Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN DE

PROCESOS LABORALES
Y CONTRATACIÓN

Duoc Alameda
[NOMBRE DE LA EMPRESA]  [Dirección de la compañía]
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

INTRODUCCION 2

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SUELDO Y REMUNERACIONES? 2

¿CUALES SON LAS HORAS EXTRAORDINARIAS? 3

DESCANSO LABORALES 4

Dentro de la jornada 4

Descanso Semanal 4

Descanso anual o feriado 4

CAUSALES DE DESPIDO 5

AUTO DESPIDO 6

Página 1 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad, demostrar los conocimientos que hemos
adquirido desde el inicio de la carrera, es por ello que hablaremos sobre algunas
normativas establecidas en el código del trabajo, como lo es, las horas extraordinarias, los
descansos contemplados por la ley chile, las causales de auto despido, entre otros.

¿ CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SUELDO Y REMUNERACIONES?

El sueldo es definido como un pago obligatorio y fijo, en dinero, pagado por periodos
iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus
servicios. Aun cuando las partes le den otra denominación será sueldo todo pago que
reúna los requisitos antes mencionados, y las remuneraciones son todas aquellas
contraprestaciones de dinero y las adicionales en especies evaluadas que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo, así lo establece el Art 41 del
código del trabajo.
Como vimos anteriormente, el sueldo se distingue por ser siempre en dinero, el aspecto
de fijeza, en sus plazos y montos y que esta establecido en el contrato de trabajo.

Página 2 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

¿CUALES SON LAS HORAS EXTRAORDINARIAS?

Las horas laboradas por sobre la jornada de trabajo semanal pactada, esto es, las que el
trabajador labora en exceso del convenido como jornada ordinaria semanal, son
voluntarias y su realización está condicionada a los siguientes requisitos:
a) Solo se pueden pactar para atender necesidades o situaciones temporales de la
empresa. b) Los pactos deben constar por escrito; sin embargo, serán horas extras todas
las horas que superen la jornada pactada, aun cuando no exista pacto por escrito.
c) Pueden tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse en
la medida que persistan las necesidades o situaciones temporales en la empresa.
d) Pueden realizarse siempre que no sean perjudiciales para la salud del trabajador según
la naturaleza de las faenas.
e) Solo se pueden realizar hasta dos horas extras por día.
1
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60151.html

1
(Direccion del Trabajo, 2021)
Página 3 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

DESCANSO LABORALES
Todos los trabajadores tienen derecho a los siguientes descansos:

● Dentro de la jornada

● Descanso Semanal

● Descanso anual o feriado.

Dentro de la jornada: Es el tiempo que debe otorgarse al trabajador durante la jornada


diaria, para destinarlo a colacion, esto no puede ser menor a 30 minutos.

Descanso Semanal: Son días de Descanso obligatorio para los trabajadores los domingos
y los que la ley declare festivos. Aquellos trabajadores que laboren en empresas o faenas
exceptuadas del Descanso dominical, autorizadas por ley (art, 38 del Código del trabajo)
tienen derecho a un día de Descanso a la semana en compensación por las horas
trabajadas del domingo y otro por cada festivo en el que debieron prestar servicio.

Descanso anual o feriado: Es el descanso con remuneración integra al que tiene derecho
todos los trabajadores que hayan cumplido mas de un año de servicio, su duración es de
15 días y solo se cuentas de lunes a viernes, este descanso es el feriado anual
(Vacaciones).

Página 4 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

CAUSALES DE DESPIDO

El artículo 160 del código del trabajo determina que un contrato de trabajo termina sin
derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o
más de las siguientes causales, las cuales son las más graves.

1. Conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, las cuales son:

● Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.

● Conductas de acoso sexual.

● Agresión física o verbal en contra del empleador o de cualquier trabajador que

se desempeñe en la misma empresa.

● Injurias hacia el empleador.

● Conductas inmorales y de acoso laboral del trabajador que afecte a la

empresa.

5. Actos, misiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad, el funcionamiento


del establecimiento y la actividad de los trabajadores o la salud de estos.
7. El incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. 2

2
(CODIGO DEL TRABAJO, 2002)

Página 5 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

AUTO DESPIDO

En el código del trabajo existe una figura mediante la cual el trabajador decide poner término a su
contrato de trabajo y puede tener derecho a indemnizaciones legales, esta figura se llama auto
despido o también se conoce como despido indirecto. 3

No, no afecta a todas las causales.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos
precedentes, el empleador le deberá informar por escrito del cese, juntamente con el estado de
pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del
despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Esta comunicación también deberá
efectuarse a la respectiva Inspección del Trabajo.

Página 6 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

¿Todas las causales de término de contrato habilitan para el pago de indemnización por

año de servicio?

Si, siempre y cuando tengas un año trabajando, así sucesivamente, al menos que hayas incumplido
con alguna cláusula de tu contrato.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos
precedentes, el empleador le deberá informar por escrito del cese, juntamente con el estado de
pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del
despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Esta comunicación también deberá
efectuarse a la respectiva Inspección del Trabajo dentro de los 3 días hábiles siguientes al de la
separación del trabajador de sus labores. 4

4
(Direccion del Trabajo, 2021)
Página 7 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

RENUNCIA VOLUNTARIA

Santiago 20 de Mayo del 2023

Señor

Relux

Rut: 77.345.065-5

Bandera 570, Santiago

Por medio del presente, comunico a usted mi renuncia voluntaria, en conformidad al artículo 159
N° 2 del Código del Trabajo y 177, del mismo cuerpo legal, la cual será efectiva a contar del día 01
de Junio del 2023.

Agradeciendo de haberme permitido laborar en su empresa le comunicó que los motivos de mi


renuncia son por estrés laboral.

Atentamente:

Rosario Esthefany Hidalgo Jesus

23.494.064-3

Página 8 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

Autoevaluación

A la compañera Leidy Durango le pongo 7.0 ya que se nota el interés y ha estado


pendiente sobre esta evaluación y ha puesto de su parte para responder las preguntas y
bien redactada.

Página 9 | 11
SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESOS LABORALES Y
CONTRATACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

https://www.studocu.com/cl/document/duoc-uc/procedimientos-legales/indemnizaciones-
termino-del-contrato-materia/22838196

5
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60151.html

5
(Studocu S/F)
Página 10 | 11

También podría gustarte