Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN

CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE
PEDAGOGÍA
Profesorado en Pedagogía y
Administración Educativa
CICLO 2023

ENSAYO DEL DESARROLLO COGNITIVO

Estudiante: Marta Odilia Quezada Vásquez


Carnet: 202250829
Código: Ps26
Curso: Psicología del Adolecente
Fecha: 10 de junio 2023
INTRODUCCIÓN
Primeramente, el desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento del pensamiento a
lo largo de la vida.
Acerca de la psicología señala Robert Siegler un estadounidense que define el
pensamiento que es problemático, porque no tiene límites claros que permitan
separar los pensamientos de otras actividades mentales.

Acerca del pensamiento, podemos involucrar cada uno de los procesos mentales
superiores tales como resolución de problemas, razonamiento, creación,
conceptualización, categorización, recordación, planificación.

Sin embargo podemos ver que el pensamiento también involucra cada uno de los
procesos mentales que parecen más básicos y en los que incluso los niños
pequeños podemos ver y notar sus habilidades, al igual que percibir objetos que
se encuentren en su entorno y así poder obtener metas y comprender y producir el
lenguaje.

Enfatizando el presente ensayo podemos pretender la importancia del desarrollo


cognitivo en el aprendizaje, así mismo abordar el rol del alumno y del docente, y
algo de suma importancia seria que el padre de familia se incorpore para el
aprendizaje del alumnado.
DESARROLLO COGNITIVO
Inicialmente podemos ver que la educación tiene como objetivo
primordial todas aquellas actividades de la vida de todo ser
humano, es recomendable y muy necesario que se establezca e
involucre el desarrollo cognitivo en cada una de las actividades. Se
ha atribuido que en la escolaridad debe de existir un factor muy
importante que determiné cada nivel desempeñado en las tareas
cognitiva de nuestros estudiantes.

Podemos verificar con forme los estudios preliminares que:

1. La escolarización produce nuevos procesos cognitivos.

2. Impactos de la escolarización en los procesos cognitivos


universales en los que podemos ver en la

Mediación dentro la promoción que generaliza cada uno de los


procesos existentes incluidos los nuevos y desconocidos.

3. Los efectos de la escolarización son principalmente artefactos


que podemos decir que la escolarización puede producir
habilidades específicas y que sean probables mediante sus
estudios experimentales.

Sobre la tipología podemos decir que esta nos indica cada una de
las metodologías que nos permite un proceso unitario, una
investigación intercultural que nos ayuda a la comparabilidad que
ofrece nuestras variantes en la edad cronológica y escolarización.

Esto nos lleva a comprobar que en el proceso de aprendizaje en el


rol del alumno es igual de importante que el del maestro, a
diferencia de la interacción entre el profesor y el alumno debe
obtener un nivel diádico y un nivel del aula.

En primer lugar, los maestros promueven los procesos cognitivos


que son esenciales en el aprendizaje de los estudiantes,
cambiando su comportamiento para crear un ambiente de clase
emocionalmente positivo, estructurado y cognitivamente
estimulante, los alumnos enriquecen el proceso de reacciones que
este refleja lo que ha aprendido, mediante el desarrollo de su
sistema cognitivo.

Por otro lado, es importante hablar sobre el rol de la familia en el


proceso de aprendizaje del alumno, debido a que, tal y como señala
Andrade, la interacción de los niños con los adultos es clave para
una adecuada estimulación en el entorno familiar. La familia sigue
actuando como mediadora entre los niños y la comunidad social,
promoviendo su socialización, que es fundamental para el
desarrollo cognitivo de los niños.

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano


va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la
experiencia.

El desarrollo cognitivo es un campo de la neurociencia y de la


psicología que estudia el desarrollo de capacidades cognitivas tales
como la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción la solución
de problemas o la inteligencia y la planificación, estas capacidades
involucran funciones cerebrales sofisticadas y únicas e implican los
procesos de control, como por ejemplo los que se utilizan cuando se
persigue una meta y se requiere impedir las diferencias del ser
humano.

INTELIGENCIA
La inteligencia cognitiva está influida por el análisis y procesamiento
de información provenientes del sistema cognitivo del ser humano.
Como la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia,
aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento.

DESTREZAS Y HABILIDADES DE
PENSAMIENTO:

Las habilidades cognitivas son aquellas que permiten al individuo


conocer, pensar, almacenar información, organizarla y
transformarla hasta generar nuevos productos, realizar
operaciones tales como establecer relaciones, formular
generalizaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes. El
desarrollo de las destrezas de pensamiento contribuyea enfrentar y
resolver muchos de los problemas comunes que nos podemos
encontrar día a día.
HABITOS TÉCNICAS DE ESTUDIO:

Podemos distinguir que ambos términos y que cada una de las


técnicas de estudio son diversas herramientas que facilitan al
estudiante comprender la información y aprender mejor. Mientras que
los hábitos de estudio, están más relacionados con las actitudes
las actividades que realiza para estudiar.

Las técnicas de estudio son herramientas o estrategias que facilitan


el proceso de estudio en el proceso de aprendizaje, buscan que el
estudiante amplíe su capacidad para retener información,
ampliando cada concentración en su motivación para el
aprendizaje.
LA MOTIVACIÓN Y EL SENTIDO DE LOGRO

La motivación de logro o al logro es aquella motivación personal que


nos impulsa a adquirir hábitos, destrezas o habilidades para mejorar
nuestro estatus.

La motivación de logro se refiere a conductas relacionadas con la


tendencia a esforzarse por conquistar el éxito con relación a un
determinado nivel de excelencia, la motivación de logro es así una
forma de motivación intrínseca la recompensa es el logro mismo.
CONCLUSIÓN

Al analizar el rol del alumno, maestro y familia, queda comprobada la idea de que
el aprendizaje no es un proceso unitario, ya que cada una de las partes
involucradas juega un papel fundamental.

Si bien se podría argumentar que el ambiente y la sociedad juegan un papel


importante en el aprendizaje, queda establecido que es mediante la relación del
alumno con el profesor y su familia que podrá aprender a desarrollarse en el mundo
exterior, ya que estos juegan un papel importante el desarrollo cognoscitivo del
niño/alumno, mismo que será lo que le de las herramientas para poder lograr sus
objetivos y desarrollarse en sociedad.

También podría gustarte