Está en la página 1de 7

Análisis del Código Orgánico Monetario y Financiero

La Asamblea Nacional aprobó el jueves 24 de julio del 2014, con 91 votos a favor, 22 en
contra y 3 abstenciones, el nuevo Código Monetario y Financiero.

El Código Monetario instituye una fuerte regulación y control del sistema financiero
privado (bancos), públicos (BIESS, CFN, etc.) y popular solidario (cooperativas de ahorro
y crédito), mercado bursátil (bolsas) y seguros, unificando en un solo cuerpo legal la
legislación financiera.

El Código transferirá al Ejecutivo, y quitará a la banca privada, la utilización de los fondos


que ésta capte del público. En la parte institucional adopta un modelo regulador único,
Junta de Regulación Monetaria y Financiera, que dicta las normas, y supervisores por
segmento de mercado: banca, valores y seguro, de cuyo control se encargarán las
superintendencias respectivas.

Uno de los principios del Código es colocar al sistema financiero al servicio de los
sectores productivos estableciendo niveles de crédito por actividad económica, que se
daría en un contexto donde la captación de depósitos de la banca es de corto plazo y se
buscará reorientar el crédito, a mediano y largo plazo, hacia los sectores productivos.

Hay dos importantes nuevas funciones de la Junta. Primera, regular y monitorear el nivel
de liquidez de la economía (circulante de dólares y otros medios de pago) que es
fundamental en la dolarización para mantener el nivel de actividad económica. Segunda, se
encargará de la gestión de los excedentes de liquidez.

El Código busca precautelar la estabilidad del sistema financiero, protegiendo los ahorros
del público, basado en tres pilares: regulación prudencial, supervisión eficiente y red de
seguridad financiera.

Se establece además el Sistema de Garantía Crediticia que permitirá que se otorgue un aval
a personas que tengan dificultades para acceder un crédito por falta de garantías. Se protege
a los clientes en cuanto a la calidad de servicios, cobros no autorizados y se obliga al banco
a contratar a un defensor del cliente.
Además en el Código Orgánico Monetario y Financiero se mantiene el fondo como una
figura a la que pueden acudir las instituciones financieras en caso de que tuvieran
problemas de liquidez, no de solvencia, y pueden solicitar préstamos de su propio dinero.

Estableciendo normas que regulen el funcionamiento del sistema financiero, organizando la


normativa bancaria, monetaria y financiera en relación a lo ya estipulado en la constitución.
(Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa
autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de
preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución
de los objetivos de desarrollo del país. Art. 308 de la Constitución de la República)

El Gobierno, en diciembre de 2008, promulgó la Ley de Creación de la Red de Seguridad


Financiera con la cual se instituyó el Fondo de Liquidez para las instituciones del sistema
financiero controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Este fondo, que es
administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y financiado, exclusivamente,  con
dinero de los bancos y las cooperativas grandes ha crecido significativamente.

Cabe acotar mencionar que el Fondo de Liquidez se mantiene con sus características de
inversión, esto es, que sean rentables, seguras, líquidas y diversificadas de tal manera que
sea un fondo que   genere rentabilidad, creciendo para poder enfrentar problemas de
liquidez que pudieran tener las entidades financieras, pero con su propio dinero.

Los préstamos de liquidez ordinarios y extraordinarios a las instituciones del sistema


financiero privado y de la economía popular y solidaria no pueden compararse con lo que
se hizo en la década del 90, puesto que son créditos con recursos de la propia banca “y no
del Estado” como se hizo en esa época.

Los organismos de control, en el ámbito de sus competencias, estarán obligados a efectuar


un proceso de supervisión permanente, in situ y extra situ, a las entidades financieras, que
permita determinar la situación económica y financiera de las mismas, el manejo de sus
negocios, evaluar la calidad y control de la gestión de riesgo. Con estas medidas expuestas
se trata de realizar un control al sistema financiero quizás para evitar experiencias como la
crisis bancaria de 1999.
Resumen

1. Moneda electrónica. La ley propicia la creación de una moneda electrónica como


medio de pago, respaldada por activos líquidos del Banco Central de Ecuador. Esta
moneda entrará en vigencia este año y se utilizará para efectuar pagos hasta por
mensajes de texto de teléfonos celulares, destaca la agencia alemana DPA.
2. Junta de Regulación. Además, aglutina en un Consejo de Política y Regulación a
organismos como las superintendencias de bancos y de compañías, un órgano que
tendrá una mayoría gubernamental, sin representantes de la banca ni de los
depositantes.
3. Miembros del Consejo. En una transitoria del código se protege a los miembros del
Consejo ante posibles procesos judiciales personales que pudieran establecerse por
actos o resoluciones tomadas en la entidad. Se advierte a los jueces que sus acciones
serán ineficaces en esos casos, además de establecer que los integrantes del
organismo tienen fuero especial.
4. Tope de salarios. Otros tópicos del Código son la limitación de los sueldos de los
funcionarios de bancos y financieras, la creación de un fondo de seguros de
aseguradoras y el cierre de la llamada crisis bancaria de Ecuador de 1999, cuando se
congelaron los depósitos de los ecuatorianos y una decena de bancos cerraron sus
puertas.

Opiniones sobre el recién aprobado Código Monetario y Financiero

El catedrático de la Universidad Católica de Quito y analista económico Pablo Dávalos


señala que el nuevo código introduce "una variable de flexibilidad en un esquema rígido
como es la dolarización, lo que dará como resultado que este esquema (dolarizado) se
rompa".

Por otra parte la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, afirma que "una de las
cosas más claras es proteger la estabilidad económica y financiera del país, es la
mantención de la dolarización".

El legislador del partido de gobierno Virgilio Hernández considera que lo que se busca una
regularización de en el sector bancario. El gobierno ha explicado que la nueva ley busca
evitar una nueva crisis económica y dirigir créditos al sector productivo.

Artículos de la ley
  Anexo
Moneda Electrónica (E-money o dinero digital)

Este tipo de dinero ya funciona en varios países de los cinco continentes. Cada uno tiene
sus especificaciones pero sin grandes diferencias. Pero, ¿Peligrará la dolarización? Al
respecto el Banco Central del Ecuador ha sido claro: primero depositan el dinero en una
entidad y luego recibirá el usuario la clave ya allí podrá usarlo. No habrá, entonces,
emisiones en este caso, dinero electrónico sin el respaldo.

El dinero electrónico servirá para hacer pagos con el uso del celular. Previamente el usuario
debió primero hacer un depósito en el BCE; después esa entidad le entregará el número de
su cuenta bancaria y una clave de identificación. El dueño del celular no podrá gastar más
dinero del que depositó en el BCE. Compra, paga y negocio cerrado. Se puede también si
es necesario, tener dinero en efectivo con una simple operación de retiro.

La diferencia que tiene el dinero electrónico de Ecuador con otros medios de pago consiste
en que el pago es directo, de la cuenta bancaria del comprador a la cuenta del vendedor. No
hay intermediarios. No hay créditos, sol gasta lo que tiene. Aquí no se necesita cheque,
tarjeta u orden de una transferencia electrónica.

Algunos aspectos importantes a considerar son:

- El dinero electrónico tendrá el respaldo de los dólares físicos depositados por el


usuario. No habrá emisión sin respaldo.
- El peligro de que se pierda la dolarización no existe, porque el circulante tiene
respaldo.
- El uso del cajero automático para sacar billetes se reduce.
- El BCE dispondrá de una red de puntos autorizados: Bancos, cooperativas,
supermercados, farmacias, etc. donde el usuario abrirá la cuenta con su cédula o
RUC y recibirá una clave, que será necesaria cada vez que realice una transacción.

Sin billetes deteriorados, por tanta circulación, el país tendrá un ahorro considerable por el
canje de esas especies monetarias. Facilitará y asegurará las transacciones de las personas,
además se estima que exista una bancarización en los próximos años mayor a la actual.
Bibliografía

1. Código Orgánico Monetario y Financiero


2. Diario El Telégrafo. Recuperado de:
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/hacia-donde-va-el-codigo-financiero.html
3. Diario El Telégrafo. Recuperado de:
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-fondo-de-liquidez-se-ampliaria-a-entidades-de-la-
economia-popular-infografia-y-documento.html
4. Diario El Comercio. Recuperado de:
http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-negocios-codigo-monetario-financiero-banca.html
5. Diario El Telégrafo. Recuperado de:
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/que-es-el-cambio-de-la-matriz-
productiva.html
6. Diario El Universo. Recuperado de:
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/24/nota/3275471/opiniones-sobre-recien-aprobado-
codigo-monetario-financiero
7. INFOCSI: Economía, Finanzas y Empresas (Abril 2014); Universidad Católica Santiago de
Guayaquil.

También podría gustarte