Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

INTEGRANTES

Cardenas Espinoza, Lola Elina Flores


Saavedra, Naya de Liz Sanchez
Casique, Jhenifer Maciel Vargas
Torres, Katherine Margarita

ASESOR:

Lc. Jorge Cesar Castro Vargas

TARAPOTO – PERÚ

2023
Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Desarrollo del tema............................................................................................................................4
Estadísticas Nacionales Latinas Americanas y Europeas...................................................................9
Conclusiones....................................................................................................................................13
Recomendaciones.............................................................................................................................13
Anexos.............................................................................................................................................14
Introducción
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiación multilateral
para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza,
luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la región,
en particular para países pequeños y vulnerables, la principal fuente de financiación en América
Latina y el Caribe.
El BID brinda apoyo mediante el otorgamiento de créditos y anticipos, así como sus conocimientos
y apoyo técnico.
Fue creado en 1959 y actualmente cuenta con 48 países miembros, incluyendo a países de América
Latina, el Caribe, Estados Unidos y otros países desarrollados. Proporciona financiamiento y
asistencia técnica a los países miembros para apoyar proyectos en áreas clave como la
infraestructura, la educación, la salud, la agricultura, el medio ambiente y la gobernabilidad.
Además, el banco también se dedica a la investigación y el análisis de temas relevantes para el
desarrollo en la región.
El BID fue creado como resultado de la iniciativa de varios países de la región y con el apoyo de
Estados Unidos. Durante la década de 1950, América Latina experimentaba una serie de desafíos
económicos y sociales, y se buscaba una institución que pudiera brindar apoyo financiero para
impulsar el desarrollo en la región.
El tratado constitutivo del BID fue firmado en marzo de 1959 en la ciudad de Bogotá, Colombia. En
ese momento, 19 países de América Latina y el Caribe se unieron como miembros fundadores.
Estos países fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Desde su creación, el BID ha experimentado un crecimiento significativo tanto en su membresía
como en su capacidad de financiamiento. Actualmente, cuenta con 48 países miembros, incluyendo
a los países fundadores y otros miembros que se han unido posteriormente.
El BID ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de la región, canalizando recursos
financieros y técnicos hacia proyectos de infraestructura, educación, salud, medio ambiente,
desarrollo social y otros sectores clave. Además, el banco ha promovido la integración regional,
fomentando la cooperación entre los países miembros y apoyando iniciativas de comercio y
desarrollo conjunto.
A lo largo de los años, el BID ha evolucionado y adaptado sus estrategias y programas para abordar
los desafíos cambiantes de la región. Ha establecido alianzas con otras instituciones multilaterales,
gobiernos nacionales y el sector privado para fortalecer su impacto y capacidad de financiamiento.
Desarrollo del tema
La sede principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra en Washington D.C.,
Estados Unidos. Es en esta sede donde se toman las decisiones estratégicas, se llevan a cabo las
operaciones y se coordinan las actividades del BID en toda la región de América Latina y el Caribe.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue fundado el 19 de abril de 1959 y es la principal


institución financiera para el desarrollo en América Latina y el Caribe. A lo largo de su historia, el
BID ha desempeñado un papel crucial en el impulso del crecimiento económico, la reducción de la
pobreza y la promoción del desarrollo sostenible en la región.

Fue establecido en 1959 con la firma del Convenio Constitutivo en la Conferencia de Punta del
Este, Uruguay. Los países fundadores acordaron crear una institución financiera regional para
promover el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe.

Primer préstamo: En 1961, el BID otorgó su primer préstamo a Chile para financiar un proyecto de
desarrollo agrícola. A partir de entonces, el BID comenzó a proporcionar financiamiento y
asistencia técnica a los países miembros para una variedad de proyectos de desarrollo.

Ampliación de membresía: A lo largo de los años, el BID ha ampliado su membresía. Inicialmente,


estaba compuesto por 19 países miembros y en la actualidad cuenta con 48 países miembros,
incluyendo todos los países de América Latina, el Caribe y varios países de América del Norte y
Europa.

Diversificación de sectores y áreas de enfoque: A medida que el BID ha evolucionado, ha ampliado


su enfoque y ha diversificado los sectores en los que brinda apoyo. Inicialmente, se centraba
principalmente en proyectos de infraestructura, pero con el tiempo ha incluido áreas como
educación, salud, energía, desarrollo rural, cambio climático, entre otros.

Innovaciones financieras: El BID ha introducido varias innovaciones financieras para apoyar el


desarrollo en la región. En 1979, estableció la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) para
financiar y promover la inversión del sector privado en América Latina y el Caribe. Además, ha
implementado instrumentos financieros como bonos verdes y préstamos con enfoque en género para
abordar desafíos específicos.
Adaptación a cambios regionales: A lo largo de su historia, el BID ha respondido a los cambios y
desafíos regionales. Ha apoyado la integración económica y el fortalecimiento institucional en
América Latina y el Caribe, además de ofrecer asistencia en momentos de crisis económicas y
desastres naturales en la región.

El funcionamiento del BID se basa en los siguientes pilares:

● Financiamiento: El BID proporciona financiamiento a los países miembros en forma de


préstamos, donaciones y garantías. Estos recursos se destinan a proyectos y programas de
desarrollo en diversos sectores, como infraestructura, educación, salud, energía,
agricultura, medio ambiente, entre otros. Los países miembros
acceden a este financiamiento mediante la presentación de propuestas de proyectos que son
evaluadas y aprobadas por el BID.

● Asistencia técnica: Además del financiamiento, el BID ofrece asistencia técnica a los países
miembros para fortalecer sus capacidades institucionales y mejorar la calidad de los
proyectos. Esto incluye la transferencia de conocimientos, el intercambio de buenas
prácticas, el apoyo en la formulación de políticas y la capacitación de recursos humanos.

● Investigación y análisis: El BID realiza investigaciones y análisis económicos para informar


la toma de decisiones en materia de desarrollo en la región. Estos estudios abordan temas
como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la desigualdad, el cambio
climático y otros desafíos relevantes para la región. Los resultados de estas investigaciones
se comparten con los países miembros y se utilizan para diseñar estrategias y políticas de
desarrollo.

● Cooperación regional: El BID promueve la cooperación y la integración económica entre


los países miembros. Fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias, facilita la
colaboración entre países y actores del sector público y privado, y promueve la integración
regional a través de proyectos de infraestructura, comercio y desarrollo social.

El BID busca establecer alianzas estratégicas con una variedad de actores con el fin de promover
el desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe.

● Gobiernos nacionales: El BID trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos de los
países miembros para identificar sus necesidades de desarrollo, diseñar proyectos y
programas, y apoyar su implementación. Esto implica un diálogo constante con los
ministerios y agencias gubernamentales pertinentes.

● Sector privado: El BID colabora con el sector privado para fomentar la inversión y el
desarrollo del sector empresarial en la región. Esto puede incluir el apoyo a proyectos de
infraestructura liderados por el sector privado, la promoción de asociaciones público-
privadas, el fortalecimiento del sector financiero y el fomento del emprendimiento y la
innovación.

● Organizaciones de la sociedad civil: El BID trabaja con organizaciones de la sociedad civil,


como ONG, fundaciones y grupos comunitarios, para promover la participación ciudadana
y la inclusión social en los proyectos de desarrollo. Esto puede incluir la consulta y la
participación de la sociedad civil en la planificación y ejecución de proyectos, así como la
promoción de la responsabilidad social y ambiental.

● Organismos internacionales y regionales: El BID colabora con otros organismos


internacionales y regionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la
Organización de Estados Americanos y la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe, entre otros. Estas colaboraciones pueden incluir la
coordinación de esfuerzos, el intercambio de conocimientos y la realización de proyectos
conjuntos.

● Instituciones académicas y de investigación: El BID trabaja en colaboración con


instituciones académicas y de investigación para generar conocimiento y análisis sobre los
desafíos de desarrollo en la región. Esto puede incluir la realización de investigaciones
conjuntas, la participación en conferencias y eventos académicos, y la difusión de los
resultados de investigación para informar la toma de decisiones.

El Grupo del BID (IDBG) está compuesto por las siguientes instituciones cuya misión es
promover el desarrollo del sector privado:

● IDB Invest (otrora «Corporación Interamericana de Inversiones»): apoyo a pymes.


● IDB Lab: El laboratorio de innovación evalúa nuevos modelos de alto riesgo, a fin de
inspirar al sector privado (microempresas y pequeñas empresas) y resolver problemas
económicos relacionados con el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Objetivos del BID

● Reducir la pobreza y las disparidades sociales.


● Satisfacer las necesidades de los países pequeños y vulnerables.
● Fomentar el desarrollo a través del sector privado.
● Luchar contra las desigualdades sociales.
● Superar el desafío del cambio climático impulsando las energías renovables y la
sostenibilidad ecológica.
● Fortalecer la cooperación y la integración regional.

VISIÓN: Aumentar la productividad y reducir la desigualdad de manera sostenible para


transformar a ALC en una sociedad más incluyente y próspera.

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe, y tiene el poder de apoyar a la
realización de los derechos humanos con su financiamiento.

El proceso para obtener ayuda financiera del Banco Interamericano de Desarrollo


(BID)

● Identificación de necesidades: El primer paso es que el país o la entidad interesada


identifique sus necesidades de desarrollo y determine en qué áreas podría solicitar apoyo
financiero del BID. Esto implica realizar un análisis de las prioridades de desarrollo y las
áreas en las que se requiere financiamiento adicional.
● Contacto con el BID: Una vez identificadas las necesidades, se debe establecer contacto con
el BID. Esto se puede hacer a través de la representación del BID en el país o a través de la
sede central del BID en Washington, D.C. Se puede solicitar una reunión o presentar una
propuesta inicial para discutir las posibilidades de financiamiento.
● Diálogo y formulación de proyectos: El BID llevará a cabo un diálogo con el país o la
entidad solicitante para comprender mejor sus necesidades y objetivos de desarrollo. En
esta etapa, se trabajará en conjunto para formular proyectos específicos que aborden las
necesidades identificadas. Se definirán los objetivos, las actividades, los resultados
esperados y los costos estimados del proyecto.
● Evaluación y aprobación: Una vez formulado el proyecto, el BID realizará una evaluación
para determinar su viabilidad técnica, financiera y social. Esto puede incluir análisis de
riesgo, evaluación de impacto ambiental y social, así como consideraciones económicas y
de sostenibilidad. Si el proyecto cumple con los criterios del BID y se considera viable,
puede ser aprobado para recibir financiamiento.
● Negociación y firma del acuerdo: Una vez aprobado, se llevará a cabo la negociación del
acuerdo entre el BID y el país o entidad solicitante. Esto implica la definición de los
términos y condiciones del financiamiento, incluyendo el monto, los plazos, los intereses y
las garantías. Una vez acordados todos los términos, se firma el acuerdo.
● Implementación y monitoreo: Una vez firmado el acuerdo, comienza la implementación del
proyecto. El BID proporcionará los fondos acordados y brindará asistencia técnica según
sea necesario. Durante la implementación, se realizará un monitoreo continuo para asegurar
que el proyecto avance de acuerdo con lo planificado y se logren los resultados esperados.

Es importante tener en cuenta que el proceso puede variar dependiendo del tipo de financiamiento
solicitado (préstamo, donación, cooperación técnica, etc.) y de la entidad solicitante (gobierno,
sector privado, organización no gubernamental, etc.). Cada caso puede requerir procedimientos
adicionales o específicos. Por lo tanto, es recomendable contactar directamente al BID para obtener
información precisa y actualizada sobre el proceso de solicitud de ayuda financiera.

Relación del BID con Perú:

1. Financiamiento de proyectos: El BID ha sido un importante aliado de Perú en el financiamiento


de proyectos de desarrollo. A lo largo de los años, ha proporcionado préstamos y asistencia técnica
para apoyar la ejecución de programas en áreas clave como infraestructura vial, energía, agua y
saneamiento, educación y desarrollo rural. Estos proyectos han contribuido a mejorar la calidad de
vida de los peruanos y fortalecer la economía del país.

2. Apoyo al sector privado: Además de financiar proyectos del sector público, el BID también ha
respaldado iniciativas en el sector privado en Perú. A través de su brazo financiero, la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII), el banco ha otorgado préstamos y capital de inversión a
empresas peruanas, promoviendo así el desarrollo del sector empresarial y la generación de empleo.

3. Asistencia técnica y capacitación: El BID también ha brindado asistencia técnica y capacitación


a Perú en diversas áreas. Esto ha incluido el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en
temas como gestión pública, políticas de desarrollo urbano, fortalecimiento institucional y
programas de inclusión social. Esta colaboración ha ayudado a mejorar las capacidades del país en
la implementación de políticas y programas efectivos.
Impacto en el desarrollo de Perú:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha brindado apoyo al Perú en una amplia gama de
áreas a lo largo de los años. Algunos de los sectores clave en los que el BID ha proporcionado
financiamiento y asistencia técnica incluyen:

● Infraestructura: El BID ha respaldado proyectos de infraestructura en Perú, como la


construcción y mejoramiento de carreteras, puentes, puertos y aeropuertos. Estas
inversiones buscan mejorar la conectividad y facilitar el comercio y el transporte en el país.
● Energía: El BID ha financiado proyectos de energía en Perú, incluyendo la construcción de
plantas de energía renovable y la mejora de la eficiencia energética. Estas iniciativas tienen
como objetivo diversificar la matriz energética y promover la sostenibilidad ambiental.
● Educación: El BID ha respaldado programas y proyectos en el sector educativo peruano,
incluyendo la mejora de la calidad de la educación y la capacitación docente. El objetivo es
fortalecer el sistema educativo y promover la equidad en el acceso a la educación.
● Salud: El BID ha brindado apoyo en el sector de la salud en Perú, financiando proyectos
para mejorar la atención médica, la infraestructura hospitalaria y la gestión de los servicios
de salud.
● Desarrollo rural y agrícola: El BID ha financiado programas y proyectos para promover el
desarrollo rural y fortalecer el sector agrícola en Perú. Esto incluye el apoyo a pequeños
agricultores, la mejora de la productividad agrícola y el desarrollo de cadenas de valor.
● Inclusión social: El BID ha apoyado programas y proyectos destinados a reducir la pobreza
y promover la inclusión social en Perú. Esto incluye iniciativas para mejorar el acceso a
servicios básicos, como agua potable y saneamiento, y promover la inclusión financiera.
Estadísticas Nacionales Latinas Americanas y Europeas

La economía de América Latina y el Caribe se recuperó con fuerza en 2021 tras la profunda
recesión provocada por la pandemia del COVID-19 en 2020. Sin embargo, la invasión rusa de
Ucrania generó un shock que afectó a nivel mundial. Los precios de los commodities se dispararon,
las expectativas de crecimiento global se desplomaron y los bancos centrales aumentaron las tasas
de interés, lo que tuvo un impacto positivo en el crecimiento económico de la región en 2022,
superando las previsiones iniciales de un 2,5% y alcanzando un 3,9%. No obstante, las perspectivas
de crecimiento para la región en 2023 parecen menos prometedoras y podrían aumentar el riesgo de
que crezcan las brechas asociadas con el triple reto de mejorar las condiciones sociales, fortalecer
las cuentas fiscales y promover el crecimiento a largo plazo. Se espera que el crecimiento en 2024
vuelva a ser cercano a los promedios de mediano plazo, aunque la incertidumbre es alta.

El crecimiento económico global se ha desacelerado en los últimos años, con un repunte hasta el
6,1% en 2021, pero cayendo al 3,4% en 2022 y se espera que sea del 2,9% en 2023. Los impactos
negativos de la invasión rusa de Ucrania, incluyendo la disminución de la demanda, la subida de
precios de energía y otros commodities, el endurecimiento de la política monetaria y la caída de los
mercados bursátiles, se propagaron por todo el mundo, afectando a las economías pequeñas y
abiertas como las de América Latina y el Caribe. También se menciona cómo algunos precios de
commodities volvieron a repuntar con la reapertura de China y el optimismo sobre el aumento de la
demanda.

Asimismo, Estados Unidos ha sufrido una combinación de menor crecimiento y aumento de la


inflación, lo que ha desatado temores de una estanflación. La Reserva Federal ha aumentado la tasa
de interés de política monetaria siete veces hasta un rango meta de 4,25% a 4,5%, el nivel más alto
desde 2007. Los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) prevén
que las tasas de interés llegarán a 5,1% este año y luego podrían comenzar a disminuir hasta llegar a
4,1% en 2024, y luego a 3,5% en 2025. Sin embargo, el mercado ha demostrado tener ciertas
diferencias con respecto a la visión de la Reserva Federal, y las expectativas del mercado apuntan a
un aumento de las tasas de política de más del 5% antes de que la Reserva Federal comience a bajar
las tasas este año.

La disminución del crecimiento económico global y la volatilidad en los mercados financieros están
afectando a las economías de todo el mundo, con repercusiones en el precio de los commodities, la
inflación y las tasas de interés. Además, se plantea la posibilidad de que la economía de Estados
Unidos se estanque y enfrente dificultades en el futuro cercano.
Entendiendo las raíces de la inflación:

Galindo y Nuguer (2023) utilizaron modelos VAR bayesianos para estimar el impacto de los shocks
de los precios de los combustibles en la inflación y las expectativas de inflación en ocho países de
América Latina y el Caribe con regímenes de inflación objetivo. Encontraron que la inflación y las
expectativas de inflación responden rápida y significativamente a los shocks de los precios de los
combustibles, y que el tamaño y la duración del impacto varían según los países. También
descubrieron que los mecanismos fiscales en estos países ayudan a reducir el impacto de los precios
globales de los combustibles en los precios nacionales, y que el canal de transmisión más probable
es mediante el aumento del costo de los bienes y servicios importados.

Los shocks de los precios de los combustibles explican más del 70% de la variación exógena de la
inflación estimada por los modelos en el último trimestre de la muestra, y más del 90% en los casos
de Paraguay y República Dominicana. Además, los shocks del precio de los combustibles jugaron
un rol clave en la configuración de las expectativas de inflación. En otro ejercicio, se encontró que
los precios de los combustibles explican la mayoría de la variación en la tasa de inflación de los
alimentos en 2002. Estos resultados sugieren la importancia de que los hacedores de política
comuniquen al público sus visiones sobre los shocks del precio del petróleo.
Ecuador completa la mayor conversión de deuda por naturaleza del mundo con apoyo del BID y
DFC

Por primera vez, una institución multilateral combina la provisión de garantías con un seguro de
riesgo político para mejorar la sostenibilidad. La operación apoyó la creación de la Reserva Marina
Hermandad en el área de las Islas Galápagos.

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera de


Desarrollo de Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés), Ecuador completó una conversión de
deuda que le permitirá asignar recursos para la conservación marina a largo plazo en las Islas
Galápagos, con el fin de promover una mayor sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los
ecuatorianos.

El concepto de América Latina buscaba en su origen borrar y eliminar en la medida de lo posible la


idea de una América Española, América Hispánica o Hispanoamérica y fue introducido por el
político y economista francés Michel Chevalier 14 después de que en su viaje en México en 1835,
descubriera la riqueza sobre todo en materias primas de la mano de Andrés Manuel del Río,[cita
requerida] uno de los más importantes mineralogistas de su tiempo. Ya en Francia, Chevalier va a
ser uno de los grandes propagandistas de los beneficios que su país podría obtener en México de ahí
nace la idea de desligar el pasado hispanoamericano e introducir el concepto de “latino” para
legitimar la toma de control francesa.

De esa manera para Chevalier existen dos «civilizaciones» en el continente americano, la sajona y
la latina. Lo que diferencia entre las regiones del continente en dos bloques culturales, unos con la
católica y mestiza y aquellas marcadas por la cultura anglosajona, protestante, con escaso o nulo
mestizaje. Es su origen iberoamericano y no "latino" ya que los franceses en sus colonias aplican
unos métodos más próximos a los anglosajones de no mestizaje.1516
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID
es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico,
social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de
investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a
clientes públicos y privados en toda la región.

La falta de confianza obstaculiza el crecimiento de las empresas y de la innovación.


El informe detalla reformas necesarias para promover la confianza y potenciar la recuperación post-
COVID.
Abordando asimetrías de poder y de información ayuda a promover la confianza.
Fortalecer la confianza es fundamental para que el sector empresarial se vuelva más dinámico y se
realicen las reformas económicas necesarias para potenciar la recuperación de América Latina y el
Caribe post-COVID, según el nuevo informe insignia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con un análisis acabado, datos inéditos y una revisión de la última literatura, el informe Confianza: la
clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, señala a la falta de
confianza como un problema agudo que limita el desarrollo socioeconómico de la región y afecta la
capacidad de sus países para resolver retos complejos, como el cambio climático.

Nueve de cada diez personas en la región desconfían del prójimo, según indica el estudio. Los niveles
de confianza equivalen a una cuarta parte de niveles en los países desarrollados que integran la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe insignia del BID analiza las causas de esa desconfianza y ofrece recomendaciones para que
los responsables de formular políticas puedan convertir este desafío en una oportunidad para abordar
algunos de los desafíos de desarrollo más urgentes en la región, como los bajos niveles de
productividad e innovación, el retraso en materia de inversiones y los elevados índices de
informalidad y evasión impositiva.
“Promover la confianza mediante una mayor transparencia e instituciones más sólidas debería ser una
prioridad en la agenda política de América Latina y el Caribe. Colocar la confianza en el centro de la
toma de decisiones gubernamentales reavivaría significativamente el desarrollo en la región”, dijo el
presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

*Principales Mercados Fintech por numero de empresas identificadas a finales de 2021.

*El escenario base emplea los proyectos del FMI provenientes de las perspectivas de la
economía mundial de Enero 2021.El escenario negativo considera shocks negativos a Estados Unidos
y a la Zona Euro que son coincidentes con el escenario negativo planteado por las perspectiva de la
economía Mundial 2020y son elaborados a partir de un modelo estadístico para formular un escenario
consistente para América latina y el Caribe. El escenario positivo considera un mayor crecimiento
económico y una corrección financiera moderna.
Conclusiones
1. Como resultado del trabajo de investigación que se realizó sobre el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), es posible concluir que esta entidad es muy
importante para los países de América Latina y el Caribe ya que ha sido esencial para el
progreso de estos países que han logrado transformarse y crecer en su economía, el
Banco les proporciona una ayuda monetaria y también les da apoyo en investigaciones
económicas buscando con este enfoque el crecimiento de estos países mejorando la
calidad de vida, la salud y la educación.

2. Entre sus principales objetivos está promover la equidad social, lograr el crecimiento
económico sostenible y reducir la pobreza. Para cumplir con estos objetivos el banco ha
proporcionado ayudada monetaria a través de sus créditos a muchos países y ha estado
presente en su transformación siendo parte importante de sus proyectos, el banco se
muestra como un aliado estratégico ayudando a cumplir los sueños de cada país.

3. Por otro lado, al comparar al banco con otras entidades multilaterales este ocupa un
puesto importante dado a que tiene ventajas en el diseño de proyectos de servicio social
e infraestructura apuntándole al mejoramiento de la calidad de vida, la salud y la
educación de estos países.

4. Uno de los puntos débiles del banco se encuentra en la eficiencia que tiene en cuanto a
los procesos de aprobación de los créditos y desembolsos, este tema debe ser estudiado
por la gerencia del banco para que le den más agilidad a estos procesos y los proyectos
de cada país pueden realizarse en un tiempo más corto y de una forma más óptima.

Recomendaciones
El Banco Interamericano de Desarrollo puede pedir créditos como País lo cual nos permite hacer
proyectos sociales tanto en la región como en la nación es bastante sólida que genera desarrollo
local nacional, por eso el BID recomienda gastar mejor. “Debido a los problemas fiscales y a
los altos niveles de deuda, la mejora de las instituciones fiscales debería ser una prioridad de las
políticas públicas. Contar con mejores instituciones aumentaría la credibilidad de la política fiscal y
permitiría a los países implementar planes de ajuste más gradual, acompañados de tasas de interés
más bajas, para asegurar la sostenibilidad de la deuda”, dicen.
Anexos
Fotos Videos Declaraciones Revistas Link Etc.

También podría gustarte