Está en la página 1de 13

¿Cómo será, me pregunto,

no sentir incesantemente
que uno debería ocupar varios espacios al mismo tiempo?
Índice
1. ¿Qué
No pensar, mientras se tumba uno con un libro, es el tiempo?
que se debería estar haciendo otra cosa. ¿Para qué es necesario?
Asumir, como hacen los hombres,
la importancia del tiempo
que dedicamos al propio enriquecimiento.
Las mujeres
2. Elmujeres
reparto de tiempo entre
y hombres: causas
y consecuencias.
tenazmente sentimos
que le estamos robando tiempo a alguien.
Que quizás en ese preciso instante
se nos requiere
3. Recorrido: de las políticas
de Conciliación a las
políticas del tiempo.
y no se cuenta con nosotras.
Precisamos
todo un entrenamiento 4. Aenqué beneficia una mejora
la gestión del tiempo.
para no borrarnos, minimizarnos,
constantemente.
¡Ah! ¡Mujeres, compañeras mías!
¿Cuándo nos convenceremos
5. Claves para mejorar la
autogestión del tiempo.

de que fue sabio el gesto


de extenderle a Adán
la manzana?
6. Claves para repartir mejor
el tiempo en el empleo y
en el entorno familiar.

Culpas obsoletas 7. Bibliografía.


Gioconda Belli
1. ¿Qué es el tiempo? Hagamos un ejercicio mental: Puede que te salga más de uno, pero
vamos a pensar qué recurso es vamos a centrarnos tan solo en uno

¿Para qué es necesario? necesario para realizar todas estas


actividades: relajarse, trabajar fuera
de ellos. Es un recurso limitado, que
nos puede dar acceso a todas las
de casa, prepararse la comida, actividades de la vida y que, por ello,
quedar con gente, hablar, asearse, es necesario repartir y ordenar. ¿De
viajar, dormir… qué recurso se trata? Del tiempo.

“ El tiempo es una dimensión social


básica para analizar la relación entre el


trabajo y el bienestar
Teresa Torns

Si nos preguntamos en qué (la edad que tenemos o si somos


actividades utilizamos nuestro tiempo, hombre o mujer), culturales (los
se nos ocurrirán varios tipos de horarios para almorzar, por ejemplo)
tiempos: el tiempo laboral, aquel que y personales.
se dedica a cumplir con la jornada
de trabajo en un empleo; el tiempo Hablamos de gestión del tiempo
que dedicamos a tareas domésticas y para referirnos al uso y a la
de cuidados; el tiempo de descanso; administración que hacemos de él,
el tiempo de ocio; el tiempo para es decir, cómo nos organizamos
el estudio y para formarnos; el en los diferentes espacios de
tiempo para relacionarnos con nuestra vida, cómo planificamos
otras personas, para participar en nuestros objetivos y actividades, qué
actividades comunitarias... tareas priorizamos, qué acciones
realizamos, cómo las repartimos,
Hay usos del tiempo más cuánto tiempo le dedicamos a los
placenteros y otros que se realizan diferentes espacios y necesidades de
por obligación; hay tiempos que nuestro día a día, etc.
dependen de cada persona y otros
que se nos imponen. La forma en Personal y socialmente, una buena
que utilizamos el tiempo depende gestión de los tiempos, necesidades
de factores económicos (la jornada y actividades, es esencial para lograr
laboral, por ejemplo), sociales una mayor calidad de vida.
2. El reparto de tiempo entre Aunque tanto mujeres como Mientras muchos hombres reparten
hombres disponemos de 365 días al su tiempo entre el empleo y su

mujeres y hombres: causas año y 24 horas al día, nuestro uso del


tiempo no es igual. Si nos fijamos
tiempo libre y de descanso, muchas
mujeres realizan una triple jornada
en el tipo de actividades a las que que consiste en trabajar dentro
y consecuencias unas y otros dedicamos el tiempo,
observaremos que el reparto y el uso
de casa, fuera de casa y asistir a
actividades comunitarias.
del mismo es muy diferente.

¿Por qué si el tiempo es tan necesario para todo y tan


importante para cada persona, el reparto no se ha
hecho de manera equitativa entre mujeres y hombres?

Esto se debe a varios factores, entre los que destacamos:

1 2
Educadas para cuidar. Mientras Lo que no tiene un valor
a las mujeres se las educa monetario, no existe. De todos
para emplear su tiempo en los tiempos posibles (tiempo
el cuidado y la atención de las laboral, tiempo personal, tiempo de
personas y tareas domésticas, a los cuidados y tareas domésticas, tiempo
hombres se les enseña a defender de estudios, relacional) el que la
y respetar su tiempo propio. Esto sociedad ve como más importante
sucede con independencia de que es el tiempo que trabajamos fuera
ambos trabajen fuera de casa. de casa o jornada laboral, por ser un
Para comprobar que esto no es tiempo que se intercambia por dinero.
cosa del pasado, te invitamos Este tiempo impone su jornada (8
a ver los anuncios actuales de horas de media) y obliga a organizar
cervezas y productos de higiene. el resto de tareas en función suya.
En los de cerveza, son los hombres Sin embargo, si hacemos un análisis
mayoritariamente quienes desde otro punto de vista (el de la
comparten ratos de ocio con sus vida), sin las tareas de cuidados y del
amigos. En los de productos de hogar no podría haber trabajadoras
limpieza, las mujeres aparecen y trabajadores dispuestos a trabajar
sobre representadas, como esas 8 horas. El tiempo dedicado a los
principales cuidadoras de la familia cuidados es esencial para la vida, pero
y las tareas domésticas. como no tiene un valor monetario es
invisible para la economía.
3 4
Conquista 8+8+8. Necesaria Aunque trabajemos fuera de Llamamos trabajo de cuidados a todas aquellas actividades necesarias para
pero ¿suficiente? La conquista casa, las tareas no se reparten. sostener la vida: hacer la comida, limpiar, mantener la casa, cuidar a las
de la lucha obrera de las ocho A pesar de que en el pasado personas dependientes (niñas y niños, personas enfermas, ancianas...) y dar
horas de trabajo al día fue un gran existía una confianza plena en que afecto (apoyo emocional, hacer compañía, etc.).
avance que se consolidó en muchos la incorporación de las mujeres al Son tareas cotidianas y aparentemente sin importancia pero sin ellas no
países europeos a mediados del trabajo remunerado iría acompañada podríamos hacer el resto de actividades; permiten, por ejemplo, que una
siglo XIX. Esta conquista propone un de un reparto justo de las tareas persona llegue limpia, comida y vestida al trabajo.
reparto de 8+8+8 (8 horas de trabajo domésticas entre los miembros de la Las mujeres han sido las encargadas, tradicionalmente, de realizar la mayor
remunerado, 8 horas de trabajo familia, esto no se ha cumplido hoy parte de estas tareas.
para una/uno mismo y de ocio, 8 en día. Muchos estudios argumentan Se trata de tareas que no se valoran socialmente, que son fundamentales y
horas de descanso). que la razón de que esto suceda es necesarias pero no tienen un reconocimiento.
Sin embargo, esta organización está la construcción de la idea del amor,
sostenida por el trabajo invisible que a las mujeres las educa a “darlo
y no remunerado que realizan las todo por las demás personas” y a Si este malestar tiene un origen
mujeres en las casas ya que, si todo “ponerse ellas las últimas”. Esto social y económico
el mundo en edad laboral trabaja tiene consecuencias en la salud y
8 horas fuera de casa, ¿quién se la autoestima de las mujeres. Para ¿podemos resolverlo individualmente?
encarga de los cuidados de las cambiar esta realidad es necesaria
personas? ¿Quién realizaría las la conciencia sobre la situación,
tareas domésticas? la mejora en la autoestima y la Te proponemos un ejercicio:
negociación familiar.
Primero, imagínate que en un momento de tu vida compartes piso con
compañeras y compañeros. En casa existe una relación de compañerismo.
¿Cómo se repartirían las tareas en esa casa?

1 Ahora ponte en otro escenario: compartes casa con tu pareja. ¿Repartes las
tareas igual que como lo harías con compañeras y compañeros de piso? ¿Qué

2
cambia dentro de ti? ¿Qué cambia fuera?

4
Después de esta reflexión ¿piensas que hay aspectos del uso del tiempo que

3
se pueden negociar individualmente?

6 7
5
3. Recorrido: de las Políticas Como veíamos antes, las mujeres Para tratar de facilitar la tarea de
se han incorporado de forma compaginar la jornada laboral con el

de Conciliación a las masiva al mercado de trabajo. Sin


embargo, este cambio no ha estado
trabajo de cuidados, las instituciones
y los gobiernos han impulsado las
acompañado por un reparto de políticas de conciliación. Estas
Políticas del Tiempo tareas domésticas y de cuidados en
el seno de los hogares.
políticas abarcan medidas como
los permisos por maternidad, el
permiso de lactancia o la reducción
de jornada para cuidar a personas.

Aunque incluyen medidas muy necesarias, las políticas


de conciliación han recibido algunas críticas y se
consideran insuficientes porque:

Se plantea la conciliación de dos Se entiende la conciliación como un


espacios en oposición: el laboral, problema privado que gestiona cada
que tiene prioridad, y el personal uno y cada una a nivel individual.
(doméstico y familiar), que se debe
adaptar al primero. Se siguen primando los derechos
individuales de las mujeres (mayor
Se concibe la conciliación como periodo de baja de maternidad) que
una solución a un problema de las los individuales de los hombres. Esto
mujeres, especialmente de las que no favorece una corresponsabilidad
son madres. en los cuidados.
Frente a esta visión, han surgido dos propuestas
alternativas y complementarias: la corresponsabilidad
y las políticas del tiempo.
4. A qué nos ayuda una
mejora en la gestión
Así, la corresponsabilidad: Las políticas del tiempo, por su del tiempo
Propone compaginar tres espacios parte, buscan lograr una equidad de
interrelacionados: el laboral, el género en el uso del tiempo, en todos
comunitario y el privado; y pone en los ámbitos y momentos del ciclo
el centro el bienestar humano. vital, poniendo así el foco de atención
Entiende que hacerse cargo de en las necesidades de las personas.
los cuidados no es una tarea
individual que corresponda a las Las políticas del tiempo se plantean
mujeres, sino que se trata de una en tres niveles:
responsabilidad colectiva que Interpersonal, con un reparto
compete a hombres y mujeres. equitativo del trabajo de cuidados
Supone una reorganización entre mujeres y hombres.
del reparto de cargas y Laboral, con medidas para
responsabilidades en el ámbito reorganizar el ámbito del trabajo
familiar, doméstico y social. (reducción de los horarios de trabajo,
jornadas más flexibles, etc.).
Se puede definir la Urbano, a través de la regulación
corresponsabilidad como asumir y actividades y servicios (mejora
compartir, entre todas las personas, del transporte público, acortar
las responsabilidades en la toma desplazamientos, ampliación de
de decisiones, en la planificación, horarios de apertura de servicios, etc.).
en el desarrollo de todas aquellas
tareas de atención, cuidados y de En definitiva, políticas del tiempo
mantenimiento de la vida cotidiana. son aquellas que buscan una
distribución y un reparto más justo
del tiempo y de las tareas entre
mujeres y hombres, implicando a
tres agentes necesarios: Estado,
mercado y personas a nivel individual
y colectivo.
5. Claves para mejorar la
Los beneficios de la mejora en la gestión del tiempo son
numerosos y tienen repercusión en diferentes ámbitos:
En lo personal y ciudadanía responsable a nuestro
autogestión del tiempo
Conseguimos más tiempo libre y entorno de trabajo.
de calidad.
Disfrutamos del tiempo propio con En lo familiar
sensación de descanso y despeje mental. Mejora nuestro bienestar familiar:
cada miembro puede dedicarse a las
En lo laboral necesidades de la familia y también
Favorecemos un nuevo modelo de a las suyas propias.
organización que tenga presente Construimos una comunicación más
las necesidades de las personas clara y que tenga como base el respeto
que la integran. y la autonomía de cada persona.
Mejoramos el reparto de tareas y Nuestro entorno de relaciones crece.
de horarios para poder atender las Participamos y disfrutamos del
necesidades de la vida. cuidado y de la crianza de las
Extendemos los valores de equidad personas dependientes.

Si una persona se mueve y cambia de posición con respecto a su gestión del


tiempo, esto impacta en su entorno cercano y familiar. Si muchas unidades
familiares cambian su organización, esto impacta en la comunidad. Así, en
esta cadena de influencia mutua, se pueden crear comunidades cuidadoras.
¿Cómo? Teniendo en cuenta, para la organización del tiempo, las necesidades
de la vida y no solo las del mercado de trabajo.

A continuación te proponemos un recorrido por algunas claves que van desde


lo personal (¿cómo repartir y valorar mejor el tiempo a nivel personal?) hasta
la dimensión social (¿cómo podemos favorecer un mejor uso del tiempo en el
empleo y con la familia?).
A menudo sientes que las horas del día no son suficientes, que por más que
dedicas toda tu jornada a cumplir con tus tareas pendientes no logras avanzar
y, si lo logras, es frecuente que termines el día con mucho cansancio. A veces
es esta organización la que nos produce niveles de estrés elevados.

¿Cómo puede mejorar esta situación?

Existen algunas ideas para mejorar la organización de tus tareas y aprender a


usar mejor el tiempo. Según el portal Lifehack, para que comiences a trabajar
en la gestión del tiempo son recomendables 10 claves en tu vida cotidiana:

1 3
Empieza el día temprano. Una Aprende a delegar. Muchas
de las claves para organizar veces asumimos más tareas de
mejor el día es empezarlo las que podemos sobrellevar,
temprano. Durante las primeras lo que con el tiempo nos hará sentir
horas solemos sentirnos con más que no damos abasto. Aunque a
relax, creatividad y energía. Tomarte muchas personas pueda costarles
unos minutos para pensar, de un esfuerzo, la solución más efectiva
manera tranquila, la organización ante esta realidad es comenzar
que le darás a tu día puede ayudarte a delegar. Repartir tareas nos
a empezar con confianza. hará sentir la comodidad de la
responsabilidad compartida.

2
Prioriza las tareas. En ocasiones

4
nuestras jornadas se ven Hazte un plan. Siempre es una
repletas de tareas sin prioridad buena estrategia, tanto a nivel
unas sobre otras, lo que genera una laboral como personal, de
sensación de inquietud. Para revertir las tareas a seguir, con preguntas
esta realidad es necesario cada día como ¿hacia dónde me dirijo con
comenzar nuestra jornada haciendo esta tarea?¿cuál es el resultado
una lista de tareas con aquellas esperado?¿que tengo que hacer para
actividades que resulten realmente conseguirlo?; haciéndote un plan
imprescindibles para, de este modo, de trabajo puedes lograr objetivos a
poder concentrarte en la ejecución largo plazo y también puedes evitar
de las mismas. sobresaltos en las consecuencias
que tienen tus actos.
5 8 6. Claves para repartir mejor
Sigue tu plan. Si una Descansa cuando sea necesario
determinada tarea no se La actividad está directamente
encuentra enmarcada
en nuestro plan, es necesario
relacionada con el descanso.
Cuanta más actividad, más el tiempo
establecer un período de tiempo necesario es el descanso. Es
en el cual deberemos cumplir con muy saludable descansar 10 o 15
la misma. Esto también supondrá minutos cuando sientas que tu
cierto reto personal, ya que tendrás mente no está rindiendo. También
que volver a priorizar tus tareas. puede servir de descanso caminar,
escuchar música o realizar alguna

6
Termina lo que empieces. Se actividad para despejarte.
trata de uno de los problemas

9
más frecuentes que enfrentan No tengas miedo a decir NO
las personas trabajadoras, dejar Si se te plantean actividades
las tareas a medias; postergar de y tareas nuevas, aprende a no
manera permanente las tareas contestar en el momento. Primero
puede ser un grave problema para cuestiona interiormente ¿voy a
tus niveles de bienestar, autoestima mantener mi bienestar si asumo
y productividad, e incluso con el esta tarea?,¿Voy a ser capaz de
transcurso del tiempo para tu plan desempeñarla con gusto?, ¿hasta
trazado. En cambio terminar lo que cuando?. Cuando hayas reflexionado
empezamos nos da sensación de internamente, entonces contesta.
descanso. Aunque no siempre es

10
posible, es bueno intentarlo cada día. Tómate tiempo para ti:
reserva un rato al día para

7
No recurras a la multitarea: una disfrutar, pasear, relajarte o
cosa detrás de otra hacer algo que te guste.
La multitarea (hacer varias
cosas a la vez) es uno de los rasgos
que socialmente se destaca en
las mujeres como algo positivo.
Sin embargo, a pesar de que se
suele ensalzar, está demostrado
que rendimos más y nos sentimos
mejor cuando nos centramos en una
actividad a la vez.
9 10
En la vida laboral se puede mejorar el uso del tiempo con algunas de las La jornada intensiva, sin Establecer la posibilidad
siguientes claves: necesidad de dedicar una o de permisos y excedencias,
dos horas a la comida, permite como la reducción

1 5
Convocar las reuniones de Planificar espacios de trabajo concentrar las horas de trabajo de jornada para cuidar o para
trabajo con suficiente antelación en los que se restrinja el uso de y liberar las tardes. Establecer estudiar, excedencias para poder
permite que las personas teléfonos móviles o cualquier otro un límite de hora para salir del dedicarnos a otras tareas, o días de
asistentes tengan el tiempo necesario dispositivo de comunicación en línea; trabajo, la llamada política de luces asuntos propios.
para gestionar su disponibilidad y de este modo se evita que se dilaten apagadas, ayuda a ser más eficiente.
organizarse con otras esferas de la las reuniones de forma innecesaria.
vida (personal y familiar).

6
Las reuniones deben ser

2
Realizar las reuniones de cortas para ser efectivas. Si En el entorno familiar es importante facilitar la visibilidad y el reparto de las
trabajo preferentemente por la convocatoria de la reunión tareas comunes:
la mañana facilita que las adjunta la información que

1 4
personas que tengan hijas e hijos desarrolla los contenidos, la reunión Diseña un cuadrante por tareas Los fines de semana y las
puedan compatibilizar su jornada será más breve y más fructífera. y por personas: ¿a quién le toca vacaciones son de todas las
laboral con el horario escolar. qué? Puedes repartirlo por personas. Con independencia

7
Permitir horarios flexibles de meses o por semanas, teniendo en de que trabajemos fuera o dentro de

3
En las reuniones, se entrada y salida, y la posibilidad cuenta las posibilidades de cada casa, o las dos cosas, las vacaciones
recomienda fijar una hora de de adecuar el horario con persona y la necesidad de tiempo y el tiempo libre son un derecho.
inicio y una hora de finalización, las necesidades personales, libre de todas. Por lo tanto, el reparto de tareas es
así como el tiempo que se dedicará concentrando por ejemplo las horas especialmente importante en los

2
a cada tarea. Para respetar el en unos días y liberando otros. Tratar de repartir las tareas en momentos de descanso.
tiempo propio y el de los demás, función de los gustos de cada

8 5
hay que cuidar la puntualidad en las Facilitar el desempeño de la una: hay personas a las que Familia son todas las personas
reuniones, entrevistas y encuentros. jornada de trabajo desde casa, determinadas tareas les resultan que conviven. Por familia no
a través del teletrabajo y de más agradables, y esto favorece el entendemos solo los lazos

4
Prescindir de reuniones de las numerosas herramientas TIC a bienestar familiar. consanguíneos sino todas las
trabajo cuyo contenido y nuestra disposición. personas que comparten su vida.

3
desarrollo se puedan abordar Hacer rotatorias (por turnos) Por lo tanto, la convivencia nos
con una conversación telefónica o las tareas menos agradables: compromete a ser corresponsables
correo electrónico. hay tareas que es difícil que en el cuidado y las tareas, tanto si
resulten agradables (por ejemplo, eres amiga, compañero o pareja.
limpiar los baños), por lo que es
mejor turnarse para hacerlas.
7. Bibliografía
En el entorno urbano, las instituciones pueden poner en marcha algunas
medidas para favorecer la gestión del tiempo:

1 4
Horarios flexibles y amplios Construir equipamientos Decálogo de Buenas prácticas para la gestión del tiempo, VVAA,
para los servicios públicos en todos los barrios para Universidad de Alicante.
como guarderías, colegios, evitar desplazamientos
Las políticas del tiempo y el bienestar cotidiano, Teresa Torns,
centros médicos, oficinas para hacer a otros lugares de la ciudad.
septiembre 2014.
gestiones, etc. Fomentar especialmente aquellos
equipamientos que permiten Guías Gestionar el tiempo para vivir mejor 1 y 2, Andaira S.Coop.

2
Bancos de tiempo para que satisfacer las tareas reproductivas y Mad., 2013 y 2014.
vecinas y vecinos puedan de cuidado.
Uso social del tiempo con perspectiva de género en Vitoria
intercambiar servicios y

5
Gasteiz, 2011.
prestaciones sin mediación del Poner en marcha procesos
dinero, a través de trueque. participativos para conocer
las necesidades de vecinas y

3
Mejorar el transporte público vecinos y poder desarrollar políticas
de forma que éste sea diverso, públicas a partir de sus propuestas.
frecuente y accesible. Favorecer
los desplazamientos cortos a pie y
en bicicleta.
Redacción:
Alicia Rius Buitrago e Irene García Rubio.
Ilustración y maquetación:
Laura Bustos | La Cuadrilla Estudio.

También podría gustarte