Está en la página 1de 35

T

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR


UNIVERSITARIA DE LA TRONCAL

Proyecto Historia musical por décadas


¨ EXPRESARTE¨

Docentes tutores: Lcda. Martha Zambrano,


Lcda. Jazmín Uyaguari y Lcda. Maria Vivar.

Participantes: Alumnos-as del 4to “Ay B” y


2do “A” de EGB ¨A¨.

Coordinador de proyectos escolares: Abg.


Walter Crespo.

Año lectivo: 2019-2020

1
T

Datos Informativos.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR AÑO


LECTIVO:
“UNIVERSITARIA DE LA TRONCAL”
2019 - 2020

ZONA: 6 DISTRITO. D003 CIRCUITO: 0102


NOMBRE DEL PROYECTO: Historia musical por décadas. ´´ EXPRESARTE’’

NÚMERO DE ESTUDIANTES
SUBNIVEL ESTUDIANTES:
PREPARATORIA Y ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR
X
NOMBRE DE LAS FACILITADORAS:
LCDAS. MARTHA ZAMBRANO, JAZMIN UYAGUARI y MARIA VIVAR
FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO:
MAYO 2019 ENERO 2020
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR: LOGOTIPO:

“La música es el inicio de la existencia, el despertar


de los sentidos.

El arte es infinito como la vida y solo se compara


con la belleza ilimitada de la música’’

2
T

ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

MASCULINO FEMENINO TOTAL


36 33 69

NOMINA DE PARTICIPANTES
CUARTO “A” CUARTO “B” SEGUNDO A
ASTUDILLO LOJA FRIDA ELIZABETH ARIAS GOMEZCOELLO KAYLE JULIETTE ARIAS GOMEZCOELLO EMELY ARIADNA
BORJA CAJAS MARIA ALEJANDRA BERNAL AGUAYO DIANA DOMENICA ASTUDILLO LOJA BENJAMIN JACKSON
BUÑAY BUÑAY BRYAN MATHEO BONE MONTES MAYKEL ISMAEL BARZALLO MACIAS NATALY KRISTEL
CARDENAS AOKI RAFAEL YUSUKE BURGOS SOLIS ALLAN AQUILES CALLE GAVILANES CRISTINA
ALEXANDRA
CORDOVA ZHININ DIANA ISABELLA CALVACHE LOPEZ IVAN ABRAHAM CALVACHE LOPEZ IVAN AARON
DEL TORO CASTRO NATHALY SALOME CAMATON GAVILANEZ AILYN ANGELINA CARRILLO BRAVO CHARLIE SANTIAGO
GOMEZ RODAS ELIAN SEBASTIAN CORONEL LOZADA BRENDA CAROLINA CEVALLOS SUCONOTA MARIA JOSE
GUERRERO BARAHONA KARLA VALENTINA JIMENEZ MOROCHO ANGELICA BELEN GUAILLAS VILLACIS CARLOS DANIEL
LAZO CAYO JOSEPH FERNANDO LOYOLA JIMENEZ EDISON DAVID JARAMILLO MIÑO KIARA ANALIA
LOJA VERA KIMBERLY MARIUXI LOZANO CHAVEZ JOSUE LEONARDO LLIVICURA JUELA TOMMY FABRIZZIO
MIRANDA FALCONES DIANA ALEJANDRA MARCA PADRÓN DANIEL JEREMIAS MATUTE PACHAR JANELY ALEJANDRA
MOLINA TOLEDO ALEXIA JULIA MARIÑO TENEZACA AILYN MICHELLE MATUTE PACHAR MARIPAZ ALEJANDRA
MOREJON CALLE KARLA EMILIA MEDINA TRELLES ISRAEL DYDIHER MEDINA OCHOA JOSSELYN MARIBEL
ORBE CORONEL JUSTIN JEANPIERRE MEJIA CASTILLO GERARD CASEY MOLINA TOLEDO MARIO ADRIAN
ORBE LLERENA SOL ASTRID SAETEROS CARDENAS JOEL XAVIER OROZCO LLIVICURA PATRICIO
ALEJANDRO
PARRA CASTRO MARIA PAZ SAMANIEGO CHIRIGUAY KAREN ANAHI PERALTA ZUMBA JOSE DAVID
PEÑAFIEL MANCHENO DELIA ESTEFANIA SANMARTIN TORRES BRANDON TYLER PINOS ZEA PAULA VALENTINA
PROCEL BERMEO BRAYAN MIGUEL VIVAR CHAFLA ABEL ARMANDO RIERA ORTEGA JOFFRE ANDRES
ROJAS RIVERA DIEGO ALEXANDER ZAMBRANO QUIRIZUMBAY ANGIE JACQUELINE ROMERO VELIZ MARIA JOSE
ROMAN GAÑAN JUAN PABLO CABRERA JARA AUSTYNNEYTHA SANTOS AZUERO JAMILETH ELIANA
SALAZAR BUSTAMANTE ALONDRA VIOLETA RAMOS ATARIGUANA JUSTIN SERRANO LUCIO DAVID SEBASTIAN
  SOBENIS CALERO BELLA LEONELA
  TACURI CEDEÑO ANTHONNY PATRICIO
  VELEZ GONZALEZ IAN SANTIAGO
  VILLA MOLINA MILAN DAVID
  ZAMBRANO CANTOS ALEX JAEL
OCHOA STEVEN

Índice

3
T

Contenido
Carátula ………………………………………………………………………………………....1

Datos Informativos........................................................................................................................2
ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO.........................................................3
Índice................................................................................................................................................4
Resumen..........................................................................................................................................6
Planteamiento de la problemática.............................................................................................6
Justificación...................................................................................................................................8
Marco teórico................................................................................................................................10
Antecedentes................................................................................................................................10
¿Qué es la música?..............................................................................................................................10
Definición de música...........................................................................................................................11
La música ecuatoriana.........................................................................................................................11
Ritmo...................................................................................................................................................12
Ritmo en la música..............................................................................................................................12
Tipos de rimo.......................................................................................................................................13
Ritmo por repetición:..........................................................................................................................13
Ritmo por alternabilidad:.....................................................................................................................13
Ritmo por simetría:..............................................................................................................................13
Ritmo radial:........................................................................................................................................13
Ritmo por progresión:.........................................................................................................................13
Ritmo quebrado:..................................................................................................................................14
La música y el baile..............................................................................................................................14
LA MÚSICA Y LA DANZA.......................................................................................................................15
Metodología........................................................................................................................................17
Actividades:..................................................................................................................................19
Valores y compromisos.............................................................................................................20
Organizador gráfico interdisciplinario del producto generado en el proyecto escolar.
.........................................................................................................................................................21
Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario..................22
Tablas de contenidos de actividades:....................................................................................25
RECURSOS...................................................................................................................................25
Firmas de Revisión y Aprobación del Proyecto Escolar...................................................25
Resultados....................................................................................................................................26
Conclusiones y recomendaciones..........................................................................................26
Cronograma..................................................................................................................................28

4
T

BLIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................31
WEBGRAFIA.........................................................................................................................................31
Anexos.................................................................................................................................................32
Entrevista a la Familia..........................................................................................................................33

Título: Historia musical por décadas. ´´ Diviértete Aprendiendo y Bailando’’

5
T

Resumen
El presente proyecto es producto de una investigación hermenéutico histórico
musical por décadas, enmarcado en el paradigma interpretativo comprensivo y
práctico. Tiene como objetivo develar las prácticas y sentidos musicales para el
fortalecimiento de la identidad cultural y la relación escuela-familia, en la Unidad
Educativa Particular Universitaria de la Troncal.

Problemática

La educación de los niños, niñas y jóvenes en el ámbito educativo debe estar enfocada hacia
la formación de personas con sentido de pertenencia por su contexto cultural, que posea
conocimientos académicos y universales bien fundamentados y que garantice la
trascendencia de los principios fundamentales la autonomía e identidad cultural y musical,
para la continuidad artística musical coreografía de generación en generación.

Planteamiento de la problemática

En el trabajo de aplicación de proyectos escolares que se realiza en las diferentes sedes de la


institución educativa, se observa en los estudiantes poca motivación para interactuar con el
medio musical, con la práctica de la historia musical se requiere rescatar la continuidad
como la humanidad va ido cambiando sus gustos y preferencias musicales a través del
tiempo.
Las pedagogías propias son los caminos para la transmisión, recreación e intercambio de la
sabiduría musical por décadas que es el sustrato de la cosmovisión y de la relación con la
historia musical y permiten el desarrollo de conocimientos propios y universales, saberes,
sentimientos, prácticas y pensamientos vivenciales que garantizan la pervivencia y
permanencia de la música que fue parte de sus antecesores y que persevera de generación
en generación.

Se visibiliza la necesidad de establecer una relación profunda entre la escuela, la familia y la


comunidad para dar mayor participación e integración en el desarrollo de todos los procesos
históricos musical-educativos y que van a permitir fortalecer la educación propia desde los
aportes familiares y comunitarios, convirtiéndose la familia en agente participativo en la

6
T

educación de sus hijos y a la escuela brindarle sus conocimientos y practicas musicales de la


época para fortalecer el currículo y pervivir a través del tiempo.

Los saberes históricos musicales no son sólo sucesos de las épocas, son también propiedad
de toda la humanidad, permitiendo por medio del diálogo fortalecer el conocimiento
recíproco y fortalecimiento de la diversidad cultural, siendo esta un semillero de creatividad,
imaginación e innovación, que permite la integración, participación, reconocimiento y
herencia de generaciones en el presente y en el futuro; para el desarrollo, acercamiento
intelectual, espiritual y afectivo.

Es necesario el reconocimiento de los saberes interculturales desde el currículo propio,


como una manera de proporcionar el buen vivir dentro de nuestras comunidades,
preservándolos y haciendo su reconocimiento sin desconocer que el mundo globalizante
avanza en ciencia y tecnología.
El aprendizaje musical a edad temprana ha sido objeto de estudio desde las diferentes
disciplinas que lo comprometen, como la pedagogía, la psicología y la música en sí misma. El
ser humano en sus distintas etapas de formación y crecimiento puede potenciar muchas
habilidades que fortalecen a otras áreas de desarrollo.

Los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así como los planos
cognitivos, afectivo y psico-motor pueden verse favorecidos al iniciarse de manera temprana
en el aprendizaje de la música.

¿Por qué los niños de la Unidad Educativa Particular Universitaria de la Troncal deben
aprender música?

La oportunidad de la práctica artística a una edad temprana aporta valiosos elementos que
deben estar presentes en la educación: amplían la imaginación y promueven formas de
pensamiento flexibles, ya que forman la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y
disciplinados a la vez que reafirman la autoconfianza en el niño.

El arte en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación universal en la que


todos de alguna manera, entiende, aprecia y expresa emociones y sentimientos. Es a través
de los lenguajes artísticos como se establece sin palabras (pero con la participación del

7
T

sentido estético y de otras áreas del conocimiento), acercamiento a otras facetas del género
humano.

Objetivos.

Objetivo General:

Comprender los sentidos y prácticas de los saberes históricos musicales y su influencia


nacional e internacional acorde a la moda musical de la época por décadas, en el
fortalecimiento de la identidad cultural y la relación escuela-familia de los niños y niñas del
proyecto de ondas en la Unidad Educativa Particular Universitaria de la Troncal.

Objetivos Específicos:

Identificar los sentidos y significados de los saberes histórico-musical de las décadas que
emergen en las practicas musicales coreográficas de los niños y niñas del proyecto escolar
segundo año de EGB paralelo A.

Describir cómo la historia musical de las décadas de los 70s- 2020s enmarca la construcción
de sentido de los procesos de identidad cultural en la relación escuela-familia con los niños y
niñas, sabedores y maestros.

Analizar e interpretar los significados acerca de la identidad cultural construidos por los
niños y niñas en las prácticas escolares cotidianas y los sentidos que a partir de allí se
configuran.

Justificación

Ecuador parece tener predilección de liricas internacionales que producen sensaciones


emociones hasta energías de ánimo positivas en los oyentes.
En el año de los setenta la ciudad de Guayaquil lidera la expansión musical en el ecuador, en
esta época predomino el sonido del disco y el rock and roll al estilo de Elvis Presley, Chuck
Berry, los Beach Boys entre otros.

8
T

El trabajo de producción musical impulso al Ecuador a desarrollarse en la industria musical,


así como en varios programas de radio y televisión que generaba rentabilidad económica en
nuestro país.
En los años ochenta llevo la era de los videoclips en el Ecuador y tuvo un fuerte efecto en la
música ecuatorial y en la cultura musical bailable de los ecuatorianos, bandas como clip,
umbral y varias bandas internacionales trajeron mayor diversidad de géneros, con tonadas
más urbanas y sonidos fusionados con ritmos latinos.
Esta fue una época de oro de la música, que marcaron en la historia musical artistas como
Michael Jackson, Madonna, Prince, Queen, Mercury, Whithey Houston etc.

Los años noventa el boom del rock pop ecuatoriano esta década fue importante para el rock
con el aparecimiento de varias bandas y lanzamientos de canciones de gran acogida en
ventas. La música de esta época supuso la búsqueda de nuevos estilos, de novedades en el
panorama musical, empezó la utilización de nuevos recursos tecnológicos y electrónicos, los
remix que demostró que todo estilo de música podía ser mezclada pues así se dio origen al
termino DJ.

La primera década del 2000 el pop se consolida con grupos de músico y ritmos fusionados
Colombia, según la constitución política de 1991, se reconoce como un país pluriétnico y
multicultural, en este sentido se promulga la diversidad y el respeto a las diferencias para los
grupos étnicos, resaltando la necesidad de establecer relaciones equitativas y la protección
de la identidad cultural.
El viaje por los años 2010, en esta década la música en ingles recupera más terreno musical
en artistas como Rihanna, Pitbull, lady gaga etc. Esta vez la música está llena de colorido y
pluralidad los géneros se mezclan en toda la historia musical.
Así pues, el modelo pedagógico para lograr su pervivencia se convierte en una opción para
su reivindicación social. Esto debido a que por décadas somos sometidos a una educación
hegemónica, impuesta sin tener en cuenta aspectos como el lenguaje, melodías y practicas
propias, formas de percibir el mundo, llevándolos a un proceso de negación del ser.

En ese sentido la Institución se presenta como el mejor escenario que brinda la oportunidad
de potenciar los saberes que traen los niños y las niñas desde su entorno inmediato, la

9
T

familia, y se da esa gran oportunidad a los adultos, de participar en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, dando nuevas formas de abordar las practicas pedagógicas propias para
fortalecer sus proyectos de vida.

La investigación nace desde los niños y niñas quienes demuestran ganas de revalorar su
cultura musical heredada de la época de sus padres, son conscientes que el conocimiento se
obtiene desde lo que tenemos, desde el conocimiento empírico de los sabedores, y haciendo
uso del rol de estudiantes se empezó la idea del proyecto de investigación sin desconocer la
relación entre la formación científico disciplinar y los conocimientos.

Marco teórico

Antecedentes

En la temática abordada en la investigación, el uso de los saberes histórico-musicales en el


fortalecimiento de la identidad cultural y el fortalecimiento de la relación escuela-familia, se
evidencia la necesidad de realizar un entramado de saberes propios y apropiados para el
fortalecimiento y apropiación de la identidad cultural de los niños y las niñas, posibilitando el
reconocimiento de la interculturalidad, el diálogo de saberes, el compromiso de los
docentes, la integración de la comunidad educativa, de las familias como mecanismos para
entender y respetar las diferencias y que responda a las necesidades y a la realidad
sociocultural en la cual se desarrolla la práctica pedagógica, donde convergen la academia, la
realidad y la vida.

Se destacan las experiencias significativas vinculadas a la diversidad cultural con el propósito


de que los alumnos conozcan la historia musical que pasaron sus familiares y la comparen
con las tendencias musicales de la actualidad.

Estos avances subrayan el carácter dinámico de la cultura propia y su consideración como


producto resultante de la comunicación, el intercambio y las transacciones que acontecen.
En este trabajo, se evidencia la falta de apropiación en los niños y niñas para manejar la
diversidad cultural.

10
T

¿Qué es la música?
La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y por lo tanto
de comunicación entre los hombres. Utiliza elementos físicos como son los instrumentos
musicales, conocimientos científicos como son los que conforman la física acústica o física
del sonido y la audición, mediante el empleo de diversos procedimientos técnicos que se
combinan para obtener como resultado una obra musical.

Definición de música

La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo,


produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante
las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu. El origen etimológico
proviene de la palabra Musa, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes
míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. En la antigua mitología griega había siete
diosas que presidían las artes y las ciencias; la de la música se llamaba Euterpe

La música ecuatoriana

La música es uno de los resultados necesarios de la vida; se funda en la existencia de un


fenómeno natural el sonido, y un órgano que lo percibe y otorga sentido propio, el oído.
Estas proposiciones elementales brillan en cualquier mente apenas cultivada, a manera de
axiomas, y de ahí el lugar común de que la música refleja el alma de un pueblo con más
lucidez que las otras bellas artes. Pero digamos, al mismo tiempo, que los artistas forman la
vanguardia de la sociedad, y que no lo. son cuando no cumplen este deber sagrado. Por otra
parte, hay un valor relativo, si quiere decirse, y un valor absoluto para cada tipo y género de
música, sea esta mediocre o admirable; y, en consecuencia, cabe esa escala de valores para
todo compositor. Valor absoluto es el que conquista la obra por derecho propio, sumando
las excelencias técnicas y las cualidades expresivas; valor relativo, el que se la otorga según
las exigencias de la época y las aptitudes o concordancias del medio en que será escuchada.
Beethoven, Wagner o Ravei no impresionan con pareja intensidad en Europa, en América del
SUR, en el lejano Oriente o en África. Si esta disconformidad es obvia, en sus Iinean1íentos
grosso modo, no asi la perspicacia para distinguir lo auténtico, nacional, lo característico, el
valor relativo propio de la música de un país. La importación y la exportación en música
están sujetas a las vicisitudes de la falsificación, en igual escala que los alimentos o las pieles.

11
T

Los ritmos tradicionales del Ecuador presentan influencia autóctona, europea y africana. De
la música indígena, anterior al periodo colonial, apenas se han encontrado, huesos o plumas
de ave en los instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores;
troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas,
primitivos xilófonos.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la


actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos
incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano
(sanjuanito o pasacalle).

De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el


Ecuador, no copien todo más la gama musical del país. En todo el→ país se escucha la
música nacional en el Ecuador.

Ritmo. Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente


producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es
una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
También puede detectarse en los fenómenos naturales.

Existe ritmo en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas
actividades están muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos
como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones.

Ritmo en la música

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición ( es en ciertas ocasiones


irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El
ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los
oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo
de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. En la música
folclórica caribeña el ritmo es muy rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzar
estados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y
básicos, la música clásica (docta) puede contener ritmos lentos y relajantes.

12
T

El ritmo tiene mucho que ver con definir el compás, el tipo de compás que define al acento y
a las figuras musicales que la componen. El ritmo no se escribe con pentagrama, sólo con la
figura musical definitoria de la duración del pulso. Si al pentagrama se le agregan Notas
Musicales aparece el sonido. Al sumar los acentos, figuras y un compás definido por el ritmo,
surge la melodía. En otras palabras, el ritmo se apoya en los acentos, dando la estructura. La
melodía da forma a todo esto.

Tipos de rimo

El ritmo es la repetición de uno o vario elementos en una composición, los cuales pueden
estar perfectamente ordenados o desordenados.

Ritmo por repetición:

Es el más simple. Consiste en repetir indefinidamente el mismo motivo en una dirección


determinada, conservando siempre su tamaño, forma y distancia. La figura se repite varias
veces de la misma manera, conserva su tamaño forma y distancia entre uno y otro.

Ritmo por alternabilidad:

Se emplean dos o más elementos distintos que se van alternando en el mismo orden y
dirección de manera que formen un contraste. Es más variado y resulta muy interesante en
la decoración; mientras no se abuse de los motivos

Ritmo por simetría:

Otro tipo de ritmo muy importante es el ritmo por simetría, aquí las formas se repiten a
ambos lados de un eje imaginario como si hubiera un espejo que las reflejara. El artista parte
de una línea llamada eje de simetría para colocar a cada lado elementos exactamente
iguales.

Ritmo radial:

Es una modalidad de la simetría, consiste en la repetición circular y simétrica de un motivo,


alrededor de un centro siguiendo la dirección de las agujas del reloj.

13
T

Ritmo por progresión:

En este tipo de ritmo, el mismo elemento puede aumentar progresivamente su altura,


ancho, tamaño o intervalos.

Ritmo quebrado:

En el ritmo quebrado las formas se repiten siguiendo la configuración de líneas quebradas o


en zigzag.

Ritmo libre:

Difiere de los anteriores, por no estar sujeto a un origen establecido, pero siempre
manteniendo el equilibrio.

La música y el baile

La música puede enriquecer tu vida. Te puede edificar e inspirar, y ayudarte a acercarte a tu


Padre Celestial. La música tiene una profunda influencia en tu mente, tu espíritu y tu
comportamiento.

Elige con cuidado la música que escuches; presta atención a lo que sientas cuando la estés
escuchando. Cierta música tiene mensajes malos y destructivos. No escuches música que
fomente la inmoralidad o ensalce la violencia, ya sea por medio de su letra, su ritmo o
intensidad. No escuches música que utilice lenguaje grosero u ofensivo ni que promueva
prácticas perversas. Esa clase de música puede entorpecer tu sensibilidad espiritual.

Aprende los himnos y cántalos. Los himnos pueden elevar tu espíritu, llevarte a realizar
acciones correctas y ayudarte a resistir las tentaciones del adversario.

Al escuchar música, sé amable con los que te rodeen; mantenla a un volumen razonable y
quítate los auriculares cuando otras personas se dirijan a ti o deseen que seas parte de sus
actividades. Recuerda que el Espíritu habla con una voz suave y apacible. Si escuchas música
constantemente, tal vez no tengas el momento de tranquilidad necesario para pensar, sentir
y recibir guía espiritual.

14
T

El baile puede ser divertido y proporcionar una oportunidad para conocer a otras personas;
sin embargo, también se puede utilizar de manera inapropiada. Al bailar, evita que tu cuerpo
haga pleno contacto con el de tu pareja de baile. Evita posiciones o movimientos que
insinúen un comportamiento sexual o violento o que sea inapropiado de alguna otra forma.

Asiste sólo a los bailes en los que la manera de vestir, el arreglo personal, la iluminación, la
letra de las canciones, la música y el entretenimiento contribuyan a crear un ambiente sano
en el que pueda estar presente el Espíritu.

LA MÚSICA Y LA DANZA

La música y la danza son dos disciplinas distintas, impartidas por profesionales


especializados, que tienen objetivos y contenidos diferenciados. Sin embargo ambas tienen
numerosos aspectos en común, de los que pueden beneficiarse mutuamente. 

         Autores de reconocido prestigio en la pedagogía musical como Dalcroze y Orff, no


conciben la enseñanza musical si esta no va acompañada de movimiento. 

         Por su parte, la música proporciona al bailarín o bailarina los elementos que necesita
para apoyarse, expresar y comunicar sentimientos. 

         Ambas disciplinas poseen elementos comunes que permiten su conexión. Estos
elementos son:

1.     El ritmo. 

         El ritmo se puede definir como una organización temporal del sonido, que nos permite
predecir como van a ir apareciendo en lo sucesivo.

          Los pasos de danza tienen un ritmo interno propio. Este debe interactuar con el ritmo
de la música para poder coordinarse y conseguir una base firme en el movimiento. 

         Para los/as bailarines/as el ritmo es una constante que proporciona la principal fuerza
de movimiento. 

         El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el acento. 

         El pulso es una percusión que se repite periódica y regularmente en una obra musical.  

15
T

         En danza constituye un latido que permanece siempre y que todo bailarín/a debe seguir
internamente, para evolucionar adecuadamente dentro de su desarrollo coreográfico. 

         El acento  se define como la mayor intensidad de una pulsación con respecto a otra y va
a definir las diferentes clases de ritmos.  

         En Danza, el bailarín/a utiliza estos acentos musicales en correlación con los acentos
musculares, para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posición en el
espacio en un punto culminante de la coreografía o para marcar el momento final del
movimiento. 

2.     El compás.

          Es un instrumento que permite ordenar los distintos ritmos naturales, con la finalidad
de hacer más fácil su lectura y ejecución. Existen distintos tipos de compases según el acento
base se repita cada dos, tres o cuatro pulsaciones.

          En danza, gran parte de la música que se utiliza para bailar es contada y el compás
musical nos indica cómo se debe contar la pieza que se está coreografiando o interpretando.
Así por ejemplo un compás binario se contaría “un y dos y tres y cuatro ….”. Un compás
ternario sería por ejemplo “123, 223, 323, 423…”. Las palabras que se utilicen en una frase
de movimiento pueden ser diferentes (1ya, 2ya, 3ya, 4ya…), pero la medida no varía. 

3.     El tempo. 

         Señala aspectos relacionados con la rapidez, es decir, hace referencia al grado de
lentitud o velocidad con que deben ser marcados los tiempos de un compás. Para ello se
utiliza un vocabulario especial que permite calificar sus matices: adagio, allegro etc. 

         En danza los movimientos tienen también su propio tempo. El tempo de un movimiento
podemos sentirlo a través de la velocidad de su realización, la duración, el intervalo entre
dos acontecimientos, las pulsaciones, acentuaciones, silencios y la intensidad de su
ejecución.  

         Así existen movimientos grandes y ligados que tienen un tempo lento o largo, y otros
movimientos que son más precisos y rápidos que se realizan tipo allegro. 

         Sin embargo, cualquier variación o combinaciones de pasos, se pueden ejecutar a


diferentes velocidades (en función de las necesidades coreográficas), el requisito
indispensable es que vaya acoplado y coordinado con el tempo que la música lleve. 

4.     Los matices. 

         Se define como los diferentes contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una
composición y que afectan a un fragmento de la misma en un momento determinado. 

         Hay dos tipos de matices:

16
T

        Uno que afecta al grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta determinado
fragmento o agógica y

        Otro que afecta al grado de intensidad con que se ejecutaría determinado
fragmento o dinámica.

         La acción de la dinámica  en la música viene dada por la variación de los matices de
fuerza, suavidad, gravedad o ligereza de los sonidos, bien por transición o bien
progresivamente. 

         En danza, los grados de intensidad (altos y bajos) de la música, ayudan al bailarín/a a la
realización de una interpretación variada, no aburrida. 

         Se suelen asociar determinados niveles de dinámica, con algunas variaciones o


combinaciones de movimiento. Por ejemplo, los grandes saltos se asocian con una dinámica
fuerte. 

         Por otro lado se puede asociar expresión de sentimientos a los diferentes tipos de
dinámica, por ejemplo una dinámica fuerte puede servir para expresar alegría. 

         La agógica permite apreciar la duración con la que se ejecuta un fragmento musical (su
lentitud o rapidez). 

         En la danza se suelen utilizar diferentes tipos de agógica:  

-        Hay pasos que por sus características necesitan ralentizar o acelerar la música.

-         Hay momentos en los que las variaciones de movimientos están


constituidas por dos partes bien diferenciadas que necesitan agógicas
distintas.

-         Por último, en el desarrollo de una coreografía se pueden alternar


diferentes tipos de agógicas, cambiando a más rápido o más lento en
distintas ocasiones.

          Con todo lo expuesto podemos comprobar que existen muchos elementos
de conexión entre la música y la danza y no nos cabe duda de que la danza está
íntimamente ligada a la música, sin embargo, la música para danza tiene un
objetivo diferente al de la música para un concierto. 

         La música para concierto tiene como finalidad ser escuchada. La música
para la danza tiene como finalidad realzar el movimiento. 

         La interacción entre los diferentes aspectos que tienen en común la música
y la danza, motivan al bailarín hacia la ejecución de los diferentes pasos y
estimula al espectador hacia el disfrute de lo que está percibiendo. 

17
T

Metodología

La metodología se lleva a cabo en seis fases así: En la primera fase, se identifica el problema
de investigación, se trazan los objetivos, y se determina la unidad de trabajo, (estudiantes
del proyecto de historia musical por décadas (70, s – 2020, s), docentes tutoras, padres de
familia y comunidad). La segunda fase, revisión bibliográfica, (antecedentes y marco
teórico). La tercera fase, selección de instrumentos de trabajo de campo para la recolección
de información, (historia musical, entrevistas semiestructuradas, observación participante),
En la cuarta fase, análisis de la información, quinta fase, conclusiones y recomendaciones.
Se realiza un proceso de reflexión desde la oralidad de los mayores mediante la entrevista a
las familias, las apreciaciones de los niños y las niñas del proyecto de historia musical por
décadas.
En este sentido surgen tres categorías de análisis a) El conocimiento propio y el
conocimiento universal: el rescate de los saberes musicales - coreografías y fortalecimiento
de su identidad cultural por décadas; b) participación colectiva en el currículo propio como
forma de fortalecer la comunitariedad y c) la memoria histórica como una forma de dar
participación a los sabedores musicales , los cuales se integran para dar lugar a la
construcción los sentidos coordinación y expresión corporal, pasos coreográficos
vestimentas, formas y estilos de vida. Los resultados revelan que los sentidos y prácticas de
los saberes musicales por décadas son determinantes para el fortalecimiento de la identidad
de los niños y las niñas, porque a través de la memoria de los mayores se recrea la historia, y
la práctica de saberes musicales, causan impacto y anhelos de recuperar usos y costumbres
que los identifiquen en diferentes contextos y les abren espacios de participación en la
construcción del currículo propio, el trabajo colectivo con la escuela, el reconocimiento de la
cultura propia y la construcción del sujeto como ser social en contextos multiversos.

El proyecto escolar se concibe como una estructura fundamental en el que hacer de nuestra
comunidad donde se da una integración desde lo colectivo, el aporte de ideas, de estrategias
y propuestas que van encaminadas a entrelazar y analizar los vínculos musicales,
fortaleciendo una sana convivencia y el conocimiento y defensa de los derechos humanos.

18
T

La educación permite que el trabajo comunitario, el posicionamiento político organizativo, la


transmisión de saberes, la participación a nivel interno y externo en la toma de decisiones
son aspectos importantes en el diario vivir y en la pervivencia de nuestra comunidad. La
identificación y la apropiación del ejercicio de la autonomía hace que desde “El consejo y la
orientación de nuestros mayores se fortalezca la transmisión de saberes”. Es importante en
la defensa de la jurisdicción especial propia que las nuevas generaciones iniciemos el
compartir de experiencias y en la práctica cotidiana, la conservación del entorno y el trabajo
colectivo haciendo que el componente organizativo sea fortalecido como elemento
importante en la existencia, trascendencia y pervivencia de nuestra historia musical
mediante sus sueños y aspiraciones.

Actividades:

Entrevista a las familias.

Socialización del tema del proyecto escolar.

Demostración y explicación de imágenes con vestimenta de la época de los 70,s.

Escuchar las melodías musicales de la época.

Practicar unas coreografías con los pasos representativos de la época.

Demostración de imágenes con vestimenta de la época de los 80,s.

Escuchar las melodías musicales de la época.

Practicar unas coreografías con los pasos representativos de la época.

Demostración y explicación de imágenes con vestimenta de la época de los 90,s.

Escuchar las melodías musicales de la época.

Practicar unas coreografías con los pasos representativos de la época.

Demostración y explicación de imágenes con vestimenta de la época de los 2000,s.

Escuchar las melodías musicales de la época.

Visitas académicas, e instituciones que fomenten el conocimiento y desempeño artes


coreográficas musicales.

19
T

Practicar unas coreografías con los pasos representativos de la época.

Demostración y explicación de imágenes con vestimenta de la época de los 2010,s.

Escuchar las melodías musicales de la época.

Practicar unas coreografías con los pasos representativos de la época.

Demostración y explicación de imágenes con vestimenta de la época de los 2020,s.

Escuchar las melodías musicales de la época.

Practicar unas coreografías con los pasos representativos de la época.

Visitas académicas, e instituciones que fomenten el conocimiento y desempeño artes


coreográficas musicales.

Valores y compromisos

ACUERDOS: VALORES: ACTITUDES:


Cuidar los materiales como: Responsabilidad Cooperativa
computadora, parlantes, celular, Puntualidad Positiva
cables, impresora. Respeto Proactiva
Optimizar el tiempo del horario de los Compromiso Alegre
proyectos escolares en las actividades Honradez Sonriente
programadas. Amistad Imaginativa
Traer los materiales necesarios para el Compartir Creativa
proyecto. Responsabilidad
Apoyar el trabajo de cada compañero Coordinación
sin críticas negativas. Empatía

20
T

Organizador gráfico interdisciplinario del producto generado en el proyecto


escolar.

RELACIONAR ACTIVIDADES
DE MANTENIMIENTO DE LA
SALUD Y LA VIDA.

RECONOCER LAS MEDIDAS DE INDAGAR LA HISTORIA DE LA


TIEMPO: DECADAS, SIGLOS, FAMILIA CONSIDERANDO LA
PROCEDENCIA DE SUS
MILENIOS. ANTEPASADOS, Y SU CULTURA
MUSICAL.

APRENDER A UTILIZAR PROYECTO ESCOLAR HISTORIA


MEDIOS TECNOLOGICOS MUSICAL POR DECADAS EXPRESAR Y COMUNICAR
COMO TELEVISIÓN, LA DIVIERTE APRENDIENDO Y
RADIO E INTERNET BAILANDO EMOCIONES E IDEAS A TRAVES DEL
LENGUAJE SONORO, VISUAL Y
CORPORAL.

RECONOCER
VARIEDADES
LINGUISTICAS.

21
T

Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario.

Es por ello por lo que en la ecología de saberes invita a dialogar desde los saberes propios y
universales, con el fin de abrir una amplia gama de posibilidades frente a la investigación y
creación de nuevas epistemologías donde se observe la participación de todos los
ciudadanos, sin exclusiones y dando paso a la diversidad de saberes. Es así como Boa
ventura de Sousa nos habla sobre la ecología de saberes:
“La ecología de saberes es un conjunto de prácticas que promueven una nueva convivencia
activa de saberes con el supuesto de que todos ellos, incluyendo el saber científico, se
pueden enriquecer en ese diálogo. Implica una amplia gama de acciones de valoración, tanto
del conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos considerados útiles,
compartidos por investigadores, estudiantes y grupos de ciudadanos, sirve de base para la
creación de comunidades epistémicas más amplias que convierten a la Universidad en un
espacio público de Inter. -conocimiento donde los ciudadanos y los grupos sociales pueden
intervenir” (De Sousa Santos, 2004 p156).
Implica la existencia de principios, postulados y posturas que no se modifican y que
mantienen su importancia de generación en generación.
La historia musical no está escrita, se transmite a través de la voz; por eso se habla de la
memoria oral como un legado histórico.
La tradición oral está basada en la comunicación boca-oído entre maestro y aprendiz y en la
investigación directa a través de los lenguajes.
En el proceso de reapropiación, conservación y divulgación de la cultura la palabra y la
conversación son elementos vitales; así la narración de historias y la disposición para
escucharlas, tanto en espacios cotidianos como tradicionales y sagrados es un desafío para la
práctica educativa.
En la escuela el reconocimiento de la oralidad como productora de conocimiento es una
posibilidad de pervivencia y resistencia entre la familia y la comunidad educativa, siendo
una alternativa para sustentar la memoria y la identidad de la comunidad
El intercambio de saberes de generación en generación va ligado a un poder espiritual y un
reconocimiento de la vida y el territorio.

22
T

En tal sentido, la visión comunitaria de la educación se integra con el proceso de enseñanza


aprendizaje, que se esfuerza en comprender las formas como los sabedores de la cultura
enseñan.
Freinet propugna un método natural, Freire, P. (2004). lo cual significa ofrecer un ambiente
favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el
intercambio y contraste de ideas por parte de los estudiantes, en los distintos espacios de
aprendizaje de la comunidad y la escuela.

En coherencia con lo que se propone en el modelo pedagógico, se pretende convertir la


cotidianidad de la comunidad en experiencias pedagógicas, mediante una percepción de los
procesos de enseñanza-aprendizaje que facilite las lecturas y la comprensión del contexto.
Conocer y leer las realidades en que se desarrollan los estudiantes requiere conocimientos
propios y universales los cuales no sólo el maestro tiene conocimiento; por eso entre los
diferentes miembros de la comunidad se entrelaza un dialogo de saberes. Por lo tanto, un
ejercicio permanente de| proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser la búsqueda de las
estrategias pedagógicas y de los ambientes educativos que integren esa realidad
comunitaria al acto educativo, a fin de hacerlo coherente y significativo de que el Enseñar
exige respeto por el conocimiento de los educandos. La educación propia valora el saber que
trae el niño desde el seno de la familia y de la comunidad, como la base para ampliar y
complementar sus conocimientos.
Es así como las prácticas pedagógicas privilegian los pre-saberes como punto de partida para
integrar o acceder a otros conocimientos, con la intención de que sean significativos y se
conviertan en un presupuesto para la planeación y construcción de materiales educativos y
la selección de didácticas y metodológicas.

Pedagogos como Celestin Freinet, hace un planteamiento pedagógico que centra la función
de la escuela en torno al niño, respetando su libertad y estimulando su creatividad, y que
propone un aprendizaje espontáneo basado en pruebas que parten de sus propias
experiencias, de la manipulación de objetos de la realidad, de la expresión de sus vivencias y
de la organización de su contexto.
Freire configura un planteamiento pedagógico basado en los discursos y las prácticas
educativas y otorga un sentido diferente a la educación, para que educadores y educandos

23
T

“aprendan a leer la realidad para escribir su historia”. “la educación intercultural en sí sólo
tendrá significación, impacto y valor cuando esté asumida de manera crítica, como acto
pedagógico-político que procura intervenir en la refundación de la sociedad, como decía
Paulo Freire (2004: p 18) y, por ende, en la refundación de sus estructuras que racializan,
inferiorizan y deshumanizan”.

INICIAL DURANTE FINAL


Se interpreta las informaciones En el proceso del proyecto, se Analizar si se están o no
recogidas y documentadas para deben implementar matrices cumpliendo los objetivos
determinar si se adopta o no la varias y diversas que sirvan planteados en la
implementación del proyecto como instrumentos de implementación del proyecto y
para su posterior desarrollo. recepción de información, de que tan positivo fue en el
los docentes y las accionar de la labor diaria de la
coordinaciones previamente institución y de la comunidad
planeadas para de esta manera educativa.
dar una valoración y tomar las
decisiones más apropiadas y
oportunas tanto durante el
proceso como al final del
mismo proyecto, todo esto en
beneficio de los educandos y la
institución.

PARÁMETROS EXCELENTE MUY BUENO REGULAR


BUENO

CREATIVIDAD

VESTUARIO

DESENVOLVIMIENTO
ESCÉNICO
CALIDAD
COORDINACIÓN
COREOGRÁFICA
PRESENTACIÓN FINAL

24
T

Tablas de contenidos de actividades:

Se debe establecer el cronograma de actividades por realizar: en esta tabla se distribuye el


tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración del proyecto y los responsables
dependiendo de los roles asignados entre los integrantes del equipo.

RECURSOS

FÍSICOS HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS ECONÓMICOS


Patios Del Director Vestuarios Cuadro de Indefinido.
Plante Docentes Maquillaje evaluación
Estudiantes Pelucas (rubrica)
Padres y Bisutería Cuadro de
Aula De madres de Gafas resultados.
Clase familia. Gorras Mascaras Fotografías
Informes.
Auditorio Internet
Computadora
Materiales
Ágora didácticos

Firmas de Revisión y Aprobación del Proyecto Escolar

ELABORADO POR:
Fecha:
LCDA. MARTHA ZAMBRANO

Firma:

LCDA. JAZMIN UYAGUARI

Firma:

LCDA. MARIA VIVAR


Firma:
REVISADO POR COMISIÓN INSTITUCIONAL
Fecha: Firma:
ABG. WALTER CRESPO

APROBADO POR DIRECTIVO


Fecha: Firma:
ING. JULIO LAZO

25
T

Resultados

EVIDENCIAR LOS RESULTADOS ALCANZADOS DURANTE EL DESARROLLO DEL


PROYECTO ESCOLAR:
Participar presentaciones coreográficas en casas abiertas y ferias.
Incitar a las familias, docente y directivos de la institución a ser parte de la
evaluación del desarrollo del proyecto.
Realizar una exhibición del producto finalizado mediante un stand y una
presentación coreográfica.

Conclusiones y recomendaciones

Dados a las averiguaciones de la presente investigación, se plantean las siguientes


conclusiones:
Generar espacios de participación en comunitariedad para reflexionar sobre la identidad
cultural histórico-musical de las décadas , teniendo en cuenta la mirada de los estudiantes
como actores principales en dar sentido a las prácticas coreografías y artísticas desde su
cosmovisión, y desde ese espacio de integración e intercambio de saberes, como lo es la
escuela, para que desde sus propias experiencias aporten ideas significativas que les
permitan convivir en este mundo globalizado y de esta manera lograr tan anhelada
educación desde la diversidad, la equidad y el reconocimiento étnico y cultural que aún está
tan lejos de ser reconocida en todos los contextos multidiversos.
Es decir que desde la escuela y la familia iniciar un proceso de sensibilización, diálogo, en el
contexto comunitario y escolar, desde la escuela propia para revitalizar la historia musical.
Por todo esto se hace necesario la participación de todos los actores desde la casa, la
comunidad, la escuela y la naturaleza manteniendo una relación estrecha entre el cosmos y
los seres que lo habitan, permitiendo la armonía y el equilibrio.
El acto de reflexión de los sentidos y prácticas de los saberes ancestrales radica en dar
acceso a los niños y las niñas a la investigación, a sus vivencias, sus análisis, entender la
importancia del trabajo comunitario, de la memoria musical de sus padres, es decir
vivenciando sus gustos musicales.

26
T

Es labor de todos los docentes apoyar a los estudiantes en su deseo de recabar por medio de
la investigación sobre los saberes históricos musicales que permiten la pervivencia a través
del tiempo y que se mantienen en el hacer de la comunidad y de los mayores y que se hace
necesario traer a los espacios escolares como una forma de reflexionar el bienvivir de la
comunidad en el tiempo actual.
En definitiva, difundir, preservar, reconocer, respetar y valor los saberes histórico-musicales
y artísticos es un ejercicio de paz y sana convivencia, una tarea que compromete no solo a la
educación, sino a la comunidad, a los estudiantes y al país, porque así se tejen saberes.

27
Cronograma
CRONOGRAMA DEL PROYECTO ESCOLAR
MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANA 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 8 15 22 29
Entrevista a las familias.
 X                                  
Socialización del tema del
proyecto escolar. X

Demostración y explicación
de imágenes con vestimenta
    X                               
de la época de los 70,s.

Escuchar las melodías


musicales de la época.      X  X X                           

Practicar unas coreografías


con los pasos
        X  X  X  x                   
representativos de la época.

SEMANA 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 8 15 22 29
Demostración y explicación de
imágenes con vestimenta de la
                X                  
época de los 90,s.

Escuchar las melodías musicales


de la época.                    X        

28
Practicar unas coreografías con
los pasos representativos de la
                     X  X            
época.

Demostración y explicación de
imágenes con vestimenta de la
                         X                  
época de los 2000,s.

Escuchar las melodías musicales


X
de la época
Visitas académicas, e
instituciones que fomenten el
conocimiento y desempeño artes X
coreográficas musicales.

Practicar unas coreografías con


los pasos representativos de la
X X
época.

Demostración y explicación de
imágenes con vestimenta de la
X X
época de los 2010,s.

Escuchar las melodías musicales X


de la época.

Practicar unas coreografías con X X

29
los pasos representativos de la
época.

Demostración y explicación de X
imágenes con vestimenta de la
época de los 2020,s.

Escuchar las melodías musicales X


de la época.

Practicar unas coreografías con X X


los pasos representativos de la
época.

Visitas académicas, e X
instituciones que fomenten el
conocimiento y desempeño artes
coreográficas musicales.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO ESCOLAR


MES DICIEMBRE
SEMANA 6 13 20 27
Practicar unas coreografías con
los pasos representativos de la
 X  X  X  X                            
época de los 70,s hasta los 2020
en un remix.
FIN                            

30
BLIBLIOGRAFIA

(colegiosarzobispado., s.f.)

(educacion.gob.ec, 2018)

(wikipedia., s.f.)

(wikipedia., s.f.)

(González., 2015)

(desconosido, s.f.)

(Superior, s.f.)

(EcuRed:Enciclopedia cubana, s.f.)

(Desconocido, s.f.)

(Bonilla., 2005)

WEBGRAFIA

http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/177/3/FR1-F-000175-Munoz-Musica.pdf

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/10/Actualizacion_del_instructivo_PE.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Ecuador

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica

http://historiadelamusicapordecadas.blogspot.com/

https://es.scribd.com/doc/316804001/Ejemplo-de-Entrevista-Sobre-La-Familia

https://www.ecured.cu/Ritmo

https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/for-the-strength-of-youth/music-and-dancing?
lang=spa

http://www.filomusica.com/filo70/danza.html

31
Anexos

32
Entrevista a la Familia.
Fecha: _________________________________

Objetivo: Realizar entrevistas a las familias de los estudiantes conocer la forma como se dan los
sentidos y prácticas de los saberes histórico-musicales en la familia, la escuela y la comunidad.

Lugar de la entrevista: __________________________________________________

Familiar entrevistado: ___________________________________________________

Nombre del investigador: ___________________________________________

Explicación de la propuesta de investigación y finalidad de las entrevistas.


Planteamiento de preguntas en torno a los procesos de recuperación de los saberes histórico-
musical.

Interrogantes:

1. pregunta:
¿Qué tipo de música te gusta?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. pregunta:
¿Cuál es tu cantante o grupo favorito?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. pregunta:
¿Has ido a algún concierto? ¿Cuál?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. pregunta
¿Cuál es tu canción favorita?
________________________________________________________________________________

33
________________________________________________________________________________
5. pregunta
¿Has escuchado alguna canción de los 60,70 o 80?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6.pregunta:

¿Que prefieres las canciones españolas o las de otro idioma, portugués, inglés, francés, etc.?

________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7. pregunta:

¿Crees que esa música influyo en tu vestimenta, corte de cabello, etc?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. pregunta:

¿Crees que la música de la década de los 70, s -2010 nos creó una parte de nuestra identidad?
¿Describa su respuesta?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. pregunta:
¿En qué momentos del día escuchas música?
______________________________________________________________________________

10. pregunta:

¿En qué estado emocional escuchas música?

34
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

35

También podría gustarte