Está en la página 1de 18

1

Avance del Proyecto.


Semana: 5

Nombres de los estudiantes: Cuenta:


Héctor Vicente Díaz Martínez 32121326
Junior Evenor Bustillo Suazo 11111137
Yenny Rosbinda Sagastume Rivera 31721452
Ilene Alejandra Jiménez Velásquez 32011959
Levin Omar Meza Flores 32141152

Asignación:
Metodología de investigación

Sede de estudio:
Ceutec Centro América

Docente:
Pamela Raudales

Sección:
V5373

Lugar y fecha:
Tegucigalpa M.D.C. 8 de agosto de 2022
2

Ideas de investigación

• El suicidio en Honduras (sitio web)

• La Diversidad Sexual (informe)

Idea a Seleccionar

El suicidio en Honduras.

El suicidio en Honduras

¿Cómo influye la desintegración familiar en el alto índice de ideas suicidas en

jóvenes de 15 a 24 años en Tegucigalpa?

Objetivo general:

Analizar sobre las posibles causas del suicidio en Tegucigalpa e investigar cómo

influye la desintegración familiar en el alto índice de ideas suicidas en jóvenes de 15 a 24

años, según las estadísticas del observatorio de la violencia UNAH.

Objetivos Específicos:

• Reflexionar sobre las posibles causas del suicidio en las edades entre 15 y 24 años en

la ciudad de Tegucigalpa.

• Determinar como la desintegración familiar influye en pensamientos suicidas en los

jóvenes

• Analizar cómo se puede ayudar con respecto a la disminución de ideas suicidas en los

jóvenes con edades entre 15 a 24 años.


3

Preguntas de investigación:

• ¿Qué antecedentes o causas pueden provocar el suicidio en jóvenes de 15 a 24 años de

edad?

• ¿Qué podemos hacer al respecto para que disminuya la cantidad de suicidios en

Honduras?

• ¿Cuantos adolescentes están muriendo al año a causa del suicidio en Honduras?

Justificación:

Los casos de suicidio se han aumentado en Honduras durante los últimos años y

especialmente en el periodo en que la población ha sido afectada por los cambios drásticos de

vida impuestos por la pandemia de COVID-19. Esto ha causado efectos drásticos en el

comportamiento de la población que se enfrenta a los temores y la incertidumbre del

desempleo, falta más agudizada de recursos económicos que la enfrenta a la incertidumbre, a

la frustración y a los problemas personales y de convivencia forzada que han traído como

consecuencia la violencia intrafamiliar, aumento del alcoholismo, la drogadicción, y el abuso

de menores por citar algunas de esas consecuencias que arrastran a situaciones de depresión

que inducen a muchos a buscar en el suicidio un escape a su frustración. Este panorama hace

necesario el análisis de este mal que actualmente constituye la novena causa de muerte

mundial y que afecta tanto a niños y jóvenes como a adultos y ancianos, cuyo número

aumenta cada año.

Viabilidad:

El suicidio como bien lo mencionábamos es un fenómeno que ha estado presente en

Honduras como en el mundo desde épocas remotas. La salud mental no ha sido de suma

importancia en Honduras, ya que se ha considerado como un tema tabú, sin embargo, en los
4

últimos años se ha observado, un aumento en la consciencia sobre la salud mental,

especialmente en los jóvenes. Honduras no cuenta con los recursos suficientemente necesarios

para tratar personas con enfermedades mentales de una manera eficiente y es por eso que

debemos esmerarnos en hacer conciencia sobre esta y hacerlo con prioridad.

Con respecto al proyecto es viable debido a que se obtuvo acceso a la información

sobre el suicidio en Honduras, gracias a sitios web de las instituciones sociales que apoyan la

lucha contra el suicidio en el país y el mundo, las cuales cuentan con fuentes de información

confiables y actualizadas. Siendo este un problema social bien marcado que no podemos dejar

de lado, a la hora de ejecutar el proyecto nos enfocamos en llevarlo a cabo en una institución

educativa ubicada en una colonia de Tegucigalpa con el fin de apoyar a los alumnos, docentes

y demás comunidad. Los encargados de la institución nos han apoyado, brindándonos el

espacio para poder ubicarnos como centro de análisis en este trabajo, debido a que puedan

existir personas en la comunidad que puedan identificarse con este tema. Contamos con un

cronograma de actividades bien estructurado para llevar paso por paso coordinación y orden

en las actividades donde podemos confirmar que estas son viables y funcionales en el proceso

de ejecución del proyecto. Así mismo contamos con un líder encargado de mantener a todo el

equipo de trabajo en funcionamiento y armonía, así mismo con un estudio basado en el

presupuesto que utilizaremos tanto para gastos, materiales y actividades, así también hemos

recibido varias donaciones de material y dinero que se usaran en la elaboración de la misma.

Marco Teórico

El suicidio como bien lo mencionábamos es un fenómeno que ha estado presente en

Honduras como en el mundo desde épocas remotas. Se muestra desde los tiempos de la

colonización sin conocer sus orígenes.


5

El Suicidio Como Fenómeno Mundial

En el 2012 se registraron en el mundo unas 804.000 muertes por suicidio donde

representa una tasa 11.4 por cada 100,000 habitantes, ocurre uno cada 40 segundos, es la

segunda causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años, los plaguicidas, el

ahorcamiento y las armas de fuego son los métodos más habituales (OPS, s.f.)

Es una mortalidad mayor a la mortalidad causada por guerras y homicidios, además en

2016, más del 79% de todos los suicidios se produjo en países de ingresos bajos y medios.

(OMS, 2021)

Las estadísticas replicadas según la OMS declaran al suicidio como un problema de

salud pública y además prevenible; declarando como un problema de alta prioridad en la

agenda mundial de la salud pública, para ella se propone a reducir mediante un plan de acción

de salud mental contemplando la mejora de la calidad del sistema con alternativa unida a la

capacitación del personal adecuado, todo esto surgió en la conferencia realizada en el 2013.

(OMS, 2021)

El enjuiciamiento en torno al suicidio ha sido variable a lo largo de la historia, en

función del paradigma imperante, de los valores culturales, el desarrollo científico, técnico las

creencias religiosas y la ideología sociopolítica. (Elena María Navarrete Betancort, Los

límites de la prevención del suicidio, 15/05/2019)

Es considerado una enfermedad mental con el nacimiento de la psiquiatría con

especialidad científica refuerzan y popularizan la idea del suicidio como un sujeto

mentalmente enajenado. Esta conceptualización del suicidio está basada en un paradigma

biológico de una época de la psiquiatría, la cual pugnaba por equiparse a otras ciencias las

cuales asimilaban el dolor y sufrimiento psiquiátrico como una enfermedad somática como las

demás. Con esta perspectiva tan reduccionista de obviar otros determinantes de la salud y de
6

la conducta humana como de la historia personal del sujeto y su experiencia subjetiva a los

factores sociales y ambientales. (Mtra. Mondragón B. Liliana, 2008)

No fue hasta que Emile Durkheim abrió la puerta del enfoque sociológico que surgió el

interés por estudiar el fenómeno del suicidio más allá de los fenómenos biológicos. Fue de las

primeras en señalar que los cambios macroeconómicos podrían ser determinados en los actos

suicidas. La desorganización social la pérdida de valores las inconsistencias de las normas y

en especial la ruptura de los lazos de los individuos y la sociedad. La tendencia actual es de

nuevo visualizar el suicidio precisamente como un síntoma y por lo tanto controlar desde el

ámbito de la salud pública y que trata desde el campo de la salud mental.

(Durkheim)

La visión túnel de la hipótesis neurobiológica resulta pobre e inexacta al reducir un

fenómeno complejo multifactorial específico, universal e inherentemente humano a un mero

comportamiento patógeno. Es un error pensar que todos los suicidios pueden responder a una

misma motivación o explicación. Los defensores de argumentos psicopatológicos del estudio

se basan en las prevalencias aceptadas como válidas en los últimos 15 años; el 80-90% de

trastornos mentales hallados en personas con suicidios consumados proceden de un meto

análisis sobre la magnitud del suicidio no patológico. Se publicó que la tasa de prevalencia

media estimada de cualquier trastorno mental fue de, 80,8%. (Ana G. Gutiérrez–García, 2008)

Aunque sabemos que se trata de un tema que precisa de un debate de más largo

alcance no podemos dejar de lado la situación en la que una persona decide terminar con su

vida de forma libre y racional, por lo que la intervención del estado a la hora de impedirlo

podría ser cuestionable. Sin embargo, el tabú y el enigma hacia el suicidio siguen teniendo

vigencia dado el paternalismo institucional aun imperante en nuestro sistema. Esto está

representado en la legislación que sigue condenando la asistencia al sujeto suicida cuando este
7

no dispone de los medios o capacidad directa para acabar con su vida y en el rechazo que

reciben de la sociedad el que realiza una tentativa o la culpabilidad a la que se somete a

menudo en su entorno.

Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí

mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van

creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la formación de una nueva familia con

padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e

intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos adolescentes, el suicidio aparenta

ser una solución a sus problemas y al estrés. (Vargas, 2022)

Hay que recordar que un individuo llevado al límite profundamente angustiado infeliz

e insatisfecho pero sano por lo demás, puede ver sobre pasado sus recuerdos personales para

afrontar una determinada situación de crisis crónica o aguda y desesperado pensar en el

suicidio como la única vía de escape a ese sufrimiento intolerable para él, bien sea un dolor

físico moral o psicológico y esto por desafortunado que sea, desde luego no equivale al

diagnóstico de un estado patológico de depresión.

El suicidio puede ser el resultado de una decisión trágica pero racional, no podemos

obviar por tanto en la concepción del suicidio, el papel protagonista que juegan los

determinantes económicos y sociales tan relevantes en las sociedades actuales neoliberales,

donde prima el individualismo y la competitividad. (Elena María Navarrete Betancort, Los

límites de la prevención del suicidio , s.f.)

Como hemos visto, la larga sombra del biologismo oscurece la identificación y el

estudio de otros factores de otros factores que influyen de manera relevante tome la

determinación irrevocable de quitarse la vida. La consecuencia lógica de este planteamiento

ha sido la inversión de número esfuerzos en la investigación y asistencia clínica de población


8

en riesgo sin que la medicina basada en la evidencia haya conseguido avalar la efectividad de

muchas de las estrategias encaminadas a prevenir el suicidio incluida en las guías y

protocolos. En los últimos años se han manifestado numerosas voces a nivel internacional que

ponen entre dicho las numerosas voces a nivel internacional de las bases científicas de base

biología y farmacéutica.

En Honduras al menos un estudio realizado el 21 de enero 2021 por el observatorio de

la violencia de la universidad nacional autónoma de Honduras, muestra que hay 26 suicidios

con una tendencia hacia al alza, como consecuencia de la problemática nacional y mundial.

Las estadísticas de suicidio indican que en el 2018 se reportaron alrededor de 406 caso

de personas que se quitaron la vida, 420 en el 2019 y 379 en el 2020. (Universitaria, 2020)

Expertos informan que la tasa de suicidio difiere según el género ya que los estudios

realizados por los mismos suponen que el 79% del total de las muertes en la región de las

Américas; casos confirmados en Honduras reporta que 320 fueron hombres y 59 mujeres

(Universitaria, 2020)

Francisco Morazán, Cortes y Choluteca son los 3 departamentos de país que más

registraron casos de suicidios durante el 2020 en 4to lugar el departamento de El Paraíso.

(Universitaria, 2020)

A pesar del desarrollo de estrategias y de planes de prevención en diferentes países con

la intención de reducir el número de muertes por el suicidio y a falta de un año para que se

puedan plantear las funciones de prevención que la reunión de la ONU crea alrededor de las

asambleas realizadas. Como mencionamos la peculiaridad de mostrar como especialidad en

cuanto al diagnóstico por determinar el suicidio como un problema critico que debe tomar

muchísima importancia en la sociedad de este tiempo. (OMS, 2021)


9

Es así que no hay que dejar que este problema aumente rápidamente si no dar la

búsqueda de soluciones para este problema.

El Suicidio Y Sus Comportamientos

Cuando una persona decide quitarse la vida puede tomar cualquier acción suicida

como pudiera ser una sobredosis de medicamentos, chocar un carro a propósito, entre otros.

Hay personas con comportamientos suicidas con factores que a continuación

nombraremos: Problemas financieros, problemas en relaciones interpersonales, depresión o

ansiedad, abuso físico, sexual y emocional, trastornos de límite de la personalidad, trastorno

bipolar, drogas, alcohol, etc (DrTango, s.f.)

Cuando a la persona se le ocurre suicidarse es porque buscan apartarse de situaciones

inverosímiles de manejar y buscan alivio al hacerlo consiguiendo lo siguiente: sentirse

culpables o una carga para las demás personas, emociones de soledad o rechazo y hacerse las

víctimas. También hay comportamientos o riesgos suicidas siguiendo un patrón en los

adolescentes que pueden influir en: acceso a armas de fuego, algún miembro familiar cometió

suicidio, abandono o maltrato por alguno de los padres, automutilación deliberada, ruptura

amorosa, etc. (DrTango, s.f.)

En ocasiones hay casos en personas de edad joven que se vuelven agobiantes y buscan

suicidarse por: desempleo o problemas económicos, la muerte de un familiar muy querido,

una enfermedad terminal y aun así el envejecimiento en caso de adultos mayores. La mayoría

de los suicidios no finaliza en muerte, en ciertos casos son rescatados a tiempo, pero se

convierten en una llamada de auxilio. (DrTango, s.f.)

Existen síntomas muy claros antes de suicidarse como ser los siguientes: dificultad

para pensar, obsequiar sus cosas personales, desinterés en las actividades diarias, autolesiones
10

en el cuerpo, sentirse sin ganas ni esperanza en lo que hace. Problemas en el colegio o

universidad, aislarse de los amigos, etc. (Mayoclinic, 2022)

Hay posibilidades de que las personas que sientan necesidad de suicidarse deben

buscar ayuda o un tratamiento adecuado, pero no lo hacen pensando que: nadie le va a ayudar,

que es una figura de debilidad, que sus padres o demás familiares no los quieren o estarían

bien sin su presencia o simplemente no saben a dónde ir.

La Salud Mental En Honduras

La salud mental no ha sido de suma importancia en Honduras ya que siempre se ha

visto como un tema tabú, sin embargo, en los últimos años hemos visto un aumento en la

conciencia sobre la salud mental, especialmente en los jóvenes. Debido a que el interés en esta

área es mínimo, Honduras no cuenta con los recursos necesarios para tratar personas con

enfermedades mentales de una manera eficiente y es por eso que debemos esmerarnos en

hacer conciencia sobre este tema y hacerlo una prioridad. (Honduras)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Honduras cuenta con 0.66

médicos psiquiatras y 0.62 psicólogos por cada 100,000 habitantes, en comparación con otros

países desarrollados como Suiza que cuenta con 43.96 médicos psiquiatras y 84.14 psicólogos

por cada 100,000 habitantes. (UNITEC, 2021)

Según un informe de la EIMS-OMS sobre la salud mental en Honduras publicado en el

2008, el 1.75% del presupuesto gubernamental está destinado a los servicios de salud mental y

de todos sus gastos, el 88% de ese presupuesto va dirigido hacia hospitales psiquiátricos y el

12% va destinado a servicios de la salud no hospitalarios. (OMS, 2021)

Teóricamente, el 100% de la población hondureña tiene libre acceso a los

medicamentos necesarios para el tratamiento de la salud mental, sin embargo, en la práctica,


11

los hospitales psiquiátricos y centros de salud públicos cuentan con un número limitado de

medicamentos lo cual obliga a la población que los necesita a buscarlos y comprarlos con sus

propios medios haciendo que el tratamiento de la salud mental un lujo que pocos puedan

darse.

Agregando a los datos mencionados, algo que afecta grandemente el trato adecuado

para la salud mental en Honduras es el estigma que existe alrededor de este tema. Muchas

personas se privan de buscar ayuda o tratamientos por el miedo a ser diagnosticados con una

enfermedad mental y ser etiquetados como “locos”.

Gracias a la actual pandemia de COVID-19, se ha le ha dado un poco de luz a los

temas de salud mental como la ansiedad, depresión, estrés, insomnio, entre otras lo cual ha

causado un impacto positivo y ha aumentado el número de personas que buscan informarse en

la red y que también buscan asistencia directa con un psicólogo o psiquiatra ya sea local o por

plataformas virtuales. (UNITEC, 2021)

Y no es que el tema sea nuevo para los gobiernos de turno de los últimos años. Ya en

1975 se comenzaron a dar los primeros pasos para mejorar la salud mental con la creación de

un ámbito específico para ello en la Secretaría de Salud. Había muy pocos profesionales

especialistas en temas de salud mental, que tenían que salir a formarse en universidades

foráneas. En 1990, Honduras se comprometió con la Declaración de Caracas en los principios

de psiquiatría comunitaria y como consecuencia de ello se crearon en 1993 las Consejerías de

Familia para abordar el problema de la violencia intrafamiliar. En 1994 fue creado el posgrado

de psiquiatría. Existe el compromiso de descentralizar la atención en salud mental e integrarlo

al sistema sanitario general como una estrategia válida para disminuir el peso en los hospitales

psiquiátricos y fortalecer todo el ámbito comunitario de la atención en salud mental. Sin

embargo, falta mucho camino por recorrer debido al escaso financiamiento para la salud

mental y al hecho de que -debido a esto- los hospitales psiquiátricos concentran la casi
12

totalidad de los recursos tanto humanos como financieros y los insumos, lo que va en

detrimento de la atención primaria y de la igualdad de oportunidades de acceso a los servicios,

ya que al no haber estrategias para la descentralización hacia los departamentos, los

trabajadores de salud mental se concentran en la capital. (MedlinePlus, 2020)

En la actualidad, la exigua asignación presupuestaria obliga a que el programa de salud

mental se encuentre restringido a las Consejerías de familia relacionadas con la violencia

intrafamiliar. Si bien es cierto que se ha liberado el acceso a los medicamentos específicos,

que ahora pueden adquirirse mediante receta de médicos privados en farmacias fuera de los

centros hospitalarios, los precios los ponen fuera del alcance de la mayoría. Esto es

contradictorio en una población que urge del tratamiento adecuado para males como la

depresión, la esquizofrenia, la bipolaridad, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia y

tantos otros problemas mentales que nos han quedado como secuelas de los huracanes Eta y

Iota y el confinamiento, la crisis económica y el cambio radical en los patrones de vida que

actualmente enfrenta la mayoría de la población.

A este respecto, la Secretaría de Salud ha puesto a la disposición las Líneas de

Atención Psicoemocional con profesionales de psicología, para brindar apoyo frente al Covid,

en algunos centros asistenciales de Comayagua y Francisco Morazán en la Zona Centro;

Choluteca, El Paraíso y Olancho en la Zona Sur Oriental; Cortés, Colón, Atlántida y Copán en

la Zona Noroccidental. (Dr. Américo Reyes T. *, s.f.)

La OMS define la salud mental define la salud mental como una componente esencial

de la salud general y el estado de bienestar. Este bienestar puede, sim embargo, romperse

cuando el individuo experimenta traumas como presenciar actos de violencia, enfrentarse a la

muerte de un ser querido, vivir un desastre natural, una guerra, una pandemia, cambio forzoso

de vivienda, perder su medio de subsistencia, etc. (OMS, 2021)


13

Se estima que, a nivel mundial, 450 millones de persona viven con trastornos o

enfermedades mentales y que una en cada cuatro personas sufrirá de este tipo a lo largo de su

vida.

El viceministro de salud en Tegucigalpa, Nery Cerrato recibió un reporte emitido por

la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en el 2do foro internacional de la salud mental

de Honduras en el que se brindan recomendaciones a las autoridades de cómo asistir y tratar a

víctimas y sobrevivientes de abuso. (Fronteras, s.f.)

Según expertos en psiquiatría del país, el 30% de los hondureños ha sufrido trastornos

psiquiátricos que se han desarrollado por la situación de la pandemia del COVID-19 ya que

las condiciones han dado paso a un aumento en abuso intrafamiliar, abuso sexual, ansiedad,

depresión, etc. (Donaire, 2021)

De acuerdo con este reporte, la mayor parte de la población está en necesidad de ayuda

y tratamientos mentales debido a el aislamiento que se vive por la pandemia por lo que la

institución está brindando servicio en centros asistenciales, sin embargo, hace falta un

reforzamiento.

En Honduras el sistema de salud mental está bastante lejos de satisfacer las

necesidades actuales de la población y la MSF ha expresado su preocupación por la carencia

de servicios a nivel comunitario y de atención primaria y trabaja con el objetivo de fortalecer

el sistema de salud público en salud mental y abogar por el acceso a servicios de calidad en

salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) para víctimas de violencia.

Ciertas personas que intentan suicidarse en forma que sea menos probable de muerte

como consumiendo barbitúricos y envenenamiento en pequeñas cantidades, en la mayoría de

casos los hombres intentan con armas de fuego, teniendo mucha probabilidad de muerte,
14

cuando las personas intentan suicidarse una vez y no lo consiguen lo vuelven a intentar

nuevamente y un 10% de estas personas terminando matándose.

Para prevenir estos hechos en hogares con niños y adolescentes se deben de tomar las

siguientes precauciones: almacenar los medicamentos recetados bajo llave, igual que las

armas de fuego, y no guardar alcohol en la casa sino es necesario o mantenerlo bajo llave.

(DrTango, s.f.)

Alcance
15

Este proyecto de investigación tiene un alcance correlacional que se define como un tipo de

estudio que tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables, median cada una de ella y después, cuantifican y analizan la

vinculación. (Sampieri, 2014, pág. 93). La investigación tiene las siguientes variables con las

que investigaremos si los adolescentes que han sido criados en un ambiente de desintegración

familiar tiene mayor probabilidad de tener ideas suicidas.

Diseño

El proyecto de investigación tendrá un diseño no Experimental Transeccionales estos son

estudios que se realizan sin que ocurra manipulación de variables. (Sampieri, 2014, pág. 152)

Se basará en la observación del fenómeno de estudio en su ambiente natural y la recolección

de información en un mismo tiempo a través de encuestas, no se manipularán las variables.

Transversal porque solo se estudiará por un periodo de tiempo comprendido de julio a

septiembre del año 2022.

Hipótesis

 Los jóvenes provenientes de una familia desintegrada están más expuestos a

pensamientos suicidas.

 La desintegración familiar no es un factor que influye en las ideas suicidas de los

jóvenes entre 15 a 24 años.

 La mala gestión de la salud mental en Honduras tiene como resultado que cada vez

haya más suicidios en el país.


16

 Las personas que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores protectores tienen

más probabilidades de suicidarse.

 Las personas con habilidades intrapersonales y de resiliencia tienen menos

probabilidades de cometer el acto suicida.

 Las personas que sufren exclusión social, marginación y además carecen de redes de

apoyo tienen más probabilidades de cometer el acto suicida.

 La desintegración familiar no influye en las ideas suicidas de los jóvenes, si influye en

el rendimiento académico de los jóvenes de 15 a 24 años

Bibliografía
Ana G. Gutiérrez–García, C. M. (2008). El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. Primera
parte. Obtenido de Salud mental: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000400009

digital, P. (2020). Proceso digital. Obtenido de Suicidios en Honduras siguen al alza en 2020:
https://proceso.hn/suicidios-en-honduras-siguen-al-alza-en-2020/

Donaire, C. (2021). Presencia universitaria. Obtenido de


https://presencia.unah.edu.hn/noticias/nuevo-articulo-248/

Dr. Américo Reyes T. *, L. R. (s.f.). El suicidio en Honduras. Obtenido de TRABAJO CIENTÍFICO


ORIGINAL: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol61-3-1993-5.pdf
17

DrTango, I. (s.f.). MedlinePlus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm

Durkheim, E. (s.f.). El suicidio. Akai. Obtenido de https://books.google.es/books?


hl=es&lr=lang_es&id=shxocciBuVEC&oi=fnd&pg=PR2&dq=de
+donde+proviene+el+suicidio+&ots=KHRyVlCU96&sig=L1H2F2ArGH0Wl5K5bzHkhA#v=onepa
ge&q=de%20donde%20proviene%20el%20suicidio&f=false.

Elena María Navarrete Betancort, J. H. (s.f.). Los límites de la prevención del suicidio . Obtenido de
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0193.pdf

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA. (s.f.). Obtenido de INSTITUTO UNIVERSITARIO EN DEMOCRACIA, PAZ


Y SEGURIDAD: https://iudpas.unah.edu.hn/observatorio-de-la-violencia/estructura-
ymetodologia/

Fronteras, M. s. (s.f.). Foro Internacional de Salud Mental de Honduras. Obtenido de 2020:


https://www.msf.mx/document/reporte-del-ii-foro-internacional-de-salud-mental-
dehonduras/

Honduras, O. (s.f.). Día Mundial de la Salud Mental generó acciones para prevenir el suicidio en
Honduras. Obtenido de https://www3.paho.org/hon/index.php?
option=com_content&view=article&id=1772:diamundial-de-la-salud-mental-prevencion-del-
suicidio&Itemid=226

Mayoclinic. (19 de Julio de 2022). Suicidio y pensamientos suicidas. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/
syc20378048

Mtra. Mondragón B. Liliana, L. C. (2008). Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro: la
Institución Psiquiátrica. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4231436/

OMS. (17 de Junio de 2021). Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/suicide

OPS. (s.f.). Trabajando juntos para prevenir el suicidio. Obtenido de © Organización Panamericana de
la Salud: www.paho.org/hon

Prevencion de suicidio. (2017). Obtenido de Paquete técnico de políticas,:


https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicideTechnicalPackage-es.pdf

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s.f.). Obtenido de El papel de la familia en el intento
suicida del adolescente: https://www.scielosp.org/article/spm/2005.v47n1/1-2/

UNITEC. (2021). Salud mental: una prioridad en Honduras ante la incertidumbre. Obtenido de
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología:
https://www.unitec.edu/innovare/published/volume-10/number-2/100214-salud-
mentaluna-prioridad-en-honduras-ante-la-incertidumbre-del-futuro-y-la-pandemia-covid-
19.pdf

Universitaria, P. (27 de Enero de 2020). Obtenido de


https://presencia.unah.edu.hn/noticias/nuevoarticulo-248/

Vargas, H. B. (2022). El Suicidio en los Adolescentes. Obtenido de The American Academy of Child and
18

Adolescent Psychiatry: https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/


FFFSpanish/El-Suicidio-en-los-Adolescentes-010.a

También podría gustarte