Está en la página 1de 9
LOS TITULOS - VALORES 1. INTRODUCCION Los titulos de crédito constituyen una institucion que se incorpora tardia- mente a la ciencia del Derecho, pues su funcionamiento no es concebible sino €n una economia de cierto desarrollo. Estos constituyen el mecanismo juridico destinado a resolver de manera simple y segura los problemas propios de la circulacién de los derechos. Si se examina el diverso contenido del titulo, facilmente se llega a Ja conclusion de que es mas adecuado usar las expresiones papel valor o titulo valor por ser estas mas comprensivas que la de titulo de crédito. fa preferible la utilizacion de la expresin papel valor, pues el papel alude al ‘ocumento y valor al diverso derecho, siempre de contenido patrimonial, que Puede contenerse en él, agregando que papel por otra parte, es mas cercano que titulo. 2. CONCEPTO El Titulo-valor es un documento mercantil en el que esta incorporado un de- recho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho esta vinculado Juridicamente a la posesién del documento. En las compraventas que se realizan dentro del trafico mea eats muy extendida la utilizacion de algunos titulos valores como medio de pago y, en Scasiones, como instrumento de crédito. yMERCIAL - PARTE G sco 145 el documento esencialm te isi valor es € l ‘almente transmisib| i at derecho literal y autonomo en el me Sti eto Para Sey a ncionado, Es util en un doble as- pector paracel ejercicio del derecho y para su Posible transmis, jegiimado como poseedor del documento lo esta para el ejercicio del derecho deforma que no solo puede pedir la Prestacion : qt i i que le corresponde con la sola pesentacion del documento, sino que ha de hacerlo Precisamente presen- tando el titulo. iOn. Asi, el que aparece Htitulo, que adquiere un valor por su conexi6n con el derecho que en él se menciona, es considerado como cosa mucble apta para su circulacion o trans- nision, a la que se aplican, en lugar de las normas propias de la cesion de los derechos de crédito, algunas normas inspiradas en el régimen de la transmi- sion de las cosas muebles. De manera concreta los titulos- valores son: “Aquellos documentos en que fun derecho esta incorporado de tal manera que es imposible ejercerlo 0 transferirlo independientemente de los mismos”. 3. NATURALEZA JURIDICA it Vi ispec- Desde la Concepcién doctrinal, encontramos en los rulos valores dos aspe al Ss distintos que estan intimamente relacionados. ror es un documento qhecto Material; desde este punto de Se Cae inenclanes Por otro lado, ‘sttito, 2 el que contiene i itulo valor es trams eos & sustancial; desde este punto de SE eee onnes Mos el aspecto e crédito en beneficio de la persona a ae a aie ee un dere ae en cuanto negocio juridico, seri Bt , ‘ocumento. Final * “Wilateral, ento 31. titulo-valor como aa documento. Otros negocios juridicos ao ow i é q titulo valor es definido orn actos 0 contratos, poniendo énfasis en la ton definidos por la Ley. i i i En cam- i uienes intervienen en ellos. de quien et yor importancia. En efecto, fanifestacion de voluntad ento tiene la mayo! ec bio, en el titulo valor el docum como documentos, agregando que a éstos lay i titu ey define a los L Ka Jos valores se les consi, Comercio. ce 91 del Codie, gna un derecho, como se concibe en el art. 491 del Codigo g El documento debe se clon que los titulos y los titulos valores cho, sino que titulo no pre Tun papel porque solo el papel puede cumplir la fun. ‘alores normalmente desempefan en el comercio En el documento no es meramente probatorio de un dere €s constitutivo de un derecho. El derecho consignado ened existe al titulo, sino que nace con él. En el documento se hace constar un derecho y la firma de ese documento n el derecho y la oblig un mecanismo cre: obligacion correlativa. Con acen uno y otro. Al crearse el doc mento, nace “clon Correspondiente. Precisamente, el titulo valor es ado en la Practica, elaborado por la doctrina y luego re- cogido por la Le que permite hacer constar un derecho en un documento, corpo! ndolo y Jerarquizando el documento que, de esta manera, ad- quiere valor en si mismo. La jerarquia del docume: los derechos. En efecto, documento como una co consignado en nto permite una form en lugar de ceder t bsa mueble, el que a mas facil de circulacion de ales derechos, se transmite el tendra incorporado el derecho 3.2. El titulo-valor como derecho En un segundo plano, la Ley define al titulo valor como un recho de crédito en beneficio de wi derecho; un de- na persona, como lo re} del Codigo de Comercio fiere el Art. 49] En efecto, la Ley define a los ti que esos documentos tiene: asentar por escrito. tulos valores como docume Nn consignado un dere Ntos, a, ‘cho. Coy ‘A gregando Nsign, ar significa e sefala el derecho consigna O1 i Es muy importante sehalar que el " a c nsignado en No pre. existe al titulo, sino que nace con él. El derecho consign, a mento, nace con la creacion de éste. Creado el docum 1 el derecho. e crédito tiene un valor en la actividad econom, ‘a en pene, Seance mercantiles en especial. Por ello, interesa q e pencral y 0 valor en si mismo, pueda entrar en circulacion econémica demas bienes. Esto se hizo posible documentando el derecho di * crédito cir dandole al crédito los atributos de una cosa corporal de for; ea el documento, se transmite también el derecho de crédito tral incorporado. en é Ee pons Oe exsnas te o derecho de crédito, puede recaer en dif 1 Oe vil un derecho de participacion. Ello eee que be us vi 5 se clasifiquen segun su objeto en: tines — que kon tinahon dunero, titulos valores representativos de mercaderias repeesantstives de presentativos de derechos 0 titulos valores representatives ecanaae pacion. 33. Hl titulo-valor como negocio juridico Los titulos valores, son negocios juridicos unilaterales pues son la expre son de voluntad del librador. La fuente de las obligaciones que emanan de on ttulo-valor es la voluntad unilateral de quien La creo. fs unilateral porque el Utulo se crea y produce sus efectos, con la wola ex preston de voluntad del firmante, sin necesidad de que su voluntad se com bine con otra, que haya de afiadirse a ella para integrar un solo negocio. Quien suscribe el titulo valor se obliga a una prestacién frente al poseedar del ntulo y no la subordina a ninguna aceptacion ni contraprestacion. Ast sa diferencia del contrato, ya que en el contrate siempre hay una mani festacton de voluntad que debe estar integrada con otra manifestacion de voluntad; en el titulo-valor, el negocto juridico nace con une sola maniles- tan de voluntad de una sola parte. No debe entenderse que este negocio necesariamente sea cl resultado de una sola voluntad puesto que puede aparecer, ¢9 su creacion, la voluntad de varias personas. Kesumiendo, ilo valor se obliga a una prestacton frente . quien suscribe un un is eacion a ninguna sceptaci6n, al poseedor del titulo y 00 esa @ ninguna erraesie ion. En consecuencia, la fuente de las obligaciones que emanan de un titulo valor es la voluntod unilateral de quien lo crea. “CAMACTERES DE LOS THTULOS-VAORES ‘08 Caracteres se presume cexisten en los titulos valores y es una presi Sm ja de ec na nas cdmite prude contrario¥ sm las Sguicn\e® * La lncorporacion: de! derecho 0 de la * Lteralidad: el upo que determina _ Munir clertos requisitos. La Autonomia: Jos titulos valores son independients 10 COMERCIAL ~ PARTE GENERAL pREC! pe 147 El derecho de crédito, puede recaer en diferentes biene: dinero, mercade- rias 0 puede ser un derecho de participacidn. Ello determine aie losreaias valores se clasifiquen segtin su objeto en: titulos valores representativos de dinero, titulos valores representativos de mercaderias, titulos valores, re presentativos de derechos 0 titulos valores representativos de una partici- pacion. 3.3. El titulo-valor como negocio juridico unilateral Los titulos valores, son negocios juridicos unilaterales pues son la expre- sion de voluntad del librador. La fuente de las obligaciones que emanan de un titulo-valor es la voluntad unilateral de quien la creé. Es unilateral porque el titulo se crea y produce sus efectos, con la sola ex- presion de voluntad del firmante, sin necesidad de que su voluntad se com- bine con otra, que haya de aiiadirse a ella para integrar un solo negocio. Quien suscribe el titulo valor se obliga a una prestacion frente al poseedor del titulo y no la subordina a ninguna aceptaci6n ni contraprestacion. Asi ¢s a diferencia del contrato, ya que en el contrato siempre hay una mani- festacion de voluntad que debe estar integrada con otra manifestacion de Voluntad; en el titulo-valor, el negocio juridico nace con una sola manifes- tacion de voluntad de una sola parte. No debe entenderse que este negocio necesariamente sea el resultado de Una sola voluntad puesto que puede aparecer, en su creaci6n, la voluntad varias personas. Resumiendo, quien suscribe un titulo valor se obliga a una prestacién frente al Poseedor del titulo y no subordina esa obligacion a ninguna aceptaci6n, ‘ninguna contraprestaci6n. En consecuencia, la fuente de las obligaciones que emanan de un titulo valor es la voluntad unilateral de quien lo crea. 4 CARACTERES DE LOS TITULOS-VALORES cg acteres se presume que existen en los titulos val 'S et de jure (que no admite prueba en contrario), “la Incorporacion: del derecho o de la relacion juridica al papel. , 1a Miteratidaa: que determina el tipo de titulo valor que es. Se deben nir ciertos requisitos. Autonomia: los titulos valores son independientes lores y es una presun- y son los siguientes: S que se transfieren con le entregs esto lo hace el que detenta ditin transfieren por el endoso, * Nominativos; son sa y | 6 € transfieren segin el tituly : las acciones de la Sociedad 4 * Declarativos: son @quellos que solo declaran derechos. Ej.: en les acciones de la sociedad nonima el derecho nace con la consti ci6n de la Soc cantil. El titulo solo declara un derecho naci6 con la constitucion d Sociedad Mercantil. * Constitutivos; son aquellos en los cuando son aceptadas por el obligad de carnbio, que las obligaciones nacen ‘0 0 los obligados. Ej. la letra §; son aquellos en que los derechos dependen de la rele on Juridica en que se fundan. Ej. en las acciones Ine deers dependen de Ja constitucion de Ia Sociedad Mercantil. ‘cig, Oetechos dependen de Ia lite ulo, €n Contraposicion con los causes no dependen jon juridica en que se fundan, Fj. la letra de cambio. Ti 5.4. TitulosValores Participatives y Titulos de créang Titulos valores OE een an aauellos €n los que ge incor . ‘ho para pa © 188 gananci q ora un de De acoimies! 45 0 dividendos dé up 0 . son aquellos en log que = , crédito; son aqueros « *S€ incorpora una obli- 7 Titulo oe ria. Ej.: Ia letra de cambio, Pora una acion gacio de Ja re 148 CABG. WALDO L. gong Tee z 5. CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES 5.1. Al Portador, A la Orden y Nominativos * Al Portador; son aquellos que se transfieren Con le entrega del tulo (previo el consentimiento), esto lo hace el que detenta e} titulo, Ala Orden; son aquellos que se transfiere: n por el endoso, * Nominativos; son aquellos que se transfieren segun el titulo ue sea y la legislacion vigente. Ej.: las acciones de la Sociedad Ané. nima deben ser nominativas. 5.2. Declarativos y Constitutivos * Declarativos; son aquellos que solo declaran derechos. Fj.: en las acciones de |; i la sociedad Anénima el derecho hace con la constitu- cién de la Sociedad Mercantil. El titulo solo declara un derecho que naci6 con la constitucion de esa Soci edad Mercantil. * Constitutivos; son aquellos en Jog que las obligaciones nacen cuando son aceptadas por e] obligado 0 los obligados. Ej.: la letra de cambio. 5.3. Causales y Abstractos * Causales; son aquellos en que | ;/Srechos dependen de la rela: cion juridica en que se fundan. Fj; én las acciones los derechos dependen de la constitucién de la Sociedad Mercantil. | . llos en que los di ite- Abstractos; son aque! ion wet echos de enden de la lite- * validad del titulo, en contraposicién con jen causdjes no dependen de la relaci6n juridica en que se fundan, Il 1 1 Ei: la letra de cambio. i Titulos-valores Participativos y Titulos ge Crédito 5.4. ‘icipativos: 5, . lores participativos; son Aquellos en h incor- 6 Titulos val echo para participar de Jag Banang pe OS que se incor- para un io El : las acciones. Ancias 0 dividendos de un n aquellos en los g édi Ue se jp, jtulos de crecinjs la letra de cammgs, Te Se Meorpora una obli- Titulo: gacion dinerar JMET Hr et — nwt = PARTE GENERAL, ,.tL NDOSO shew a eae Creado por la ley para permitir la circulacion de k los val NOSO Viene a ser la claus ‘@ aCcesoria inserta e iil, por el cual el acreedor o el beneflcana ie serta : jngats Este se efectiviza cuando el acreedor (endosante) orde queel titulo valor sea bagado a otra persona, endosatario. Si se coloca el nom we del nuevo acreedor se lama endoso completo, Si solo se coloca la firm, delendosante tinicamente Se lama endoso en blanco. Con el endoso y Ia en weg det titulo; vale de: i cit con el desplazamiento material del titulo, se hace viable La cireutacion de los titulos valores, n el revers acreedor en s na por escrit De manera precisa el endoso “La declaracién contenida en el titulo- valor, por la que el titular o endosante, transmite a otra ‘persona o endosa- tario, los derechos derivados del mismo titulo-valor”, Entre los tipos de endosos tenemos: 6.1. El endoso de propiedad Donde se transmite el dominio del titulo. Debe indicarse en el documento 0 en una hoja adherida las palabras “paguese ala orden”, 0 “a la orden de", 6.2. El endoso de cobranza Donde no se transmite la propiedad del titulo, pero se faculta al endosata- ri i ‘en sntar ef documento para su aceptacion, para endosarlo en cobranza, na : sl cobro judicial 0 & ajudicial. Debe consignarse la expresi6n “en co- ara el ct J a branza", o “al cobro". 6.3. El endoso de garantia cual al endosatario sus derechos de acreedor pre Mediante of ccultades del endoso de cobranza: Debe indiearse “en ara tis ERECHO COMERC E GENERAL 148 EI endoso es el mecanismo cre; titulos valores. El endoso v jen del titulo, por el cual el lugar. Este se efectivi ‘ado por la ley para permitir la circulacion de los fe a ser la clausula accesoria inserta en el reverso | acreedor o el beneficiario inserta a otro acreedor en su Za cuando el acreedor (endosante), ordena Por escrito que el titulo valor sea Pagado a otra persona, endosatario. Si se coloca el nom- bre del nuevo acreedor se llama endoso completo. Si solo se coloca la firma del endosante unicamente se Hama endoso en blanco. Con el endoso y la en- trega del titulo; vale decir con el desplazamiento material del titulo, se hace viable la circulacion de los titulos valores. De manera precisa el endoso es: “La declaracién contenida en el titulo- valor, por la que el titular 0 endosante, transmite a otra persona o endosa- tario, los derechos derivados del mismo titulo-valor”. Entre los tipos de endosos tenemos: 6.1. El endoso de propiedad Donde se transmite el dominio del titulo. Debe indicarse en el documento 0 en una hoja adherida las palabras “paguese a la orden”, 0 “a la orden de”, 6.2. El endoso de cobranza , mite la propiedad del titulo, pero se Donde no se trans! fi Py 5 me presentar el documento See Para endosarlo en cobranza para el cobro judicial 0 extrajucicial. Debe consignarse la expresion “en co. branza”, 0 “al cobro”- Ei endoso de garanti confiere al endosatario sus de at es del endoso de cobranzay py 6.3. Mediante el cu dario y las facu o “en prensa

También podría gustarte