Está en la página 1de 12

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA, EN LAS OBLIGACIONES


EXTRACONTRACTURALES”

POR:

KIRLETH TORREGLOSA CÉDULA: 8-726-945

UNIVERSIDAD DEL ISTMO, FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS,


DERECHO CIVIL II

PRESENTADO A:

LIC. JOEL SANTOS

MARTES, 23 DE AGOSTO DE 2022.


INDICE

Cont. Págs.

Introducción 3

I. Definiciones 4
I.1. Responsabilidad Civil 4
I.1.1. Responsabilidad Civil Contractual 5
I.1.2. Responsabilidad Civil Extracontractual 6
II. Comparación entre Responsabilidad Directa e Indirecta 10

Conclusión 11

Bibliografía 12

-2-
INTRODUCCIÓN

El trabajo que presentamos a continuación es una investigación sobre las la


Responsabilidad Indirecta en las Obligaciones Extracontractuales, para ello debemos
conocer que la responsabilidad es una obligación, que surge de un hecho ilícito, por
ende una obligación de responsabilidad extracontractual es un tipo de obligación en
el derecho civil, la cual es producida por la culpa o producto de la negligencia que se
comete de una persona hacia otra sin que exista responsabilidad contractual, es decir,
que a través de este tipo de responsabilidades tienen diferentes funcionalidades que
veremos en el desarrollo del tema.

En este trabajo mencionamos los tipos de responsabilidad extracontractual y hacemos


mención de las definiciones y luego hacemos una comparación de la responsabilidad
directa e indirecta.

Para terminar, enunciamos una conclusión en donde podemos observar lo aprendido


con el desarrollo de esta investigación, seguido de la bibliografía consultada.

-3-
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA EN LAS RELACIONES


EXTRACONTRACTUALES”

Para iniciar podemos mencionar que de manera general la responsabilidad


extracontractual es aquella en la cual cada persona según el derecho, debe responder
por sí misma, siendo de hecho propio en donde se refiere a que cada quien es
responsable por los daños que pueda causarle a terceras personas.

I. DEFINICIONES

Para comprender mejor el tema a investigar es importante que conozcamos algunos


términos importantes como lo son:

I.1. Responsabilidad Civil:


Podemos definirla como toda aquella responsabilidad en la cual se le obliga a
cualquier persona a reparar los daños y perjuicios que cometa en contra de otra
persona o de algún patrimonio. Esta posee dos tipos de orígenes como lo es la
responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual.
Esta responsabilidad presenta algunos requisitos entre los cuales podemos
mencionar:
 Debe existir una acción u omisión
 Que exista la relación de causalidad entre la acción y la omisión
 Existencia de culpa o negligencia

I.1.1. Responsabilidad Civil Contractual:

Podemos definirla como una de las clasificaciones de la responsabilidad civil


en donde se le obliga a la persona a pagar o reparar un daño causado ya sea

-4-
por culpa o producto de la negligencia, en caso de incumplimiento de alguna
de las partes.

I.1.2. Responsabilidad Civil Extracontractual, Delictual o Aquiliana

Remontándonos a la historia podemos decir de manera breve que la


responsabilidad extracontractual según la ley del Aquilia, nos dice que la
obligación que se producía de esta ley era utilizada para el pago de un
dinero, el cual debía corresponder al pago más alto al valor que podía tener
el objeto dañado, de haber sido ocurrido el hecho hasta un año anterior al
hecho mismo causado.

Esta es aquella que se presenta cuando se muestra un daño, lesión,


perjuicio, agravio o cualquier tipo de daño causado en donde no se presenta
ningún origen contractual.

En otras palabras, podemos indicar que esta se presenta cuando un individuo


cualquiera que fuera, el mismo, o por medio de otro, provoca un daño a otra
persona en la cual esta no poseía ningún vínculo directo que lo pudiera
relacionar con el daño causado.

Este tipo de responsabilidad posee algunos requisitos como lo son: el hecho,


el daño, la relación de causalidad y el criterio de imputación de la
responsabilidad.

En cuanto al hecho podemos decir que es el comportamiento del daño


causado en donde se toman en cuenta el hombre, los animales y las cosas
cuya propiedad sea de la persona responsable.

Tenemos también que el daño debe ser real, el mismo puede ser irreparable,
reparable o que permita la indemnización; mientras que la relación de
causalidad esta se viene a presentar en caso de que existan muchas causas
que provoquen el daño.

-5-
Además, tenemos el criterio de imputación de la responsabilidad en donde se
encuentra basado en la culpa o negligencia.

Por otro lado, la responsabilidad civil extracontractual puede ser varios tipos
ya sea responsabilidad civil extracontractual directa, responsabilidad
extracontractual indirecta, además puede ser también objetiva o subjetiva.

la responsabilidad contractual posee causales exonerativas entre las cuales


podemos mencionar:

 La Fuerza Mayor: es todo acontecimiento que no proviene de la misma


actividad, sino que viene de afuera, en donde el efecto dañino no se
puede evitar.
 EL Caso Fortuito: es aquel en el cual existe imprevisibilidad, es decir
que pasan cosas que sin imposible de resistir.
 El Hecho del tercero: esta nos indica que el causando del daño es una
tercera persona, el cual esta ajeno a las partes involucradas.
 El Hecho de la Víctima: en este caso la víctima es la culpable, pero el
daño o tiene que resarcir otra persona

Seguidamente pasaremos a definir cada una de estos tipos de


responsabilidad:

 Responsabilidad extracontractual Indirecta o del hecho ajeno es


aquella en la que se produce por la actuación de una persona natural y/o
jurídica de forma indirecta, la cual se vuelve el actor o responsable
principal sin haber sido esa persona la que causó el daño o lesión en
donde se le indica la responsabilidad por la relación con quien causó
daño, toda vez que no existe un contrato, aquí podemos agregar la
indemnización como por ejemplo, en caso de un accidente de tránsito en

-6-
donde ha habido heridos y daño a la propiedad, en donde la persona que
causó el daño debe pagarle los daños y perjuicios causados a la víctima o
persona afectada. (Diaz)

Oto ejemplo, podemos decir la responsabilidad que poseen los padres


sobre los hijos menores de edad o por las actuaciones de una persona
con discapacidad, además de los dueños de industrias los cuales se
deben hacer responsables por cualquier daño que puedan causar sus
colaboradores mientras se encuentren en el cumplimiento de sus
actividades en la empresa.

Este tipo de responsabilidad la encontramos regulada en el código civil


panameño en el Capítulo II, de las Obligaciones que nacen de la culpa, en
el artículo 1644 en donde se refiere a los actos y omisiones además de
extenderse a las obligaciones que hacen responsable a una persona por
el daño causado a otras, para lo cual deben responder debido al vinculo
que las une ya sea por dependencia o subordinación. Este artículo hace
referencia también al tipo de daño pidiendo ser moral el cual lo define
como que es aquel en el cual una persona se le ve afectado los
sentimientos, el honor, el decoro, vida privada, aspecto físico, entre otros,
cuando se presente este tipo de daño quien lo causó tiene la
responsabilidad de resarcirlo en forma de indemnización o cualquiera que
determine el juez.
Esto también está establecido en el artículo 1645 de nuestro código civil,
el cual establece que el articulo 1644 en el cual se impone la obligación ya
mencionada, también se impone sanción a los padres, los cuales son
responsables de las acciones de sus hijos menores y/o discapacitados ya
que estos están bajo su tutela.

Estos artículos también nos hacen mención a que además son


responsables otros actores como los empresarios ya que son garantes de

-7-
las acciones de sus colaboradores, el estado es responsable de las
acciones o daños causados a través de los funcionarios públicos, así
como también tienen su nivel de responsabilidad los maestros y directores
por los daños y perjuicios que puedan causar los alumnos mientras se
encuentren bajo su tutela.

Ahora bien, lo enunciado en estos artículos pueden ser deslindadas las


responsabilidades, toda vez que estos demuestren que hicieron todas las
diligencias posibles como buen padre de familia para prevenir el daño.
(Panamá)

Según la investigación realizada tenemos entonces que la responsabilidad


civil contractual puede ser derivada de un delito, toda vez que se permite
la emisión de una sentencia de tipo penal tomando en cuenta que la
persona debe ser identificada como culpable por un delito cometido ante
un demandante viniendo a ser tomada en cuenta desde el momento en el
cual el perjudicado indica el hecho. Lo anterior lo vemos enunciado en el
código civil panameño en el artículo 1706, el cual nos indica que este
delito prescribe en el término de un año, el cual empieza a contar desde
que el afectado haya indicado el agravio. (Panamá P. d.)

La responsabilidad indirecta a su vez presenta algunos presupuestos a


mencionar:

o Responsabilidad por el hecho de los subordinados, conocidos


también como dependientes: esta constituye como una excepción
establecida de forma legal en la cual, una persona establecida
como la principal se ve obligada a reparar el daño que se le pudo
haber causado a otra persona conocida como la dependiente
durante el ejercicio de sus funciones, toda vez que esta se
encuentra bajo su responsabilidad

-8-
o Responsabilidad Civil por el Hecho de los Incapaces: este tiene
que ver con la responsabilidad de los tutores por los hechos de los
menores o incapacitados los cuales se encuentran bajo su tutela.

o Responsabilidad por el hecho de las cosas animadas o


inanimadas: esta responsabilidad se refiere a que por el hecho de
ser animales no se les puede hablar como autor directo, sino en
este caso estos serían autores indirectos por el hecho de las cosas,
ya que estos daños pueden haber sido causados por los propios
animales o por alguna cosa inanimada como un edificio, por
ejemplo.

 Responsabilidad Extracontractual Directa: esta se refiere si a la


persona a la cual causó el daño lo hizo de forma directa.

 Responsabilidad Extracontractual Objetiva: esta es aquella en la cual


no se encuentra la infracción cometida de manera inicial por lo tanto no se
recurre a la culpabilidad como forma de imputación, es decir que existe
una independencia por parte de la persona responsable del delito.

Esta presenta algunos elementos entre los cuales podemos mencionar: la


utilización de mecanismos peligrosos; además que se provoquen daños;
la existencia de una relación entre el hecho y el daño a manera de causa /
efecto y la no existencia de culpa ante la persona afectada

-9-
 Responsabilidad Extracontractual Subjetiva: esta se inicia en donde
existe un acto antijurídico que provoca una lesión o daño el cual es
reparado y se fundamenta en la culpabilidad de la persona que lo comete.
(Ruiz)

Los elementos de esta responsabilidad podemos mencionar los


siguientes: la existencia de un daño; el vínculo existente entre la conducta
lesiva de la persona y el resultado del daño causado y la culpa de la
persona.

II. COMPARACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD DIRECTA Y LA


RESPONSABILIDAD INDIRECTA

Como hemos observado en esta investigación, la responsabilidad directa es aquella


en la cual la culpa recae directamente sobre la persona que ha cometido el hecho, sin
que exista la presencia de una tercera persona, lo cual trae como consecuencia que
esta persona es la única en la cual recae el compromiso de hacerse responsable por
los daños causados o también puede darse el hecho por incumplir un compromiso, por
lo tanto esta persona debe hacerse responsable en correr con el pago por los hechos
cometidos.

Mientras que la responsabilidad indirecta es aquella en la cual, la culpa recae sobre


la persona quien esta haciéndose responsable por los cargos de otra persona quien en
este caso se le llama persona principal la cual es quien ha cometido el daño, en este
caso podría ser como por ejemplo una persona que depende de otra, comete un delito
de hurto, en donde nos demuestra según esta responsabilidad civil que se hace
responsable la persona que es la tutora.

-10-
CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir que con el desarrollo de esta investigación hemos
aprendido que la responsabilidad civil extracontractual es la obligación que tiene una
persona o persona jurídica de indemnizar a una persona a la cual se le ha causado
daño, toda vez que no requiere del surgimiento de la responsabilidad jurídica por el
incumplimiento de un contrato o por un daño cualquiera que sea causado, indicando de
esta manera que quien causó el daño deba reparar los daños causados ya sean
previstos o no.

Es importante saber que la victima o la persona afectada debe demostrar el daño que
se le ha causado y la relación de lo que se le conoce como causalidad ente el hecho y
el daño originado.

-11-
BIBLIOGAFÍA

Diaz, J. T. (s.f.). La Responsabilidad Civil. Obtenido de


https://www.conceptosjuridicos.com/responsabilidad-civil/

Panamá, P. d. (s.f.). Obtenido de http://jurisis.procuraduria-admon.gob.pa/5406/

Panamá, R. d. (s.f.). Código Civil Panameño.

Ruiz, T. A. (s.f.). La Responsabilidad Civl y Objetiva. Obtenido de


https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-civil/civil/diferencias-entre-
responsabilidad-civil-subjetiva-y-objetiva-2017-07-12/

-12-

También podría gustarte