Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

“Creación de manualidades con material reciclado como propuesta de solución ante la


contaminación de residuos sòlidos”

DIMENSIÓN DE ATENCIÓN

El deterioro del medio ambiente

INTEGRANTES

BERNAL CARRASCO, Brunella Karina


CORDOVA NUÑES, Jamir
CUBAS FERNANDEZ, Manuel Renatto
HUAMANCHUMO SÁNCHEZ, Dallya Anaed
MARTINEZ MENDOZA, Carlos Gabriel
PATAZCA LARIOS, Estefany Elizabeth
PISCOYA OLAZÁBAL, Jessica Cristina
TELLO MENA, Any Junelly

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Mgtr. MAXIMO SANDOVAL, Lucy del Pilar

Chiclayo

2021
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS GENERALES 3
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras 3
1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal 4

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER 4


Y DE LA IDEA EMPRENDEDORA

2.1. Realidad problemática 4

2.1.1. Descripción de la problemática: Definición de los residuos sólidos 4


2.1.2. Tipos de Contaminación de residuos sólidos 4
2.1.3. Causas de la Contaminación de los residuos sólidos 5
2.1.4.Consecuencias de la Contaminación de los residuos sólidos 5

2.2. Idea emprendedora 7


2.2.1. Definición del reciclaje 7
2.2.2. Beneficios del reciclaje 7
2.2.3. Importancia del reciclaje 8
2.2.4. Tipos de reciclaje

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA 10


3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada 10
3.2 Idea creativa emprendedora innovadora 11
3.3. Inversión para la creación de la idea emprendedora 14
3.4. Beneficiarios, promoción y difusión 15

IV. FODA EMPRENDEDOR 15


4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y 15
misión de su proyecto de vida
4.1.1. Fortalezas
4.1.2. Oportunidades 15
15
4.1.3. Debilidades
16
4.1.4. Amenazas 16

VI. REFERENCIAS 16

2
I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras

Tabla 1. Análisis del personal que conforma el equipo de la idea emprendedora

Estudiante emprendedor Carrera Análisis particular Fortalezas que puedan


profesional de cualidades contribuir con la idea
emprendedoras emprendedora

BERNAL CARRASCO, - Proactiva - Persuasiva


Administraciòn - Trabajo en equipo - Capacidad de
Brunella Karina
- Responsable convencimiento
- Creativa

- Sinceridad - Creativo
- Honestidad - Amable
Ingenieria Civil - Paciente
CORDOVA NUÑES, - Enpatico
Jamir - Bondadoso
- Generoso
- Humilde
- Respetuoso

- Honestidad - Trabajar en equipo


- Empatia - Colaboraciòn
CUBAS FERNANDEZ,
Contabilidad - Bondad - Tengo capacidad de
Manuel Renatto - Busquedad de saber escuchar
éxito - Sociable
- Puntualidad
- Perseverante

- Empática - Creativa
HUAMANCHUMO - Resiliente - Trabajar en equipo
SÁNCHEZ, Dallya Anaed Psicología - Responsable - Compromiso
- Cooperativa

- Empatía - Pasicòn
MARTINEZ MENDOZA, - Paciencia - Etica
Ingeniería - Confianza - Aprendizaje de
Carlos Gabriel
Ambiental - Optimista errores
- Planificaciòn

- Responsabilidad - Capacidad para


- Respeto escuchar
- Creatividad. - Liderazgo
PATAZCA LARIOS,
Psicología - Persistencia - Disposición para
Estefany Elizabeth trabajar en equipo
- Perseverancia
- Capacidad para
tomar decisiones

3
PISCOYA Psicología - Empatía - Amabilidad
OLAZÁBAL, Jessica - Responsabilidad - Persuasión
- Confianza - Comunicación
Cristina - Líder interna
- Optimista - Gratitud
- Trabajar en equipo

- Creatividad - Trabajo en equipo


- Amabilidad - Actitud positiva
TELLO MENA, Any Ingeniería - Humildad - Adaptibilidad
Junelly Ambiental - Curiosidad - Asertividad
(coordinadora) - Humor - Paciencia
- Empatia - Comunicaciòn
- Busqueda del - Compromiso
éxito
- Optimismo

Nota: La información se obtuvo por el aporte de los integrantes del equipo emprendedor.

1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal

Los ocho integrantes del equipo emprendedor enfrentamos el problema de la


contaminación por residuos sólidos en las diferentes localidades donde vivimos, esto
debido a diversos factores como la mala disposición de basura, falta de cultura
ambiental, consumismo, ausencia de un programa de reciclaje, asimismo, la
ineficiencia en la gestión y recolección de basura. Todo ello nos ha ido generando
problemas ambientales y ecológicos, siendo las personas las principales responsables
de ello, debido a esta problemática, nuestro medio ambiente se ha ido deteriorando,
por el cuál debemos de tomar conciencia sobre ello, y buscar la manera más factible
de contribuir a erradicar la Contaminación.

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA


IDEA EMPRENDEDORA
2.1. Realidad problemática

2.1.1. Descripción de la problemática: Definición de los residuos sólidos

Hoy por hoy uno de los principales problemas que se presenta es la


Contaminación de Desechos Sólidos. Sin embargo, las personas no tienen conciencia
ecológica, produciendo así el deterioro del medio ambiente. Por esta razón a las

4
personas les faltan cultura ambiental, ineficiencia de la recolección de residuos,
ausencia de programas de reciclaje y mala disposición de los desechos. A pesar de
todo, esto puede traer como consecuencia la contaminación del agua, deterioro de la
calidad del aire, el agotamiento de los recursos naturales, la reducción de la
diversidad de las zonas verdes y enfermedades como el dengue. Por lo tanto, una
buena alternativa de solución ante tal situación problemática sería crear un proyecto
en el cual ofrecerá ventas de productos reciclados y así poder darles un mejor uso,
con el fin de reutilizar los desechos sólidos y disminuir los niveles de contaminación.

2.1.2. Definición de los residuos sólidos

En estos tiempos la contaminación ha aumentado demasiado y eso nos trae


consecuencias terribles como, algunas enfermedades, falta de agua, extinción de
animales, calentamiento global, como lo es mayormente por residuos sólidos que se
generan en la actividad cotidiana de las familias, en las tareas ordinarias de los
establecimientos comerciales y empresas., la cual es más difícil su degradación.

Según Ucha.F.(octubre del 2012) manifiesta que los residuos sólidos implican la
basura, los desechos, que generamos las personas en nuestras casas, empleos, es
decir, en espacios residenciales, comerciales, o institucionales, los que se generan en
el espacio público como consecuencia del barrido y otras acciones de limpieza, y que
se hallan en estado sólido (p.1-6).

Por otro lado Toledo Rodrigo, E (2016) indica que los residuos producen impactos
notables en los medios receptores, y pueden provocar contaminación en el agua, en
el suelo, en el aire, contribuir al cambio climático (pp.26-30)

Argumenta que los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que
se generan tras el proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y
servicios. Si estos residuos no se manejan adecuadamente, producen contaminación
ambiental y riesgos para la salud de las personas.

2.1.2. Tipos de Contaminación de residuos sólidos

Se define que el mal manejo de los residuos sólidos es un tipo de problema


común a nivel mundial, por ende se debe tener en cuenta un optimo manejo de las
5
basuras de esta forma llegamos a prevenir el calentamiento global que es un problema
de salud pública y un logro en la prevención mediante manejo adecuado de estos.

Según, (Chung Pinzas, A.R... 2003). El conocimiento y estudio de las fuentes


generadoras y los tipos de residuos, así como sus tasas, son importantes para el diseño
de un plan de minimización, los orígenes de los residuos sólidos se relacionan con el
suelo y su localización, dentro de este grupo se tienen las siguientes categorías: 1)
Doméstico, 2) Comercial, 3) Institucional, 4) Construcción y Demolición, 5)
Industrial, 6) Industriales Asimilables a Urbanos, 7) Agrícola y 8) Residuos de
Servicios Municipales (p.1)

Efectivamente se visualiza un medio ambiente con daños irreparables causados


por los residuos sólidos, actualmente esto se ha convertido en uno de los problemas
sociales más comunes. Es importante reconocer las consecuencias que se produce
por estos tipos de contaminación. Finalmente sugiero que debemos poner en práctica
el uso de las 3” R”, ya que así crearíamos objetos que ayudarían a la reducción de
esta problemática.
Estos residuos son mayormente usados en casa en ello encontramos el papel, botellas,
latas, pañales descartables; y en lo comercial los restos del aseo personal; aseo urbano
como barrido de calles, vías y maleza.

Por lo tanto, (Servicio Militar Voluntario 2018). Estos residuos son los que
presentan un riesgo significativo para la salud como para el ambiente y en ello
tenemos la auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,
radiactividad o patogenicidad. (pp.8-9).

Efectivamente el proceso de estos materiales de origen domestico tienen un


alto nivel de contaminantes en el aire, agua o suelo, provocan daños en nuestra salud
y al medio ambiente. Es importante recalcar que la producción agrícola se ve más
afectada por estos residuos. Finalmente sugiero que se concientice a la mayoría de
personas para que empiecen hacer el uso de la clasificación del contenido de cada
producto sólido.

6
2.1.3. Causas de la Contaminación de los residuos sólidos

La contaminación de residuos sólidos ha generado problemas ambientales, es


por ello la necesidad de conocer sobre las causas que originan ésta problemática, para
poder contrarrestarlas

Según Fernández, (2005) […] La producción de residuos sólidos per cápita ha


crecido, debido ha esquemas y patrones de vida que asocian erróneamente conceptos
como calidad de vida y desarrollo con mayor consumo y una mayor generación de
residuos, lo que provoca un aumento de la contaminación […]. (pág.35).

En efecto, podemos confirmar que la contaminación por residuos sólidos ha


ido aumentando considerablemente. La mayor parte de la población deja en la
esquina de sus casas la basura por montones. Es por ello que está información debe
ser tomada en cuenta para concientizar a la población sobre esta problemática que se
vive, además sugerirles que con las cosas que ya no utilicen, pueden reciclarlos y
darles un nuevo uso, de esta manera cuidamos el medio ambiente.

Por otro lado, Escalona (2014), Entre las causas que originan la contaminación
del ambiente por residuos sólidos están: La irresponsabilidad de la población al no
cambiar sus hábitos de consumo y no depositar la basura en su respectivo lugar.
También se genera esta problemática debido a la falta de concientización por parte
de las personas, la falta de recursos y ayuda que garanticen una adecuada disposición
de residuos, el alto índice de población y el inadecuado manejo para la disposición
de basura, son también factores que generan esta situación (pág.11).

Efectivamente, la población es la principal responsable de la contaminación por


residuos sólidos. Vemos hoy en día que muchas veces el camión de basura no realiza
una buena labor al decepcionar los desechos sólidos de la población. Es por ello que
está información es de suma importancia para que el ser humano tome conciencia
sobre el cuidado que debe tener para proteger su entorno. Por ello sugerimos crear
manualidades a partir de las cosas que puedas reutilizar de la basura.

7
2.1.4.Consecuencias de la Contaminación de los residuos sólidos

La situación que hasta la actualidad pasamos es el mal manejo de los residuos


sólidos, ya que, es un problema común en la mayoría de ciudades del país, debido
a la falta de limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que conlleva a
transmisores de enfermedades, generación de malos olores y el deterioro
paisajístico afectando a la contaminación ambiental.

Según Canchucaja, Bonarriba. A, P. (2018) indica que el problema del


manejo de residuos sólidos es un tema muy alarmante a nivel mundial, debido que
estos problemas originan la afectación de las condiciones ambientales en las
ciudades, y se acrecienta en los centros de abastos, ya que no cuentan con una
correcta Gestión de sus desechos Sólidos (pp.11-14).

Por ello, es fundamental tomar una serie de medidas para disminuir la


contaminación de los residuos sólidos, ya que día a día vemos el incremento en la
sociedad. A nivel individual, no arrojar nuestra basura en lugares inapropiados y
crear conciencia ciudadana.

De otro lado, Martínez, Viveros, E. (2018), define que los efectos que tienen
los residuos sólidos sobre la salud, el ambiente y la economía impactan de forma
negativa en la calidad de vida de la población. Asimismo, la acumulación de basura
en las ciudades propicia la propagación de gérmenes y enfermedades a través
insectos y roedores; contaminan el suelo, mantos acuíferos y cuerpos de agua
superficiales, y también influyen en la calidad del aire que respiramos (pp.5-6).

Por eso, vemos que la contaminación de los residuos sólidos trae consecuencias,
pero también hay que recalcar que los causantes de ello son los seres humanos por
sus malos hábitos que tienen. Esta información es muy importante porque una vez
más comprobamos que los seres humanos somos los culpables de que nuestro
planeta se esté deteriorando con el pasar del tiempo.

8
2.2. Idea emprendedora

2.2.1. Conceptos generales relativos a la idea emprendodora

Definición del reciclaje


Ante la situación que enfrentamos por el aumento de la contaminación surgen
diferentes formas y métodos para disminuirla, entre todas ellas está el reciclaje que es la
forma más efectiva que tenemos para reducir la contaminación.

Según.” (Reyes et al., 2015 citado por Cordero y Gómez, 2021) “El reciclaje es la manera
en que se clasifican los residuos y se les da una disposición adecuada. Recursos que se obtiene
a partir desechos que cumplen su ciclo de vida, pero que pueden ser utilizados como materia
prima para reducir el agotamiento de recursos naturales.” (p.47)

Es cierto que el reciclaje es una manera de reutilizar los desechos y utilizarlos como
materia prima, los cuales servirán de diferentes maneras. En tal sentido es recomendable
aprender a reciclar para así ayudar a reducir el agotamiento de los recursos naturales y
disminuir los niveles de contaminación.

Por otro lado, Cendejas López et al., (2016), lo define al reciclaje como aquel en donde
se utilizan diferentes métodos para disminuir las cantidades de residuos. Aquellos residuos
que son de diferentes tipos y además pueden ser utilizados de diferentes formas. Es decir,
reciclar es utilizar los productos que ya terminaron su tiempo de uso, los cuales servirán para
fabricar nuevos productos que serán utilizados por las personas. (p. 65).

Efectivamente reciclar es un proceso por el cual los residuos son utilizados como materia
prima para formar objetos con diferentes utilidades. La forma más precisa de saber más sobre
esto es buscando información para que así puedas conocer más sobre el tema y aprender que
el reciclaje tal y como es, es una buena alternativa de solución para la reducción de la
contaminación que cada vez va en aumento

2.2.2. Beneficios del reciclaje


Los desechos sólidos son los residuos de un producto y, a menudo, se denominan
desechos. La gestión inadecuada de residuos en los municipios favorece los vertederos
secretos, lo que lleva a una degradación ambiental gradual.

Según Martínez (2001), reciclar significa separar o extraer material y corrientes


de residuos, adecuarlas para su comercialización y utilizarlas como materias primas en

9
lugar de materias puras. El reciclaje tiene beneficios ambientales porque alivia la
escasez de recursos naturales, reduce el riesgo de enfermedades y cambios en el
ecosistema, reduce el espacio requerido para los rellenos sanitarios y, en general,
reduce el consumo de desechos. Por eso, muchos lo consideran la opción preferida
(Craig Hill 1996). Por otro lado, ayuda a minimizar el impacto ambiental del
tratamiento de residuos sólidos (p18).

Efectivamente que hoy por hoy mucha gente está más informando con lo que
pasa con nuestro plantea y por ello las personas toman más conciencia y ve favorable
que 1el mejor camino seria reciclar para poder mejorar nuestro ambiente en que
vivimos y no seguir dañándolo a así también podernos beneficiarnos con lo que trae
reciclar tanto como económicamente al volver a reutilizar lo que desechamos y
ambientalmente como los ecosistemas dañados por los desechos.

Lo que conlleva Ponte de Chacín (2008) Como alternativa a la gestión de residuos


sólidos, partimos de la recogida de residuos convencionales, especialmente reciclando
el papel más producido, para luego continuar reciclando aluminio, vidrio y plásticos.
Esto se basa en los diversos beneficios presentados en la literatura sobre reciclaje.

En este sentido, Ruston y Denisson (1995) enfatizan que el reciclaje tiene muchas
ventajas:
Reducir la contaminación y mejorar la protección de los recursos naturales.
Se promueve el ahorro de energía porque se requiere menos energía para fabricar
productos que utilizan materiales reciclados. Evite los costos de eliminación de
residuos en vertederos. (par 7).

Se interpreta que con la alternativa que implementan apuestan con los grandes
beneficios que puede traer el reciclar y así apoyar al medio ambiente y poco a poco se
pueden ir uniendo más gente con el pasar el tiempo y lo hermoso que puede ser ayudar
en planeta tierra.

10
2.2.3. Importancia del reciclaje
A pesar de que el ser humano es el responsable de producir una gran cantidad de
residuos, parece que a veces aún nos resistimos a reciclar. Así lo único que logramos
es perjudicarnos a nosotros mismos y al medio ambiente, sin embargo, el reciclar se
vuelve un puesto de trabajo para algunas personas. Entonces ¿Cuál es la importancia
del reciclaje?

Según Baxi ( 2019) “señala múltiples ventajas, aunque pueden resumirse


en que conserva los recursos naturales y reduce la sobreexplotación de materias primas
protegiendo así los habitats”. Contribuye además a economizar energía ya que los
productos reciclados prescinden de varios pasos imprescindibles en el proceso de
fabricación. Es decir, se necesita mucha más energía para extraer, refinar, transportar
y procesar materias primas que para transformar materiales reciclados ya disponibles”
(p.1).

Es cierto, que debemos de conservar los recursos que tenemos en la


naturaleza y así evitamos que estos sean explotados de manera negativa y perjudicial
para la sociedad. De hecho, la misma población explota los recursos para su beneficio
llegando a tener una contaminación global que afecta al hombre. Por ello, es la
importancia que tiene la información que servirá al ciudadano a saber que recursos son
de utilidad y en que nos beneficia si lo sabemos utilizar. Sugiero darles charlas de la
importancia de reciclar y como utilizar estas materias para el beneficio de la sociedad.

Por otro lado, San martín Ramón, G.S., Zhigue Luna, R.A., & Alaña Castillo, T.
P. (2017), El reciclaje ayuda a resolver problemas creados por la vida moderna, ya que
se puede hacer un negocio, en beneficio del hombre y así se preserva el medio
ambiente. Por ello, los recursos naturales usados correctamente ayudaran a obtener una
educación ecológica, cambiando así la mentalidad del hombre, generando ingresos,
descontaminando al medio ambiente llegando a tener una adecuada cultura (p.1).

Efectivamente, si tuviéramos la idea del qué hacer con el reciclaje habría una
sociedad con un negocio diferente, en el que nos ingeniemos a crear manualidades que
ayudan al hombre y a la sociedad. Normalmente vemos recicladores, pero ellos solo
venden los materiales más no se ingenian para crear manualidades, inventos, etc., de
ese modo ayudarían ha aperturar un nuevo negocio. Es importante saber que hacer con
el reciclaje para evitar la contaminación y ver el ingenio de cada hombre de crear

11
alguna manualidad que le ayuda a sostener a su familia. Por otra parte, sugiero crear
talleres para hacer manualidades con material reciclado e iniciar un negocio que ayuda
a cada familia.

2.2.4. Tipos de reciclaje

La situación que afronta el mundo actualmente es muy lamentable ya que la


contaminación por los residuos sólidos se ha ido incrementando esto afecta a todos por
esta razón decidimos investigar más a fondo una de las posibles soluciones como es el
reciclaje el cual se clasifica, entonces ¿los tipos de reciclaje son?

Según Recytrans (2015). “Tipos de reciclaje Si bien el proceso exacto de reciclaje


depende de cada residuo y en el modo en qué se encuentre, podemos diferenciar a grandes
rasgos 3 formas diferentes de reciclaje:

Reciclaje mecánico Este apartado responde a todas las técnicas y procesos


que incluyen trabajo manual o ayudado por máquinas.

Reciclaje químico incluye técnicas y procedimientos que implican cambios


en la estructura química del material. Se busca la descomposición del
polímero para la obtención de monómeros.

Reciclaje energético.Se trata de residuos que no pueden ser clasificados


y recuperados, bien por imposibilidad técnica o económica, y en lugar de llevarlos a
vertedero se aprovechan de esto modo.

Reciclaje biológico Es toda operación de tratamiento que busca la


degradación de toda la materia orgánica en presencia o en ausencia de
oxígeno.” (pp.9-17).

Efectivamente estos procesos de reciclajes son beneficiosos para el


ambiente ya que reduce significativamente la cantidad de residuos se
debería implementar más y que sean accesibles.

Por otro lado, López Sepúlveda, C.A. (2020) Reciclaje según el tipo de residuo: El
reciclaje de papel y cartón, la madera de los árboles es el
principal material para la elaboración del papel. El reciclaje de plástico, el bajo costó de
este
material causo que lo usen de forma masiva, pero al ser poco degradable trae problemas

12
ambientales. El reciclaje de metales, estos materiales se pueden reciclar de manera infinita
sin
perder sus propiedades. El reciclaje de agua, el agua de los acantilados va a los ríos y
luego al
mar, esto genera efectos negativos para el ambiente (p.28-34).

Efectivamente estos procesos de reciclajes son beneficiosos para el


ambiente ya que reduce significativamente la cantidad de residuos se
debería implementar más y que sean accesibles.

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA


3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada
Se aplicó una encuesta virtual para conseguir información y tomar una decisión
ante la problemática social. La aplicación de la encuesta se realizó a través de un trabajo
de campo en los distritos de Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, Los Olivos,
San Martín de Porres y Callao. La encuesta tuvo 9 preguntas y se aplicó a 51 personas de
ambos géneros (24 hombres y 27 mujeres). El rango de edad de las personas fue desde
los 25 años hasta los 50 años. Los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 1
Edad de los encuestados

Observando el gráfico 1, se evidencia que la gran mayoría de


encuestados tiene entre 16 a 25 años de edad.

Gráfico 2
Genero

13
En el gráfico 2, se observa un alto porcentaje (71,9%) que son mujeres.

Gráfico 3
La almohada terapéutica y el estrés
120
100
100 94.1
80.5 82.4 82.2
80
60
40
19.6 17.6
20 11.8
5.9
0
¿Sabía usted que ¿Tiene ¿Considera usted ¿Considera que la La almohada
uno de los conocimiento que que el estrés almohada terapéutica
principales una de las puede poner en terapéutica implica una
síntomas del consecuencias del riesgo su vida? disminuiría los inversión. ¿Estaría
estrés es el dolor estrés es la niveles de estrés? de acuerdo en
de cabeza? depresión? invertir en ello?

SÍ NO

Según el gráfico 3, se observa que casi todas las personas consideran que
el estrés sí puede poner en riesgo su vida. Por ello, es importante buscar una
alternativa de solución como lo es la almohada terapéutica con hierbas
relajantes y aromáticas. También se evidencia que una gran cantidad de
personas consideran que el uso de almohadas terapéuticas ayudaría a disminuir
el nivel de estrés lo cual indica que es una buena alternativa desolución ante
este problema.

14
3.2. Idea creativa emprendedora innovadora
Si se quiere combatir el estrés, conciliar el sueño y aliviar la migraña, nada mejor
que usar las almohadas relajantes y aromatizantes creadas por nosotros. Esta permite no
solo descansar mejor, sino relajarse y liberar el estrés de manera natural. Además, muchas
personas suelen vivir con adultos mayores que la pueden utilizar para mejorar su
descanso.

Se elaborará, con los materiales mencionados, un modelo de “almohada


terapéutica con hierbas relajantes y aromatizantes” con el fin de ayudar a disminuir el
estrés en los adultos mayores que lo padecen y de ese modo contribuir en su bienestar,
para que sigan realizando sus actividades de manera normal.

Para ello, vamos a elaborar unas bolsitas y las rellenaremos con dos tipos de
hierbas que cumplen la función de relajar y se consideran como antiestresantes. Estas
hierbas son la valeriana y manzanilla cuyas propiedades y beneficios hemos explicado.

Foto tomada por Arias Neyra Ericka

Procederemos a secar estas plantas cuyas hojas serán seleccionadas por su aspecto
y olor, para luego colocarlas en una malla fina ydesprenda su aroma de manera fácil por
unos días.

15
Foto tomada por Ponce Paco, Jennifer

Luego colocaremos cuidadosamente las hojas en unas bolsas pequeñas de tela


delgada, para luego crear la almohada con unos diseños bastante atractivos o colores
enteros. Se colocan las bolsitas dentro de la almohada creada. Previamente, se ha
realizado una medición proporcianal a una almohada convencional y, finalmente,
procederemos a coser utilizando aguja e hilo.

Foto tomada por Ponce Paco, Jennifer

Su diseño será variado, en el caso de nuestros prototipos. Además, serán


almohadas con tan bonitas presentaciones que las personas que deseen adquirirlas puedan
llevarla a donde quieran.

16
Foto tomada por Suricachi León, Briggithe y Trujillo Flores, Yuliana

Finalmente, observamos la reacción del abuelo de nuestra compañera Trujillo


Flores Yuliana que ha podido recibir aquella almohada y manifestar su apreciación
sobre las ventajas del mismo, puesto que ha podido utilizarla cuando mira la televisión
y en las noches al dormir.

Foto tomada por Ticona Pachacutec, Maycol

3.3. Inversión para la creación de la idea emprendedora

Para la elaboración de muestra almohada terapéutica se tuvo que realizar una

17
inversión que se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 2. Presupuesto de la almohada


Concepto Monto en soles
Telas de algodón 30
Hilo y aguja 2
Tijeras 3
Dedal 3
Hojas de manzanilla y valeriana 5
Total 43

3.4. Beneficiarios, promoción y difusión

Los beneficiarios son los adultos mayores que necesitan mejora su calidad de vida
y son, generalmente, dependientes de familias. Estas desean ayudar a que sus seres
queridos tengan momentos apacibles y cómodos.

Los recursos de promoción de nuestro producto se harán a través de las redes


sociales como Facebook y WhatsApp, el cual constará de infografías describiendo los
múltiples beneficios de nuestro producto y un video explicativo breve, pero detallado
para captar la atención del público.

IV. FODA EMPRENDEDOR

4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y misión de su


proyecto de vida

4.1.1 Fortalezas

Las habilidades que utilizamos para poder desarrollar nuestro proyecto


emprendedor son: la comunicación, amabilidad, empatía y creatividad.
La interacción como equipo fue utilizar nuestras habilidades en las áreas que
cada integrante se desempeñaba mejor considerarando nuestra disponibilidad de
tiempo.

18
4.1.2. Oportunidades

La problemática social abarcada es de importancia actual y se presenta la


posibilidad de generar un ingreso. Claro está, con el apoyo de instituciones que
tengan nuestra visión
Las habilidades aprendidas y utilizadas para el origen, desarrollo y creación de
nuestra idea emprendedora se pueden emplear en otras experiencias curriculares.

4.1.3. Debilidades

Desconocimiento y falta de práctica para la elaboración en cantidad de esta idea


creativa para beneficiar al sector poblacional elegido que es el adulto mayor.
Algunos integrantes del equipo emprenderor tienen cierta dificultad en el uso de
las herramientas tecnológicas y no se comunicaron fluidamente en las reuniones.

4.1.4. Amenazas

Se desconoce el proceso para patentar esta idea creativa ante una institución y
así evitar la réplica por parte de personas inescrupulosas que no toman n cuenta
el esfuerzo realizado.
La falta de conectividad, debido a que algunos integrantes viven en zonas
alejadas en la que el servicio de internet no es el adecuado para la constante
comunicación y el desarrollo de las actividades en equipo de la experiencia
curricular

VI. REFERENCIAS

Acosta, M. E., Ladio, A. H. y Vignale, N. D. (enero de 2017). Plantas medicinales


comercializadas en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina) y su

19
calidad botánica. Revista Blacpma, 16 (1), 34 – 52.
https://www.redalyc.org/pdf/856/85649119004.pdf

Alomoto Mera, M., Calero Morales, S. y Vaca Gracía, M. (2018). Intervención con
actividad físco recreativa para la ansiedad y la depression en el adulto
mayor. Revista cubana de Investigaciónes Biomédicas, 37 (1) 47-56.
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n1/ibi05118.pdf

Cabanillas Montoya, G., Rivera Reyes, V. E., Nagaki Mugruza, L. M. y Silva


Veintemilla, J. A. (2019). Almohada con aromaterapia para niños –
ALMOHA TERAPIA [tesis de Bachiller] Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625333?show=full

El Herbolario. (28 de diciembre de 2018). Las mejores plantas medicinales para


relajarnos.http://elherbolario.com/plantas-medicinales/item/1164-las-
mejores-plantas-medicinales-para-relajarnos

Herrera Covarrubias, D., Coria Ávila, G. A., Muñoz Zavaleta, D. A., Graillet
Mora, O., Aranda Abreú, G.E., Rojas Durán, F., Hernández. M. E.,
Ismail, N. (junio de 2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud.
Revista de Neurobiología 8(17) 1-23
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-
Covarrubias-8(17)220617.pdf

ISSSTE (2016). Guía para el estrés, causas, consecuencia y prevención.


http://hraei.net/doc/2016/guias/Guia-para-el-Estres.pdf

20
Juárez, C. (19 de abril de 2027). Cómo ayudar a los adultos mayores a manejar el
estrés. Transforma tu estrés. https://www.transformatuestres.com/como-
ayudar-a-los-adultos-mayores-a-manejar-el-estres/

Paz Campusano, O. (14 de setiembre de 2020). O. Encuesta El Comercio-Ipsos: El


71% tuvo una crisis emocional por la pandemia [Infografía]. El Comercio.
https://elcomercio.pe/lima/encuesta-el-comercio-ipsos-el-71-tuvo-una-crisis-
emocional-por-la-pandemia-infografia-noticia/

Pérez Martínez, J. (2018). Trata el estrés con PNL.


https://books.google.com.pe/books?id=kpRuDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=D
EFINICI%C3%93N%20DE%20ESTRES&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&
f=false

Torres, X., y Baillés, E. (2019). El estrés: Cómo detectarlo y controlarlo para mejorar la
salud.https://books.google.com.pe/books?id=xZygDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es
&pg=PT14#v=onepage&q&f=false

ANEXOS

Infografias individuales

Encuestas

Fichas textuales y de resumen

Recibo de Turnitin

Foda individual de tutoría

21

También podría gustarte