Tarea Academica 2 Semana 11

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ESTUDIANTE: RUBEN SULCA GERONIMO

¿Consideras que el estado peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas en
el contexto de futuras emergencias sanitarias?
PARRAFO DE INTRODUCCION
La crisis sanitaria por el covid 19 ha demostrado el cobro excesivo y abusivo de las clínicas

privadas en la atención de pacientes. La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC)

(2022) informó que después del dolor quedan las millonarias deudas de las familias afectadas por el

covid-19. Ante el colapso del sistema de salud público por la pandemia, cientos de personas

hospitalizaron a sus familiares en clínicas privadas, con el fin de conseguir atención médica de

emergencia. En su desesperación por salvar a sus hijos, padres o esposos aceptaron deudas impagables

con todo tipo de condiciones o arreglos, desde la firma de compromisos o pagarés, hasta acuerdos

extrajudiciales, con cláusulas de confidencialidad. Mientras tanto, Susalud no responde a los pedidos de

entrevista para conocer cómo ha cumplido su rol fiscalizador para proteger a los pacientes. Según un

informe de Cuarto Poder(2020), la Clínica San Pablo, cobró S/ 165 por una dosis de omeprazol,

cuando el precio de este fármaco en el sector público es de S/ 1. Este monto se vio expuesto tras una

comparación entre la lista de pagos que entregó el nosocomio privado y el Observatorio de Precios

del Ministerio de Salud (Minsa).Algo semejante sucedió con el medicamento conocido como

cutenox, cuyas ampollas en farmacias tienen un costo de S/ 18. Sin embargo, por cuatro unidades

de esta medicina, la Clínica San Pablo cobró un total de S/ 326. Con ello, el centro de salud

cuadruplicó con ventaja lo que debería haber costado la aplicación del fármaco. Ante esta

situación, la mayoría de Peruanos opinan que si debería intervenir el estado peruano ante estos

cobros abusivos que se dan en las clínicas privadas. No obstante, los dueños de las clínicas

privadas se acogen a la política del libre mercado que el mismo gobierno defiende y promueve por

tal motivo solicitan la no injerencia del estado peruano en entidades privadas. Frente a este

contexto surge la siguiente interrogante ¿Quién defiende al consumidor peruano ante cobros

excesivos y abusos en los precios?. En cuanto a esta interrogante, puedo considerar que es

necesario que el estado peruano intervenga y regule los costos en clínicas privadas en situación de

emergencia. Por ello en las líneas siguientes, defenderé mi postura con un argumento solido
ESTRATEGIA DE GENERALIZACION

Si considero que el estado Peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas privadas en

un contexto de futuras emergencias sanitarias. con el propósito de fundamentar mi argumento,

presentare dos noticias que la respaldan. En primer lugar, La Asociación Peruana de Consumidores

y Usuarios (ASPEC) (2022) informo que después del dolor quedan las millonarias deudas de las

familias afectadas por el covid-19. Ante el colapso del sistema de salud público por la pandemia,

cientos de personas hospitalizaron a sus familiares en clínicas privadas, con el fin de conseguir atención

médica de emergencia. En su desesperación por salvar a sus hijos, padres o esposos aceptaron deudas

impagables con todo tipo de condiciones o arreglos, desde la firma de compromisos o pagarés, hasta

acuerdos extrajudiciales, con cláusulas de confidencialidad. Mientras tanto, Susalud no responde a los

pedidos de entrevista para conocer cómo ha cumplido su rol fiscalizador para proteger a los pacientes.

En los primeros días de abril de 2021, después de haber recorrido tres clínicas privadas de Lima y el

complejo hospitalario Villa Mongrut de EsSalud, donde no había ninguna cama disponible, Madeleine

Oblitas Manosalva llevó a su esposo Cristian Ramos Villodas al Instituto Neuro Cardiovascular de las

Américas – Clínica del Inca, en Lima. Él tenía una grave afectación pulmonar e insuficiencia

respiratoria a consecuencia de la Covid-19 y necesitaba ser internado de emergencia. “Una amiga me

dio el contacto del director. Me dijeron que sí lo podían recibir, siempre y cuando hiciera el depósito de

más de S/600 mil por el internamiento” sostiene Madeleine. Para cumplir con el pago, vendió un

terreno, un carro, y pidió varios préstamos. Primero consiguió S/ 230 mil y, para cubrir el resto del

monto solicitado, firmó un pagaré por más de S/ 404 mil. En segundo lugar, Según un informe de Cuarto

Poder (2020), la Clínica San Pablo, cobró S/ 165 por una dosis de omeprazol, cuando el precio de este

fármaco en el sector público es de S/ 1.Este monto se vio expuesto tras una comparación entre la lista de

pagos que entregó el nosocomio privado y el Observatorio de Precios del Ministerio de Salud (Minsa).

Algo semejante sucedió con el medicamento conocido como cutenox, cuyas ampollas en farmacias

tienen un costo de S/ 18. Sin embargo, por cuatro unidades de esta medicina, la Clínica San Pablo cobró

un total de S/ 326. Con ello, el centro de salud cuadruplicó con ventaja lo que debería haber costado la

aplicación del fármaco. Por ello de acuerdo a lo expuesto, considero que el Estado Peruano debe regular
los cobros excesivos y abusivos de las clínicas privadas en situaciones de emergencia sanitaria en bien

de la salud de la población Peruana.

ESTRATEGIA DE DEFINICION

Si Considero que el Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas en un

contexto de futuras emergencias. Porque se ha demostrado el exceso de estos cobros a los

pacientes en esta última pandemia del covid19, las clínicas no han apoyado a la población que

necesitaba atención urgente por los síntomas y problemas respiratorios que acarrea esta infección

vírica, más por el contrario las clínicas privadas buscan lucrar con el paciente infectado.

En cuanto a lo argumentado, es importante definir “excesivo”. Exceder va más allá de lo que se

considera normal o razonable. Es decir, comprende toda acción de exceso en el cobro, por

atención medica de un paciente. Por lo tanto, es demasiado costoso en la atención médica, como

también en el precio de los medicamentos sobrevalorándolos por encima del precio real. Con el

propósito de ilustrar esta acepción es importante conocer esta información relevante. Al respecto

en la denuncia que se hace a la clínica “San Pablo” se señala, que la clínica cobro 50 mil soles solo

por internar al paciente en “UCI”. Sin embargo, la persona falleció y la deuda llego a 220 mil

soles. La clínica exigió 70 mil soles para entregar el cuerpo del fallecido. Además los deudos

firmaron un acta de compromiso de pago de los 84 mil soles restantes que serán pagaderos en 12

meses con cuotas de 7 mil soles mensuales. En ese sentido podemos concluir que el Estado Peruano

si debe regular el cobro excesivo que las clínicas que buscan lucrar con la emergencia sanitaria.

PARRAFO DE CIERRE

En conclusión, Si considero que el Estado Peruano debería regular los cobros excesivos de las

clínicas privadas en un contexto de futuras emergencias sanitarias en defensa del derecho a la

salud. Con la finalidad de evitar abusos en cobros excesivos en tratamientos médicos en clínicas

privadas se comparte algunas sugerencias.

En primer lugar, es necesario la verificación y supervisión constante de clínicas privadas. Por

consiguiente, se debe iniciar la supervisión de clínicas privadas parte de la superintendencia

nacional de salud (SUSALUD) para dar la sanción a quienes buscan lucrar con la salud de las
personas. En segundo lugar, se debe descentralizar esta entidad reguladora en distintas regiones

del Perú. En ese sentido. El ministerio de salud (Minsa) debe tomar medidas correctivas antes

estas situaciones.

También podría gustarte