Está en la página 1de 8

DILEMAS ETICOS

La Ética pretende desplegar los conceptos y los argumentos que permitan

comprender la dimensión moral de la persona humana, la ética es un tipo de saber

normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos y

veremos su importancia en el campo laboral de un profesional.

Que es la ética

Cortina,A., & Martinez, E. (2001) afirman que la ética es un tipo de saber que

intenta construirse racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los métodos

de análisis y explicación propios de la Filosofía.

Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición tal como si fueran

reglas establecidas a la sociedad con el fin de hacer el bien, por otro lado, la ética es una

disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas, pero desde tu propio

punto de vista, dejando bajo consideración personal lo que es correcto ante la

circunstancia presente .

En este sentido la ética también puede ser entendida como el sistema de valores

que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

Negocios internacionales

Se entiende por Negocios Internacionales a la disciplina que se encarga de

articular las relaciones de un país con el resto del mundo a través de sus diferentes

agentes económicos, empresas, personas y gobierno, quienes realizan transacciones de

bienes y servicios, transferencias de capital, recursos humanos, tecnología, entre otros.


Los negocios internacionales son todas las transacciones comerciales,

incluyendo comercio, inversiones y transporte, privadas o gubernamentales, que

involucran a dos o más países. (Daniels & Radebaugh, 2013)

La ética profesional y sus principios (para que sirve y como aplicar )

Para Adela Cortina (2000) la profesión va más allá de una ocupación que

permite obtener ingresos y estatus social, puesto que en realidad es una práctica social

que adquiere su verdadero sentido y significado en el bien o servicio que proporciona a

la sociedad. Augusto Hortal (2002) coincide con Adela Cortina en el punto en el que

fundamenta la dimensión ética de la profesión, al señalar que el profesionista, al

adquirir los conocimientos y las habilidades que lo distinguen como tal, también

adquiere el compromiso y la responsabilidad de prestar bien y de manera eficiente el

servicio o bien que le compete y por el cual la sociedad lo acepta y reconoce como

profesionista.

Es común asociar la ética a normas, deberes y obligaciones morales que se

imponen para regir el comportamiento. De acuerdo con esta visión, el comportamiento

ético se limita al apego de los dictados establecidos por la moral.

PRINCIPIOS

De acuerdo con Hortal (2002), la ética profesional, como ética filosófica, ofrece

a estos códigos deontológicos un horizonte amplio en donde pueden encontrar

principios y criterios para reflexionar racionalmente los aspectos Reencuentro éticos de

cada profesión en particular.


“La ética profesional es una ética de valores” se argumenta que esta ética y los

principios que encierran tiene como referente valores profesionales por los que opta el

profesionista al asumir un ejercicio profesional ético. Se distingue a los valores del

compromiso y de la responsabilidad profesional.

La ética profesional pone al día el sentido y la razón de ser de las profesiones.

Para José Luis Fernández (1994) devela que la esencia del quehacer profesional al

reconocer que su verdadero valor radica en la forma como “contribuye a elevar el grado

de humanización de la vida personal y social”.

Dentro de la ética profesional tenemos principios que todo profesional debe

tener en consideración al momento de ejercer su trabajo

La importancia de estos principios es que son justamente los que le permiten a la

ética profesional recuperar el sentido del quehacer profesional. Estos principios son: el

de beneficencia, el de autonomía, el de justicia (Hortal, 2002).

El principio de la beneficencia fija que los profesionales no deben ejercer de

manera dañina, en todo momento se debe velar por el beneficio de quien adquiera sus

servicios.

El principio de autonomía percibe el alcance del profesional como experto para

saber tomar decisiones apegadas a la problemática de su ámbito profesional como para

obtener lo que el cliente considere conveniente, así como su punto de vista y

disposiciones. Este principio busca que norme el equilibrio y la equidad entre el

profesionista y el cliente para evitar conflictos éticos y de intereses (Hirsch, 2005).

El principio de justicia establece el sentido social de la profesión, es decir,

afirma que cada profesión tiene el compromiso de buscar el bien común en diferentes
contextos y situaciones profesionales, lo que es expresión de una vida digna donde

priman la justicia y la igualdad.

La ética en la carrera

El objetivo de la ética en los negocios internacionales es garantizar que la

empresa se gane una reputación de prácticas empresariales éticas y responsables en su

país de origen y en el extranjero. El resultado es un mercado más equitativo y con

principios, fortalecido por las asociaciones entre empresas que comparten altos

estándares éticos.

Es ético que una internacional haga negocios en naciones que no cuentan con las

estructuras democráticas ni los antecedentes de los derechos humanos que tienen los

países desarrollados, un ejemplo de aquello puede ser sobre la Contaminación

Ambiental.

La contaminación ambiental constituye uno de los problemas más críticos en el

mundo, cada día que pasa hay menos lugares ecológicos, esto debido a que hay un

aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros

urbanos y el desarrollo industrial ocasionan que día a día existan más problemas en el

medio ambiente.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente que puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la

población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan

el uso normal de las propiedades y lugares de recreación.


Surgen problemas éticos cuando las normas ambientales de las naciones donde

se instalan las multinacionales tienen normas oficiales muy inferiores a las de su país de

origen. Muchas naciones desarrolladas tienen amplias normas oficiales sobre la emisión

de contaminantes, descarga de sustancias toxicas, uso de materiales peligrosos en el

trabajo, etc.

Las naciones en desarrollo carecen de estas normas y, de acuerdo con los

criterios, el resultado es que la operación de las multinacionales genera concentraciones

de contaminaciones mayores de las que se les habría permitido en su propio país.

Se considera ético cuando una multinacional se siente libre para contaminar en una

nación. Pues algunas partes del ambiente natural son públicas; puesto que no son

propiedad de nadie y nadie puede desperdiciarlas. Nadie es dueño del aire ni de los

mares, pero al contaminarlos, donde quiera que se ocasione la contaminación los

perjudicados somos nosotros. Todo lo natural se considera bienes universales de los que

todos nos beneficiamos, pero de los que nadie es específicamente responsable.

Ética ambiental

Es probable que su empresa genere contaminación de múltiples maneras, desde

la energía que utiliza hasta la contaminación directa de los procesos de fabricación. Por

ejemplo, puede buscar formas de fabricar sus productos con menos emisiones o reducir

su huella de carbono general implementando los cambios de energía de los que

hablamos anteriormente o cambiando sus políticas de transporte.


En caso de que no se pueda reducir la contaminación, podría considerar el uso de

compensaciones. Estas son donaciones que realiza para invertir en energía limpia o

plantar árboles para compensar el daño que ha hecho. Un ejemplo es en

Carbonfund.org, donde puede calcular la huella de su empresa y hacer una donación

caritativa para compensarla.

Las empresas utilizan muchos recursos. Por lo tanto, se podrá analizar cuáles son

sus pros y contras y tratar de perfeccionarla. Por ejemplo:

• ¿Puedes reciclar más?

• ¿Puedes usar menos para empezar??

• ¿Existen maneras alternativas de producir un producto reduciendo la

contaminación y recursos?

Eso significa crear una política ambiental clara para su negocio, incorporando todos

los puntos que se dio a conocer, junto con cualquier otro que desee agregar. Luego

deberá respaldar eso con la capacitación del personal y reforzar su compromiso

enfatizando constantemente la importancia de la ética ambiental en su comunicación

con los empleados.

Para abordar mejor la ética ambiental en los estudios internacionales, se puede hacer

un análisis previo de la magnitud del daño ambiental causado por las industrias actuales

y futuras, así como la magnitud de las amenazas que representan para el bienestar de los

demás, los valores que las personas deben ceder para detener o retrasar tal daño, cuyos

derechos son violados por la contaminación y a quienes se les debe dar la

responsabilidad de asumir el costo de la contaminación, el intervalo de tiempo de

disponibilidad de los recursos Los recursos naturales, las obligaciones que las
corporaciones tienen con las generaciones futuras para proteger el medio ambiente y

conservar los recursos.


Bibliografía
Cortina, A. &. (2001). Ética. En A. C. Navarro, Ética (pág. 29). Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Flores, E. Z. (20 de Julio de 2019). Universidad María Auxiliadora. Obtenido de Negocios


internacionales: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Para qué?:
https://uma.edu.pe/negocios-internacionales-que-como-por-que-y-para-que/

Rosales, G. I. (2007). Ética y valores profesionales. En G. I. Rosales, Ética y valores profesionales


(pág. 49). Xochimilco: Redalyc.org.

También podría gustarte