,


¿qué palabra mágica dices? ¨
- ¨Si tu amigo te prestó un color, ¿qué le dirías? ¨
- ¨Si golpeas de casualidad a alguien, ¿qué palabra mágica
dices?
- Si necesitas algún objeto, ¿cómo lo pedirías? ¨
- Si necesitas pasar y alguien está al medio, ¿qué
expresión utilizarías?

● Las palabras mágicas que se pretender practicar serán: Con


permiso, Buenos días, Disculpas, Por favor, Gracias. En caso
de los niños más pequeños, podemos ponerles más opciones
para que expresen la palabra mágica de manera más rápida.

RELAJACIÓN / HISTORIA ORAL/ RONDA O CANCIÓN

● Después, la maestra motiva a los niños y niñas a disfrutar una


canción sobre las palabras mágicas.

● Ahora, se les pide sentarse en asamblea para relajarse y llegar


a la calma.

● Se realizan ejercicios de respiración: inhalando y exhalando.

EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO.

● Para finalizar, la docente propone a los estudiantes hacer un


dibujo realizando una acción motriz que hicieron en su
desplazamiento.
●Se les puede proponer que mencionen una palabra mágica que
más les gustó decir y se escribirá en su dibujo.
●Para los niños y niñas de 4 y 5 años pueden escribir la palabra
mágica que más les gustó decir.

METACOGNICIÓN

● La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas


preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE
3. ¿Qué palabras mágicas mencionaste?
4. ¿Cómo te desplazaste por el patio o aula?
7 min
5. ¿Qué otras palabras mágicas puedes decir?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos


con una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

N° NOMBRE Actividades

PSICOMOTRIZ
Realiza acciones y Realiza acciones y Reconoce sus sensaciones
juegos de manera movimientos de corporales, e identifica las
autónoma, como coordinación óculo- necesidades y cambios en
correr, saltar, trepar, manual y óculo-podal, el estado de su cuerpo,
rodar, deslizarse, acorde con sus como la respiración y
hacer giros, patear y necesidades e intereses, sudoración después de
lanzar pelotas, etc. – y según las una actividad física.
en los que expresa sus características de los
emociones– objetos o materiales que
explorando las emplea en diferentes
posibilidades de su situaciones cotidianas
cuerpo con relación al
espacio, la superficie de exploración y juego.
y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto
control de su
equilibrio.

10

11

12

13

14

15

16
TALLER DE LECTURA: EL CASTILLO DE RAI

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas se acerquen a textos escritos
mediante un cuento. Asimismo, identifiquen características y mencionen sus predicciones sobre
las escenas de la historia.

Maestra:
Fecha: martes, 25 de abril.

MATERIALES:

● Video ¨El castillo de Rai¨


Link: https://www.youtube.com/watch?v=ua3U-
MRLLio&ab_channel=BiperyAmigosVEVO
● Imágenes del cuento (anexo)
● Plumones, colores, crayolas
● Hojas bond

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Imprimir las escenas


del cuento y formar un libro con la portada y las
imágenes.

● La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza el saludo, toma la asistencia, pregunta sobre
el clima y les recuerda los acuerdos de convivencia.

● Después, la profesora les muestra muchos objetos


que corresponden al sector de construcción.
5 min

● En dicho momento, se les pregunta:


- ¿Qué observas?
- ¿Para qué nos servirán estos objetos?
- ¿A qué sector pertenece?
Se les da un tiempo para que se expresen.

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA l

● Después, la maestra les dice que estos objetos y otros


más nos sirven para divertirnos y disfrutar de un
buen momento junto a nuestros compañeros.

● En ese momento, les muestra una bolsa mágica,


diciéndoles que dentro hay un objeto muy especial,
solicitándoles que mencionen sus ideas.

DURANTE LA LECTURA
● Posteriormente, la docente muestra el objeto dentro
de la bolsa: es un libro.

● Les comenta el título: El cuento de Rai, mostrando la


portada del texto escrito. En ese momento, se les
pregunta: ¿De qué tratará el cuento?

●La maestra les narra el cuento de forma oral,


mostrando las imágenes para que mencionen las
características de los personajes y escenas que
observan. Además, expresan sus predicciones sobre
la trama y el final del texto escrito.
DESPUÉS DE LA LECTURA

●Luego, la docente les formula preguntas de


comprensión, de acuerdo a la edad que tienen los
estudiantes.

METACOGNICIÓN

● La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué personaje te gustó más?, ¿Por qué?
4. ¿Qué otro final le hubieras creado al cuento?
05 min

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con


una canción.

ANEXO
EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

Actividades

COMUNICACIÓN
Identifica Dice de qué tratará, Comenta las
características de cómo continuará o emociones que le
personas, cómo terminará el generó el texto leído
personajes, texto a partir de las (por sí mismo o a
N° NOMBRE animales, objetos o ilustraciones o través de un adulto),
acciones a partir de imágenes que a partir de sus
lo que observa en observa antes y intereses y
ilustraciones cuando durante la lectura experiencias.
explora cuentos, que realiza (por sí
etiquetas, carteles, mismo o a través de
que se presentan en un adulto).
variados soportes.

5
6

10

11

12

13

14

15

16

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: MIS PRIMEROS BOCETOS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas creen sus dibujos sobre cómo
imaginaría que quedarían los sectores de su aula, utilizando diversos materiales.

Maestra:
Fecha: miércoles, 26 de abril

MATERIALES:

● Témperas
● Pinceles
● Crayolas, plumones y colores
● Papelógrafo
● Limpiatipo o cinta masking
● Hojas bond

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMP


O

● La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y realiza el saludo,


toma la asistencia, pregunta sobre el clima y les recuerda los acuerdos
de convivencia.

● La maestra coloca un papelote en la pizarra y les pide que presten


mucha atención porque hará algo.

● La profesora se voltea y empieza a dibujar.


INICIO
05 min

DESARROLLO CONTEXTUALIZACIÓN

●Luego, la maestra muestra la imagen de un aula y les pregunta:


- ¿Qué he dibujado?
- ¿Qué observas ahí?
- ¿Por qué lo habré hecho?

● La docente menciona que hizo un dibujo sobre el salón de clases ya


que se imagina que así quedaría después de organizar los sectores.
● En ese momento, se les pregunta: ¿Te gustaría hacer tus dibujos
sobre el aula?, ¿Cómo quedaría el sector ciencia?, ¿Cómo quedaría el
sector hogar?
PROCESO CREATIVO

●Ahora, la profesora les propone dialogar sobre los sectores y cuál es el


que les gusta más.

●La docente los motiva a imaginar cómo quedaría el sector que han
20 min
escogido y que lo dibujen en una hoja.

●Se les da materiales como pinceles, témperas, crayolas, plumones y


una hoja para que plasmen su primer boceto.

OBRA

●Finalmente, los niños y las niñas mostrarán sus obras de arte,


comentando cómo se sintieron haciendo sus bocetos.

CIERRE
METACOGNICIÓN

● La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Cómo quedaría el aula de clases?
4. ¿Qué objetos tendría tu sector? 10 min
5. ¿Qué materiales utilizaste?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

Actividades

COMUNICACIÓN
Explora por Representa ideas Muestra y comenta
iniciativa propia acerca de sus de forma
diversos materiales vivencias espontánea a
N° NOMBRE de acuerdo con sus personales usando compañeros y
necesidades e diferentes lenguajes adultos de su
intereses. Descubre artísticos (el dibujo, entorno, lo que ha
los efectos que se la pintura, la danza realizado, al jugar y
producen al o el movimiento, el crear proyectos a
combinar un teatro, la música, través de los
material con otro. los títeres, etc.) lenguajes artísticos.

10

11

12

13

14

15

16
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: CREAMOS PINES PARA LOS SECTORES

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas elaboren sus pines para los
sectores utilizando los lenguajes artísticos como el dibujo y la pintura, utilizando diferentes
materiales.

Maestra:
Fecha: Jueves, 27 de abril

MATERIALES:

● Témperas
● Pinceles
● Crayolas, plumones, colores
● Hojas bond
● Cintas satinadas
● Silicona

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

INICIO
● La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y
realiza el saludo, toma la asistencia, pregunta sobre
el clima y les recuerda los acuerdos de convivencia.

● La maestra pega dos imágenes de niños molestos.


05 min

● Les pregunta:
- ¿Cómo se encuentran?
- ¿Por qué estarán así? Pidiéndoles que
comenten sobre cada uno de ellos.
- ¿Qué habrá sido?

DESARROLLO CONTEXTUALIZACIÓN

●Luego, la maestra les cuenta la historia sobre los


niños:

¨Él es Leo y ella es Chío. Ambos son


amigos, pero él está molesto porque a ambos
les tocó ir al sector CIENCIAS.
Leo renegaba porque quería ir al sector de la
BIBLIOTECA, pero Chío le explicaba que
luego iban a ir ahí.
Leo no entendía y Chío se preguntó: ¿Qué se
puede hacer para que entienda que es
momento de estar en este sector?
20 min

PROCESO CREATIVO

●Es ahí donde la maestra transfiere la pregunta a los


estudiantes, expresando la interrogante: ¿Qué
podemos hacer para que él entienda?, ¿Qué haríamos
para evitar actitudes como Leo?

●La maestra los escucha y les propone crear pines o


insignias para que sepamos que tendremos turnos
para ir a los sectores y para ello, haremos estas
creaciones.

●La docente formará equipos de 4 y 5 estudiantes y se


les designará un sector.

●Se les dará cartulinas en formas de círculos para que


dibujen el sector que les corresponde y escriban el
nombre del sector. En caso de los niños de tres años,
se los apoyará con la escritura.
● Durante la elaboración de los pines, se les dará
diversos materiales para que realicen sus pines de
forma llamativa.

● Para que los pines queden a modo de collar, se les


brinda cinta satinada y silicona para que los pegue
por detrás.

OBRA

●Finalmente, los niños y las niñas mostrarán sus


pines, indicando el sector que les corresponde.
●Se realizará una simulación sobre la práctica de estos
pines, asignándole uno a cada uno.

METACOGNICIÓN

● La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE
3. ¿Qué pines creamos?
10 min
4. ¿Cuál fue la parte más fácil de crearlos?,
¿La más difícil?
5. ¿Qué materiales utilizaste?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con


una canción.
EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

Actividades

COMUNICACIÓN
Explora por Representa ideas Muestra y comenta
iniciativa propia acerca de sus de forma
diversos materiales vivencias espontánea a
N° NOMBRE de acuerdo con sus personales usando compañeros y
necesidades e diferentes lenguajes adultos de su
intereses. Descubre artísticos (el dibujo, entorno, lo que ha
los efectos que se la pintura, la danza realizado, al jugar y
producen al o el movimiento, el crear proyectos a
combinar un teatro, la música, través de los
material con otro. los títeres, etc.) lenguajes artísticos.

10

11

12

13

14

15

16
ANEXOS:
TALLER PSICOMOTRIZ: BAILAMOS SIGUIENDO EL RITMO DE UN MIX MUSICAL

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas realicen diferentes movimientos
corporales al ritmo de un mix de canciones. Asimismo, representen de manera gráfica lo
realizado en la actividad.

Maestra:
Fecha: Viernes, de 28 abril

MATERIALES:
● Espacio acondicionado
● Hojas bond
● Colores, crayolas, plumones
● Mix de canciones infantiles
● Video de relajación para niños
Link: https://www.youtube.com/watch?
v=qxtmX7AQz7k&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO


ANTES DE LA ACTIVIDAD: Disponer de un
espacio amplio y libre de mobiliario.

● La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza las actividades permanentes: saludo,
asistencia, clima, acuerdos de convivencia, entre
otros.

● Luego, la maestra muestra una radio y empieza a


bailar sin música, solicitando que los estudiantes la
acompañen.

INICIO
5 min

●En ese momento, algunos niños se animarán y otros


no; quizás le digan: Miss, pero no hay música, Miss
así sin nada no bailo.

DESARROLLO
EXPRESIVIDAD MOTRIZ

● Después, la profesora se detiene y les dice:


- ¿Podríamos bailar sin música?
- ¿Qué prefieres? ¿Bailar con música o sin ningún
sonido?

● La maestra les propone bailar un mix de canciones


donde escucharán diferentes melodías y tendrán que
moverse al ritmo del sonido que escuchen.
● Se les dejará disfrutar de dicha actividad, ya que
pueden crear sus propios pasos de baile y ejecutar
25 min
diferentes movimientos con su cuerpo.

RELAJACIÓN/ RONDA/ HISTORIA ORAL O


CANCIÓN

●Después de haber disfrutado el baile, se les pregunta:


¿Cómo se encuentran?, ¿Cómo está latiendo tu
corazón?, ¿Rápido o lento?, ¿Estás sudando?

●La docente motiva a los niños y niñas a llegar al


momento de la calma mediante unos ejercicios de
relajación (video anexado en materiales).
METACOGNICIÓN

● La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


CIERRE
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué movimientos hiciste?
07 min
4. ¿Qué te pareció la actividad?
5. ¿Qué otros ritmos sabes bailar?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos


con una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

N° NOMBRE Actividades

PSICOMOTRIZ
Realiza acciones y Realiza acciones y Reconoce sus sensaciones
juegos de manera movimientos de corporales, e identifica las
autónoma, como coordinación óculo- necesidades y cambios en
correr, saltar, trepar, manual y óculo-podal, el estado de su cuerpo,
rodar, deslizarse, acorde con sus como la respiración y
hacer giros, patear y necesidades e intereses, sudoración después de
lanzar pelotas, etc. – y según las una actividad física.
en los que expresa sus características de los
emociones– objetos o materiales que
explorando las emplea en diferentes
posibilidades de su situaciones cotidianas
cuerpo con relación al de exploración y juego.
espacio, la superficie
y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto
control de su
equilibrio.

10

11

12

13

14

15

16

También podría gustarte