Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ARQUEOLOGÍA

TEMA

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS

AUTOR:

ROBERTO CARLOS CRUZ LACERNA


DOCENTE:

JEFF ROCKY CONTRERAS SOTO

ÁREA:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA II

CHACHAPOYAS, PERU

2020
HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS

El desarrollo de las técnicas empieza con la acumulación de material, sigue con la


clasificación para imponer orden en el caos y, después, procede hacia la explicación de
cualquiera de los patrones obtenidos. Este proceso, mantienen, es visible en varias
disciplinas, incluyendo, muy oportunamente, la arqueología. Por lo tanto, se puede decir
que los primeros anticuarios recopilaron objetos. Los arqueólogos de los siglos XVIII y
XIX impusieron sobre éstos varios sistemas o clasificaciones tipológicos y los académicos
del siglo XX especificaron dinámicas para facilitar el paso de la ordenación tipológica a la
interpretación dándose así la explicación.

La clasificación de los monumentos se da en tipos diferentes y sus posiciones registradas en


mapas para aclarar su distribución. Sin embargo, para llegar a la interpretación, uno tenía
que saber qué patrones son reales o cuáles fueron simplemente un producto de la intensidad
del trabajo de campo y/o de la visibilidad del monumento en cuestión. Sólo después se
podía valorar su importancia. Por tanto, se hizo necesario excavar para aumentar la base de
da tos y confirmar o negar la realidad histórica de un tipo de monumento y de su
distribución. Solamente después podía uno empezar la difícil tarea de ir de la identificación
de la forma arquitectónica y de la distribución espacial a la interpretación del proceso social
que la produjo A pesar de todo hay un problema en la anterior caracterización. Aunque el
desarrollo de la arqueología siguió caminos parecidos a los de otras disciplinas, como la
botánica o la geología, en su transformación de un pasa tiempo a un verdadero proceso
intelectual, estos desarrollos tuvieron lugar en momentos diferentes y fueron empleados
durante diversos períodos.

1. Factores técnicos
Los factores técnicos estuvieron acompañados por los correspondientes avances de
Kenyon, que transformó el trabajo en el extranjero, aunque Kidder (1924)
aparentemente desarrolló ideas parecidas en Estados Unidos, con menos impacto en
la técnica de excavación en América.
Por último, desarrollos recientes como la matriz de Harris para representar y
manipular secuencias estratigráficas, y el trabajo de Schiffer sobre la formación y la
transformación de depósitos arqueológicos, ambos puntos centrales de este libro,
están claramente basados en el concepto de estratificación. Los desarrollos
tecnológicos que han promovido el cambio en arqueología en general, y en la
práctica de la excavación en particular, han surgido casi siempre primero fuera de la
disciplina, para ser después incorporados a nuestros procesos de recuperación y
manipulación de datos o difusión de resultados
2. Factores organizativos
La forma en que las condiciones laborales han influido en el desarrollo reciente del
trabajo de campo, un tema de particular relevancia para el contenido de este manual.
Una segunda guerra mundial fue necesaria para sacar la economía mundial de la
recesión de los años 1930, seguida del crecimiento de los años 1950, 1960 y hasta
los 1970. El peligro que este crecimiento económico planteó a nuestro patrimonio
material exigió una respuesta de la comunidad arqueológica. Aunque el período de
los programas de construcción destructiva varió entre las distintas partes del Bloque
Occidental y las soluciones a esas amenazas tomaron formas diferentes en distintos
países, el problema fue un fenómeno muy extendido. En términos generales, la
reacción organizativa para reconciliar el trabajo arqueológico con el nuevo
crecimiento estaba en línea con mucho de lo que estaba pasando en el resto de la
sociedad, en concreto en relación con el nuevo papel del estado. El capitalismo
tardío ha visto un considerable crecimiento en la planificación del estado,
particularmente tras, y en cierta medida como resultado de, la segunda guerra
mundial. En ciertas esferas éste incluso tomó la forma de una intervención concreta
en los desarrollos socia les, por ejemplo, en servicios sanitarios y educativos, y por
la nacionalización de industrias en ciertos segmentos de la economía. Tales
desarrollos generaron series de cambios materiales (por ejemplo, el desarrollo de las
ciencias sociales en general, y de la sociología en particular). De este modo,
desarrollos arquitectónicos como los altos bloques de viviendas de protección
oficial, estuvieron asociados con la predicción sociológica de cuántas cuerdas de
tender la ropa y espacios de recreo se necesitarían en cada unidad familiar.

Por lo tanto, se puede decir que el trabajo de campo en arqueología se ha transformado


profundamente a lo largo de las tres últimas décadas. A partir de la experiencia que ha
obtenido de las excavaciones en algunos de los yacimientos más complejos y
profundamente estratificados de Gran Bretaña, Steve Roskams, profesor de la Universidad
de York, describe los cambios que han tenido lugar tanto en la teoría como en la práctica de
la excavación en un libro que se ha propuesto ser, ante todo, «un registro de cómo se
realizan las excavaciones arqueológicas en el momento actual». Roskams analiza las
estrategias anteriores a la excavación, sus primeros preparativos, la práctica de la
excavación, la aproximación estructurada al registro, los registros fotográfico, estratigráfico
y espacial, la descripción de los depósitos y de otros elementos, la excavación de la unidad
estratigráfica y el análisis estratigráfico, para concluir con un capítulo sobre las
perspectivas de futuro, donde se nos habla de las bases de datos existentes, de los sistemas
de información geográfica, de los nuevos usos de la fotografía aérea, de los archivos de
excavación digitales, etc., pero también de los problemas organizativos y de obtención de
recursos que aconsejan una mayor apertura del arqueólogo a la sociedad. No cabe duda de
que este manual va a interesar por igual al arqueólogo profesional, al investigador
académico, a los estudiantes y a los aficionados que se interesan por la materia y que
desean conocer el nivel actual de las técnicas de excavación.

También podría gustarte