Está en la página 1de 11
Reina Barbar Exanay Dinpan dr ir Cia 13 (2, 973-383, 2016, Enrenscis acuasos ovnoe Muse Estudio de una propuesta lidica para la educacién cientifica y matematica globalizada en infantil Alicia Fernandez-Oliveras ", Virginia Molina Correa **, Maria Luisa Oliveras ** *2 Departamento de Didctca de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada. Espaia 3 Departamento de Didtctica de la Matematica, Universidad de Granada, Expat * alilia@ugyses, *virgime@correo.ngr.es, oliveras@ugr.es [Recibido en julio de 2015, aceptado en diciembse de 2015} En las anlas de Educscién Infantil esti amy exteadida el nto de fichas y otsos recursos que dejan de lado Ia eadent juego, especialmente, cuando se teats de abordac aspectos eelacionados con, Jas matemiticas 0 las ciencias. Este atticulo resume ln investigacién sealizada sobre un juego educative oxiginal, snaeal de los sifos nace cuyo objetiva es abardar ls encedianza-aprendlzaje de las mateniticas y las ciencias experimentales en el contexto Gel aula, de una forma mis lidica. El juego diseiado fuse probado en dos ecasiones con alumnos de un centro de Edueacioa Iafuitl, Los sevultados obtenides peumitieroa extuser conclusioues sobse ls adecuscioa de dicho juego. Con este aceieamiento a la investigacion-accién se pretende analizar la vinbilidad de un juego oviginal come cjemplo de comprobacion de Ia eficacia de tian metodologia Nidicn y globalizads pasa In enseianzs- apreadizaje de las matemiticasy ls ciencins expetimentales en Educacioa Infant Palabeos clave: Juegos Edacatros,Apredinsie Lido; Edveata Infact nvesigacib-Accén: Formacin de! Peofesoaado, Study of a playful proposal ro globalized science and mathematics education in kindergarten Cards and other cesoucces used widely in kindergacten classsoom situations ignoce childen’s aamacal tendency to play, especially in seltion to mathematics and science. This article summatizes research on an original educational guuae, which sims to address the teaching and leauning of mathematics and expesimental sciences in a clarssona coatest in a sioce playful way. The anime designed wae tested tice with childcea in Kindeseacten and the sevults enabled us to deaw conchisions about its appropiiateness. This approaching to action sevearch aims to sualyze the feasibility of this otigiaal game as a way of vestving the effectiveness of a playfal aad globalized approach to reaching and leasing machematies and expesimental sciences in kindergasten, Reso: Eeestional Games Part Letra: Kio ones Action Reseach; Tener Tenn Para citar este articulo: Femindez-Oliveras A, Motina-Comea V., Oliverns, MIL (2016) Estudio de una propuesta Idica pasa la educacion cientfica y matemitica globalizada en infantil. Revista Burra sobre Bnsetonge y Divngaién de los Gincas 13 (2), 373-383. Recuperado de: hps/ /balandte-nes/10498/ 18294 Introduccion Entendemos la ensefianza como un proceso en el cual la practica debe ser reflesionada y servis, a su vez, de investigacién (Pérez, 1990; Reason y Bradbury, 2001). Consideramos que “Una educacién de alta calidad en las primeras edades reqniere profesionales competentes que observen las acciones de los nios, documenten lo observado para legar a untltiples interpretaciones y realicen una confiontacién a través del didlogo” (Alsina, 2014a, p.18). Por otro lado, tenemos claro que aquello que se aprende de forma hidica persiste con el paso del tiempo. Mis atin si lo que se esta aprendiendo est siendo manipnlado, experimentado en vez de completar una ficha sobre ello. Especialmente en Edneacién Infantil pues, como apuntan Alonso, Lépez y de la Cenz (2014): Los alumnos de estas edades tienen un aprendizaje basado principalmente en la manipulacién y el juego, no tienen una gran capacidad de atencién, por lo que es necesatio hacer las actividades muy atractivas, de modo que resulten lo mas motivadoras posible para ellos y dar una mayor fuerza a los estimnlos externos que el nifio recibe en. las clases. (p.255) Revie Burra soe Encriargyy Divagaciér lar Ciencias Universidad de Cais, APAC Eureka, ISSN: 1097-011% DOU: bp | or 10.25267/ Rev Eurva_envn_dinle dene2016.01 3.12.10 Be asses Ouran are, Eerunio 2s ia acrvera nobis closiunioa ex ST El juego infantil “es una actividad placentera, libre y espontinea, fundamental en la infancia” (Gémez Ramirez, s.£, p. 5). Tal y como dice Huizinga en Homo Lidens (1972) EI juego es una accién u ocupaciéa libre, que se desasrolla dentso de unos limites temporales y espaciales determinados, segiin reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, accién que tiene sn fin en si misma y va acompaiiada de un sentimiento de tensién y aleguia y de la conciencia de «ser de otro modo» que en la vida contiente. (p45) Pretendemos dar importancia a las ciencias y las matematicas en Educacién Infantil. En dicha etapa, consideramos imprescindible el tratamiento globalizado de ambas Areas. El desarrollo del pensamiento cientifico y matemitico ayuda al nifio! a resolver problemas de su ‘vida cotidiana, para lo cual, hay que introducir este tipo de conocimientos en la ensefianza de Jos mas pequeiios. Alsina (2014b) puntnaliza que la sesolucién de problemas se plantea sobre todo en forma de juegos, puesto que tienen unas caracteristicas muy similares (habitualmente los juegos empiezan con la introduccién de nina serie de reglas; y para avanzar en el dominio del juego se van adquitiendo técnicas y estwategias que conducen al éxito, tal como pasa en el proceso de resolucién de problemas). (p. 42) Segiin Kamii y de Vaies (1981), el conocimiento légico-matemitico se obtiene mediante la abstraccién reflexiva y, una vez que se constmiye, no se olvida, Tal y como dicen Piaget ¢ Inhelder (1997), el nilio pasa a lo laigo de su vida por una serie de estadios o etapas, en las cuales va construyendo las estmucturas cognitivas y afectivas qne le permiten lograr una serie de conocimientos. Sino se favorece este proceso, el aprendizaje necesitari més tiempo y esfizerzo. Asi, en la infancia es cuando la plasticidad del cerebro es mis flexible y esti més predispuesto al aprendizaje, por lo que hay que aprovechatla, Cuando Ios seres humanos miamos a nuestro alrededor, nos encontramos con muchos sucesos que condicionan nuestco desenvolvimiento y que nos hacen entender nuestros propios comportamientos y el mundo en general. Esto explica que la ensefianza de las ciencias ¥ las matematicas en Edncacién Infantil sea imprescindible, por la sencilla raz6n de que nadie es ajeno a todo lo que la Ciencia nos aporta, tanto a nivel de individuo como de gmpo. Por ello, es necesario acercar estas areas al niiio desde una perspectiva que conecte con fenémenos cotidianos, observando, expetimentando, clasificando, midiendo, entte otros procedimientos relacionados con las ciencias y las mateméticas. En esta linea se encuentran las expetiencias de Hidalgo y colaboradores (2012, p.98), “que ponen de manifiesto que, en algunos hogares, los nifios han aplicado los conocimientos cientificos y, de esta manera, el contesto familiar se ha constitnido en un entorno de colaboracién que alienta la curiosidad cientifica”, y los trabajos de Alsina (2012), en los que se “hace especial hincapié en las conexiones entre contenidos y procesos mateméticos con el objeto de favorecer Ia comprensién y el uso eficaz de los conocimientos matemiticos en wn contexto no matemético” (Alsina, 2014b, p.43). Nuestia investigacin en la propia accién tiene por objeto el estudio de nn juego cientifico- matemitico de creacién propia, dando al aprendizaje hidico la importancia que merece en el contesto de un centro escolar. Para ello, probamos dicho juego original con alumnos de Educacién Infantil en dos ocasiones y lo sometimos a sendas evaluaciones. En la literatura pueden encontiatse ejemplos en los que el juego se ha aplicado con ésito a la enseitanza y el aptendizaje de las ciencias en todas las etapas educativas, inchuida la Educacién Superior (Cabra, 2004; Franco-Mariscal, Oliva-Martinez y Almoraim, 2014; Giménez, Pagés y Martinez, 2011; Muiioz, 2010; Noy, 2011; Rodriguez, 2007; Uxia, 2004) 2 Se utilizes el ginczo mazculino pasa hacer sefctencia a ambos sexos como grupo de poblaciéa, con Ia fialidad de faciitar Ia Lectura y la redaccién, sin intencién de disciiminacién, ni de uso sexista del lenguaje a4 Reina EarkareEtanay Die die Car 13 (2, 39-385, 2016 Exranascis censor ovnoe maswce En nuestro trabajo combinamos juego, educacién matemitica y cientifica, ingredientes que se tebelan idéneos para la formacién de futuros docentes (Femnindez-Oliveras y Oliveras, 20143, 2014b, 2015). La fase de implementacién se desarrollé durante las practicas externas contempladas dentro de Ia formacién inicial como docente de una de las antoras, actualmente finalizada. Entre los fundamentos tedticos de nuestro juego se encuentran las tesis de autores clisicos como Roussean (1985), que apoyaba el aprendizaje mediante la experimentacion, Montessori (1964), que detendia el desarrollo de los sentidos ¥ el ensayo-error, Decroly (1965), que apostaba por los “centros de interés” del nitio y el uso de materiales presentes en su vida cotidiana, y Frdbel (1902), pionero en la propuesta del juego como metodologia de enseiianza- aptendizaje, También nos inspiramos en autores que han realizado sus propuestas mis recientemente, como Palacios-Rojas (2004), para quién El juego, es en realidad un “asunto serio” en Ia educacién para Ja ciencia. Lleva al desarrollo de habilidades de observacién y esperimentacién y a la comprobacién de ideas; oftece la opoxtunidad de descubrir por uno mismo la belleza de la natualeza. (p73) Consideramos que nuestro trabajo puede inscribirse en la tendencia que ottos antores vienen marcando en el Ambito de la ensetlanza y el aprendizaje de las Ciencias, en el sentido que apantan Marzo y Monferer (2015), sobre Ih necesidad de adoptar un enfoque phuimetodolégico globalizador para poder atender la diversidad del alumnado, signiendo los principios de actividad y participacién, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo e integrando: en todos los temas propuestos referencias a la vida cotidiana y a los intereses y motivaciones del alumnado, (p.199) ‘Tal y como Galera y Reyes (2015) afirman, creemos que “a ensefianza de las ciencias debe ser aboidada con estiategias variadas para conseguir acercarla a més niflos y obtener un aptendizaje més profundo” (p.419). Para este fin, resultan de gran utilidad recursos como juegos, enigmas (Marzo y Monfetser, 2015), comics (Galera y Reyes, 2015) e historias de ciencia ficcidn (Vesga, 2015), que tienen un importante componente hidico. Metodologia Dinamica del juego El juego original, al que Hamamos “Coci-ciencia”, esta centrado en el aprendizaie integrado de conocimientos cientificos-matemiticos mediante diferentes rincones basados en actividades de experimentacién con objetos utilizados en la cocina, los cusles estin relacionados con los elementos necesatios para la elaboracién de “masa de sal”, que es el culmen del juego. Antes de empezar se conduce una asamblea de motivacion, en la cual se realizan preguntas a Jos jugadores sobre qué saben de cocina, si cocinan con sus padres, si ponen la mesa... Asi mismo, al finalizar, se articula otra asamblea en la que se pregunta a los jugadores qué les ha gustado mis, si repetitian el juego, etc. Los jugadores forman gmpos que van pasando por los distintos rincones. En cada tincén, tras completar el expetimento correspondiente, el gmpo de jugadores consigne un elemento (utensilio 0 ingrediente) necesario para la elaboracién de la “masa de sal”: batrefio, agua, sal y hatina (Figusa 1). Con la dinamica del juego se trabajan conocimientos matemiticos y cientificos relacionados con el pensamiento légico-matemitico, el conteo, la serie numérica, la intetrelacién espacio- Eerunio 2s ia acrvera nobis closiunioa ex ST tiempo, las relaciones temporales y causales, la materia y sus propiedades, los colores y el uso de los sentidos. Las actividades de experimentacién que se realizan en los distintos rincones son las signientes (ce indica el elemento que se consigue en cada una de ellas): 1. “Ponemos la mesa”: se consigue el barrefio. Se deja que los participantes manipulen el material durante un petiodo de tiempo. Mis tarde se les pregunta para qué sive cada cubierto y para qué alimentos se utiliza. En fimeién de ello, se Jes plantea qué colocacién o colocaciones de los cubiertos en la mesa resultan mis cémodas, haciéndoles lanzar hipétesis de cules son las seriaciones mis adecuadas para el uso que se da a los cubiestos, dejandoles a contimacién tiempo necesario para que hagan seriaciones. Pueden turnarse para que primero un miembro del grupo haga un ejemplo de seriacién y los demis la contintien, y después se cambien los roles (Figura 2) Figura 1. Elemeatos necesisios para la clbotacién Figen 2. Jugadoses en ef rncén de In actividad de de “masa de sal”, us coresponientes tarjetas y la expesimentacin "Ponemios la mesa" caia para guactadlas Finalmente, se analiza la conexién entre las hipétesis lanzadas y los resultados de la experimentacién con Ia seriacién de los cubiertos. Los objetivos y contenidos cientificos y matemiticos de la actividad se recogen en el Cuadro 1 Cuadro 1. Objesivos y contenidos dela actividad de experimentacion “Ponemos la mesa”. Objetivos ‘Dessssollar la eveatividas, “dgpisis concimientor sobre el uso de Ios enbiestos ‘Dessurollar la svtonomia, ‘Dessirollar el peasainiento logieo-matemitica, ‘Dessurollar la setiacion de objetos por colos. ‘Dessuollar la seviscion de objetor por fouma, ‘Taabajar en grupo. Contenidos cientificos | Ta mutesia y sus peopicdades (Calas, duseza, Ragilidad Enimacioa de medidas de longinad y valumen, Contenidos maremiticos | Peasnameato logico-mateméticn: desesipcisa, sedaeida, oxlenscioa, ealeccisa, coortsporidencias 2. “BL aceite bailarin”: se consigue el agua Se ensefian a los participantes los ingredientes a utilizar para hacer una disolucién y les pregunta si saben lo que son. Con las debidas precauciones, se van pasando los recipientes que contienen los ingredientes para que los participantes puedan reconocerlos visualmente y ptoponer cules son sus propiedades y su. comportamiento ante posibles mezclas. Para ello se establece un didlogo entre todo el grupo en el cual se van recogiendo hipotéticos resultados de a6 Reina Earhart Din die Car 13 (2, 39-388, 2016 Exranescis cascev omace asics varias mezclas que se realizarin segnidamente. Primero se echa agua con un poco de colorante en un vaso y, después, alcohol. A continuacién se echa aceite y se mezcla todo para ver qué ocurte. Lnego se afiade sal, se mezcla y se incorpora pasta alimenticia seca (macarrones) para ver si flota o no. Seguidamente, se comentan los resultados de la expetimentacién analizando qué hipétesis se han confirmado y cules no. Una vez hecho esto, se da a los participantes nna cartulina con el vaso dibujado y los distintos ingredientes que deben colocar segtin queden dentro de él (Figura 3). Los objetivos y contenidos cientificos y matemiticos de la actividad se secogen en el Cuadso 2. Cif Figura 3, Jugadoces en el zincén de la setividad -spetimentacién "El aceite bailasin’ Cuadro 2, Odjetivos y contenidos de la actividad de esperimentacién “ ‘Objetvos Adgquisis conodimientos sobre cambio Expesimentar con el concepto de densidad Expeiimentar coa el concepto de Sotbllidad Espesimentar con el concepto de disolucion Dessirollar la pricomatsicidad fina Dessuollarla atencion Taabsjar ea erp Contenidos cientificos Ta mated: propiedades y cambios Tas mezcas Tse seatidos sta ytneto Contenidos matematicos | Pensamiento légico Pensamieato espacio-temporal y causal la medida, esti eltodo plas pastes 3. “Sorbo-soplo”: se consigne la sal Se preparan dos botellas con sendos globos dentro, colocados de modo que el extremo abierto por el que se infla el globo quede fijo en el borde del cuello de la botella, como se observa en la botella de la izquierda de la Figura 4. Asi, al soplar a través del cuello de cada botella, se puede intentar inflar el globo que esti dentro de ella, fijo en el borde de su cuello. Si una de has botellas se le practica un agujero en la paste de abajo, el globo fijado en el borde de su cuello podré inflarse. Por el contratio, el globo situado en Ia otra botella no se inflaré pues el aire sale de su interior empujado por el que se encuentra dentro de Ia botella. Los jugadores deben de inflar el globo que contiene cada botella, lo mas ripido posible. Una vez que lo intentan, se les deja que debatan entre ellos lo que pasa y que observen las botellas para que enuncien hipétesis sobre por qué un globo se infla y el otro no. Se completa la observacion asses Ouran are, Eerunio 2s ia acrvera nobis closiunioa ex ST comparativa. de ambas botellas cons manipulacién sistemitica, para descubrir a diferencia existente entre ellas. Encontrada la diferencia, se analiza su conexién con las hipétesis, emunciadas. Después se da a los jugadores una pajita y otras dos botellas llenas de una disolucién de agaa (una con aziicar y otra con sal), a fin de que averigiien la diferencia, Tras informarles de que el contenido de las nuevas botellas puede ingerirse sin peligro, se les plintea si podrin encontrar la diferencia procediendo del mismo modo que con las dos botellas anteriores. Se comentan las respuestas y se guia 1a Figura 4. Jugndores em cl sacon de In actividad experimentacién con las dos nuevas botellas de expetimentacion "Sorbo-soplo" trabajando la diferencia entre soplar y sotber Figura 4). Los objetivos y contenidos de la acti- vidad se recogen en el Cnadro 3, Cuadro 3. Objetivos y contenidos de ln actividad de experimentacion “So:bo-soplo” ‘Objetvos | Adguitr el concepte de eno] vacio, Expesimeatas con el valimen que oeupa el ‘Espedmeatar con el concepto de presion, Espeimentar con el concepo de clasticidad, ‘Desaxzollc Ja habildad para soph ‘Addquiss Ia difevencia entse sopla y soxber Dessscollac el sentida del gusto. “Tiabajar en grupo. Contenidos [Ia mteca! vohumen, dueza, pea, cientificor | cascidad, Los sation: dtacio y el guato Contenidos | Peasamiento Tbgico-matenco intematicos | devcripcion, conespondeacn Peasisicuio sipaconcempondyeaual | Figura 5. Jugidoses ca el socom de ta actividad dé esperimentacin, Palo Nos!" Vivo en el antes-después, el todo ylas partes 4, “Vivo en el Polo Nortel”: Se cousigue la harina Se da a los jugadores una nevera dibujada en cartalina y alimentos que deberin colocar dentro © fuera de ella, segiin necesiten reftigeracion 0 no (Figuia 5). Esto va precedido de una pequeiia explicacién de lo que pasaria con los elementos que se estropean y lo perjudiciales qne podrian ser para la salud si se ingitiesen. Tras colocar los alimentos tepresentados en cartulina dentro o fuera de la nevera, se comentan los resultados y se relacionan con situaciones reales y expetiencias personales de los patticipantes (algiin alimento que se haya estropeadio en casa, alguien que haya suftido malestar por consumir algo en mal estado, etc), analizando las posibles cansas y las variables que pudieron intervenis, haciendo hincapié en las condiciones de temperatura. Los objetivos y contenidos se recogen en el Cuadro 4, 5, “Somos auténticos cocineros”: se elabora la “masa de sal” Tras haber recorrido todos los rincones, se hace un recordatotio de lo que se necesita para hacer Ja “masa de sal” y de lo que los jugadoxes han consegnido. Eatze todos los jugadores del geupo, echan los ingredientes en el bassedo, los mezclan y amasan la mexcla. Previamente, se formulan a8. Reina EarkareEtanay Die die Car 13 (2, 39-385, 2016 Exranascis censor ovnoe maswce hipétesis de lo que pasara al ir aitadiendo cada ingrediente y al manipularlo, Primero se mezclan dos vasos de sal y tres de hasina, y Inago se echa uno de aga, al cual previamente se le habs aiadido colorante de distintos colores, para as{ observar las mezclas de colores. Se comentan las hipétesis foumuladas, conectindolas con los sesultados de Ja experimentacién y, una vez claborada la masa, los jugadoxes realizan con ella “dibujos en selieve” sobse castulina, a su gusto, Uno a uno, los distintos jugadores van explicandole al resto lo que han hecho (Fignsa 6) Cuadsa 4. Objetivos y contenidas de la actividad de expecimenticisn “Vira en el Polo Nortel” Objetivoe Faaillaczaere com el enncepto de cefigesneian Famillaciatse con el concepto de descomporicioa Teabsjar ea arupo Desszollo dela pricomoticdad fina Contenidos cientificos | La materia estidos propicdades [femperstars) Tas sentidos vista, ollato 5 gasto Tasihd Ta slimentacida Contenider Peatameate logiea-matemidiee: eraeneida, deserinelan, cnceespondeacine matematicos Pensamiento espacio-temporal y causa: slaciones espaciales, temporaes y czusales Figura 6, Jugadotes cealizando la actividad de expesimentaciéa "Somos auténticos cacinesas". Cuadro 5. Objetivos y contenidos de Ia actividad de experimentacién “Somos auréaticos cocineros”. Objerivos Expesimeatas eon el eaacepto de mezcls [Desatsollr Ia pricomotiicidad gisess ‘Desaccolac Ia peicomotsicidad fina Desarzollr de la cxeatividad ‘Dessccollae Ia autoncania Desarrollac Ia capacidad de expresion Contenidos La materia: volumen, estados fisicos, color, olor, elasticidad, dureza,ftagilidad cientificos ‘Mezcla de colores Sentidos: tacto (texturas), vista, olfato y gusto Contenidos ‘Pensamiento logico-matemitico: descxipeion, evocacion, oxdenacion, matemiticos couespondestcia, relacion proceso-producto Peasamiento numético: estimacion de cantidades, conteo ‘Peasamiento espacio-temporal y causal la medida, estimacion de medidas, el todo y Jas pattes a9 Eerunio 2s ia acrvera nobis closiunioa ex ST Al finalizar, se hace entrega de la medalla de “Stiper coci-cientifico” a todos los jugadores por haber completado el juego Figura 7). Los objetivos y contenidos cientiticos y matemiticos de Ia actividad se recogen en el Cuadro 5 Implementacién En la fase de implementacién, se probé el juego disefiado con una muestra de 25 alumnos de Educacion Infantil (+ aitos de edad) en un centro concestado, siendo Is autora en formacién docente la que condujo el aula en dicha fase. Se evaron a cabo dos pruebas del juego, con sus couespondientes evaluaciones. Tras la primera prueba, a tenor de los resultados de la evalnacién, se sealizaron propuestas de mejora que se incorporaron antes de realizar Ia segunda Figusa 7. Jugadoc con sx medalla de implementacién del juego. “Siiper coci-cientiico” tras completar el nee. Resultados En ka primera implementacién no se conté con el tiempo suficiente, por lo que se opté por preparar Ia “masa de sal” de forma demostrativa en lugar de que lo hicieran los propios jugadores. Aun asi, los niflos quedaron muy contentos con su medalla y el “dibujo en relieve” sobre cartulina, Tras la dindmica, de casi 75 minutos de duraciéa, los nifios acabaron tn poco cansados, ya que habia muchas actividades planteadas. La organizacién tuvo deficiencias pues no estaba todo bien preparado y algunos materiales no eran los adecuados. Una vez realizada Ia primera implementacién se lleg6 a la conchusién de que la duracién del juego era muy larga. Por ello, se decidié acortar actividades de experimentacién y eliminar aquellas que necesitaban més preparacién durante la dinamica. Ademis, se observé que no era adecuado que algunas de las actividades no estuvieran directamente relacionadas con el culmen del juego, por lo que se decidi6 dejar solo aquellas en las que se conseguia un elemento destinado a la elaboracién de la “masa de sal”. Por otto lado, se decidié hacer el juego por grupos y atticulatlo mediante rincones por los que dichos grupos fueran rotando. La segunda implementacién se levé a cabo en la semana signiente a la primera, y a una hora en ka que los nifios estaban menos cansados. Cuando vieron el juego, algunos dijeron que no querian jugar ota vez, pero al explicar la nueva dinimica reconocieron que era diferente y dijeron qne si quetian jugar. En la primera rotacién de sincén, los nitios necesitaron ayuda para continuar pero, a partir de la segunda rotacién, ya no la necesitaron y estuvieron bien, organizaclos. Todos los grupos consiguieron los elementos necesarios para realizar la “masa de sal” y la dinémica pudo completarse en 45 minutos. Al ser menor la duracién en la segunda implementacién, los nifios no se cansaron y transcurrié tal y como estaba planteada. Cabe destacar que, en ambas implementaciones de la dindmica, los patticipantes se implicaron en alcanzar el objetivo propio del juego, esto es, Ia elaboracién de “masa de sal”, mostrando su interés en conseguir los distintos elementos necesarios y disfiutando con el proceso. Asi, se pudo comprobar que la propuesta respondia a sus planteamientos, pues se alcanzaban los objetivos de aprendizaje y se desarrollaban los contenidos desctitos mientras los participantes se divertian, En palabras de Rodriguez (2007), se constaté que: se puede trabajar més en sitnaciones especificas, a través de actividades lidicas que mantengan al estudiante en alerta todo el tiempo (porque el estudiante debe emplear adecuadamente los contenidos temiticos, para poder crear 0 adaptar los juegos, asi como para jugarlos). (p.282) 389 Reina EarkareEtanay Die die Car 13 (2, 39-385, 2016 Exranascis censor ovnoe maswce Para la recogida de datos se utilizé una escala de valoracién creada especificamente para la evaluacién del juego diseflado. Los resultados de la evaluacién del juego obtenidos con dicha escala se muestran en la Tabla 1. Los datos se recogieron mediante la observacién sistematica durante las implementaciones, de acuerdo con la idea de Tglesias (2008, p.55), que afirma que “Paca realizar una obsecvacién sistemética podemos disponer de algunos instrumentos que nos ayuden en la recogida de informacion: mapas espaciales, tablas de registro, eteétera”. Ademés, se completé la recogida de datos en la asamblea final mediante la realizacién de preguntas 2 los participantes (qué les parecié el juego, qué parte les gusté mis, cul menos, si en alguna parte les xesult6 dificil lo que tenian que hacer, entre otras). Como indican los datos recogidos en la Tabla 1, se encuentran grandes diferencias entre las dos implementaciones del nego en los aspectos referentes al desarrollo del trabajo en grupo (ciitetio 3) ya la adecnacién del mimero de actividades (critetio 5). La diferencia en el exitetio 3 se debe a que en la primera implementacién casi no se pudo desarrollar el trabajo en grupo por falta de tiempo y por el planteamiento inicial de la organizacién del juego. En la segunda implementacién, con Ia articulacién del juego mediante rincones, este aspecto fixe solucionado. Respecto al czitesio 5, el mimero de actividades de experimentacién no e1 adecuaclo inicialmente, ya que la duracin del juego se excedia demasiado ¥ los niiios se cansaban. Este aspecto se mejoré en la segunda implementacién con la eliminacién de algunas actividades, como ya se ha comentado. Las diferencias en las valoraciones de estos dos critesios reflejan los tincipales exrores encontrados en la primera prueba del juego y el resultado satisfactorio de las propuestas de mejora introducidas en la segunda implementacién. ‘Tabla 1. Resultados de l evaluacion del juego obtenidos con la escala de valosacion (valores de 0 a 10) Valeracién !* | Valoracisn 2* | Incremento Criterion implementacién | implementacién | valoracién 1, Desneclla la ereativised 0 2. Desatcolla h antonomia 3, Desssrllo del trbajo en gropo 4. Desarzolla Ia atenciéa 5. El oximeno de actividades es adecnad 6, Desarslla Ia psicomotsicdad fina 7, Desasrllal pricomotuicidad gavera 8. Ladndmiea pais hacer gaupos e+ adecuada 9. Fomenta el uso adecnaco de los enblesios 10. Ayuula al apiendizaje de la sexacion, Ti, Apula al apsendizaje del concepto de “densidad™ 12, Agua al apsensizaje del concept de “Botailidad” ada al aprendiaje del concepto “eno waco” o/eals” 14, Ayuda ala compreasion del concepto de“ Conclusiones Desde el punto de vista de la docente en formacién, el trabajo resumido en este articulo ha permitido adquitir conocimientos sobre la creacién de recursos Iiidicos paca desacsollar una metodologia de ensefianza-aprendizaje mas activa y que integre en sus objetivos ¥ contenidos nociones relacionadas con las ciencias experimentales y las matemticas, adaptadas al contexto ya la edad, Asimismo, durante la fase de implementacién, se ha comprobado la impostancia 381 asses Ouran are, Eerunio 2s ia acrvera nobis closiunioa ex ST de la observacién directa como método de recogida de datos en una investigacién educativa, desde la éptica de la formacién inicial del profesorado. En lo que respecta a las acciones que los participantes tealizaron en cada rincén de la dingmica llevada a cabo, se pudo comprobar que las cnestiones planteadas y los conocimientos pnestos en juego se couespondiexon con los objetivos perseguidos en las actividades, abordéndose los contenidos pretendidos de forma hidica. Cabe resaltar qne las acciones las realizaron muyoritariamente los jugadores, pero en un proceso guiado que condujo a la seflexién, ‘tratando de formular hipétesis que pudieran comprobarse mediante la experimentacién ealizada en la dinimica del juego y la conesién con expetiencias cotidianas de los participantes. ‘Mientras que en la primera propnesta habia algunos aspectos negativos, los cambios introducidos han conducido finalmente a un recurso Iidico que consideramos stil e interesante, merced a los resultados obtenidos. En términos generales, puede afirmarse que el juego disefiado y probado ha resultado satisfactorio y constituye un ejemplo de la viabilidad de un enfoque lidico para la enseitanza globalizada de las ciencias y las mateméticas en Educacién Infantil Agradecimientos Al Colegio Puivado Concestado “Ceutillo de Maracens”, unto con las docentes de Education Infantil Patricia, Amabel ¥y Vietona, por pemnitila implemensacion de esta investigacion en una de sus alas, Ala estudiante Masia Tesesa Pérez Seavedca, por Ia ayuda prestada en dicha implementacion, A los alnmnos de Edveacién Infiatl pasticipantes en la investigecion, sin cuys impliccion no hbria sido posible poobar cl diseio del juego elabossdo, Al Secictariado de Ianovacign Docente de la Univessidad de Ginuads, por couceder el Proyecto PID-15-44 Referencias bibliograficas Alonso, C., Lépez, P., de la Cruz, O. (2013). Creer tocando. Tendencias pedagégicas, 21, 249-262. Alsina, A. (2014a). Puocesos matemiticos en Educacién Infantil: 50 ideas clave, Niimeros, 86, 5- 28. Alsina, A. (2014b). Avances en Didéctica de las Matemiticas en Educaci6n Infantil: contenidos, procesos, conexiones y alfabetizacién. En: Mirete, AB. y Sanchez, M. (Eds) Invesigacn en Educaciin Infanti para la mejora educativa (35-44). Mscia: edit um, Alsina. A. (2012). Mis alld de los contenidos, los procesos matemiticos en Educacién Infanti. Edna 0-6: Educasion Matematica en la infancia, \(1), 1-14. Cabra, N. (2004). Entre la ciencia y la magia, 0 los jnegos del aprendiz. Némadas, 21, 241-248, Decioly ©. (1965). La Fonction de Globalisation et Enseignement. Brussels: Editions Desoer, Ferfndez-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2014a). Playing for science and mathematics education: an experience for pre-service kindergarten teacher training. En Costa M. F. M, Pombo P., Doutio B. V. (Eds), Hands-on Science. Science Education with and for Society (180 -183), Braga: Hands-on Science Network. Ferindez-Oliveras, A. y Oliveras, M.L. (2014b). Pre-service kindergarten teachers’ conceptions of play, science, mathematics, and education. Procedia - Social and Bebavioral Sciences, 152, 8 http://www. sciencedirect.com/ science /article/pii/S1877042814054019 Ferandez-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2015). Conceptions of science, mathematics, and education of prospective kindergarten teachers in a play-based tuaining. Invemational Journal on Advances in Education Research, 2 (1), 37-48. Franco-Mariscal, A. J., Oliva-Martinez, J. M., y Almoraim, M. L. (2014). Students’ Perceptions about the Use of Educational Games as a Tool for Teaching the Periodic Table of Elements at the High School Level. Jornal of Chemical Education, 92 (2), 278-285. 382 Reina EarkareEtanay Die die Car 13 (2, 39-385, 2016 Exranascis censor ovnoe maswce Frobel, F. (1902). La educacién del bonbre. Nueva York: D. Appleton y Compaiia Galera, M., y Reyes, J. (2015). Inflnencia de Concept Cartoons en la motivacién y resultados académicos de los estudiantes. Revista Eureka sobre Ensttanzga y Divulgacin de las Ciencias, 12(3), 419-440. Recuperado de: http: /heiLhandle.net/10498/17600 Giménez, C., Pagés, C., y Martinez, J. J. 2011). Disefio y desazrollo de un juego educative para ordenador sobre enfermedades tropicales y sald intemnacional: una herramienta docente mis de apoyo al profesor universitatio. Revista Eureka sobre Enseinza y Divnlgacién de las Givncias, 8 (2), 221-228, Recuperado de: htp://dl handle.net/ 10498 /10862 Gomez Ramivez, [FF (5.f). El juego infaatily on importancia on ef desarroll, 10 (4). CCAP. Hidalgo, J., de la Blanca, S., Barrionnevo J. M., Calleja, G., Cruz, M. C., Femindez, A., et. al (2012). Despertando Ia curiosidad cientifica en infantil a través de Ia colaboracion de familia, escuela y centro universitatio. REIRE, Revista dTnnevacié i Recerca en Educacié, 5 (1), 98-122. Huizinga, J. (1972). Esencia y significacién del juego como fenémeno cultural. En Homo ludens (pp. 11 - 44), Espaiia: Alianza Editorial Iglesias, M. L. (2008). Observacién y evalnacién del ambiente de apsendizaje en Ecucacién Infanti: dimensiones y variables a considevar. Revista Dereamericana de educacién, 47, 49-10. Kamil, C. y de Vuies, R. (1981). Lo tora de Piaget y la educaiin prescolar. Madsid: Visor Marzo, A., y Montferrer, Ll. (2015). Pregiintate, indaga y a la vez trabaja algunas competencias. Revista Enreka sobre Encenanza y Dinulgacién de las Ciencias, 12(1), 198-211. Recaperado de: http://hdl. handle.net/10498/16933 ‘Montessori M. (1964). The Montessori Method, Nueva York: Schocken Books. ‘Muiioz, J. M. (2010). Juegos educativos. F y Q fommulacién, Revista Eureka sobre Enselianga y Divnlgacién te as’ Ciencias, 7 ~~ (2), 559-565, Recnperado des http:/ /dL handle.net/10498/8927 Noy, J. M. (2011), La resohucién de problemas hidicos y el trabajo prictico de laboratorie como estrategia diclactica para el aprendizaje de las ciencias en el ciclo tres de eciucacién bisica Revista Tbereamericana de Educacin, 55 (3), 1-16. Palacios-Rojas, N. (2005). La ciencia al aleance de todos: ediucacién cientifica a través del juego y la diversion, Revista Magisterio. Educacién y Pedagogia,16, 74 -77. Palacios-Rojas, N. (2004). Las Aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. Bogota: Quebecor Pérez, G. (1990). Investigacién-accién: aplicaciones al campo socal y edacativo. Maduid: Dykinson. Piaget, J. & Inhelder, B. (1997). Psicologia det nito (Vol. 369) (16" ed.). Madtid: Ediciones Morata Reason, P. & Bradbury, H. Eds}. (2001). Handbook of action research: Participative inquiry and practice. London/Thousand Oaks/New Delhi: Sage. Rodriguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enserianza de las Ciencias Naturales: un enfoque lidico. Revista Electrénica de Ensetanga de las Ciencias, 6 (2), 275-208. Rousseau, J. J. (1985). Emilio o de la Educacién. Maduid: Edat. Unis, M. (2004). Jugar con la ciencia. Iafznia: educar de 0 a 6 afios, 87, 27. ‘Vesga, A. (2015). La ciencia ficeién como hertamienta pedagégica en un cnsso de Estudios en Giencia, Tecnologia y Sociedad: descxipcién de una experiencia docente. Revisva Eureka sobre Enseitanga y Divulgacién de las Ciencias, 12), 520-528. Recuperado de: http: / /hdl.bandle.net/10498/17606 383

También podría gustarte