Está en la página 1de 15

“LICENCIA DE CONSTRUCCION - OBRA NUEVA - VIVIENDA

UNIFAMILIAR – PROPIETARIO JARAMILLO VALDIVIA EVILA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES
SANITARIAS

AGOSTO - 2021
PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR – PROPIETARIO JARAMILLO VALDIVIA EVILA.

1.- GENERALIDADES.

La presente Memoria Descriptiva, corresponde al proyecto: “VIVIENDA UNIFAMILIAR –


PROPIETARIO JARAMILLO VALDIVIA EVILA”. A construirse en la provincia de coronel
Portillo, distrito de Yarinacocha, región de Ucayali.

Ubicación

La vivienda unifamiliar se encuentra en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel


Portillo, departamento de Ucayali.

El proyecto se ubicará en el siguiente emplazamiento:

Distrito : Yarinacocha.

Provincia : coronel Portillo.

Departamento : Ucayali.

Ubicación : JR. ANDALUCIA Mz. 24 Lt. 4 – Asentamiento Humano La


Paz

Clima

Yarinacocha tiene un clima cálido, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica


moderada. Hay precipitaciones durante todo el año en Yarinacocha. Hasta el mes más
seco aún tiene mucha lluvia. El clima se considera Af de acuerdo al sistema de
clasificación Köppen-Geiger La temperatura media anual en Yarinacocha se encuentra a
30.0 °C. La precipitación es de 1562.6 mm al año.

El mes más seco es septiembre, con 202 mm. 496 mm, mientras que la caída media en
noviembre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

El mes más caluroso del año con un promedio de 31 °C de mayo. El mes más frío del año
es de 23.7 °C en el medio de noviembre.

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 294
mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 0.9 °C.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Las condiciones climatológicas que acusan a en la ciudad de Yarinacocha no sufren


ninguna anomalía en los diversos años que se evaluó por medio de centros
meteorológicos de la cuenca en la que se encuentra, mantiene permanente sus
condiciones de precipitación, sus dos estaciones en promedio no cambian en el tiempo.

2. SISTEMA DE AGUA POTABLE.

La vivienda se abastece a través de la red de agua pública.


RED DE DISTRIBUCIÓN
a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método
de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso
simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para
dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los
fabricantes.
b) La presión estática máxima no supera los 50 m (0.490 MPa) de columna de agua.
c) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios es de 2 m (0,020 MPa).
d) Cuando las tuberías de distribución de agua para consumo humano, vayan enterradas
deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será
menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando
las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán
colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las
medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
e) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de
0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente Tabla:
Diámetro Velocidad

(mm) máxima

(m/s)

15 (1/2” ) 1,90

20 (3/4”) 2,20

25 (1”) 2,48

32 (1 ¼”) 2,85

40 y mayores (1 ½” y 3,00
mayores).

Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto


estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o
disminución de la resistencia de los elementos estructurales.

f) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente


previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su
instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

g) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que
exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
h) Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas residuales o de
lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separación mínima
de 0,20 m entre sus generatrices más próximas.
i) Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se
produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.
j) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que permitan
su protección y fácil instalación.

PERDIDAS POR FRICCIÓN EN ACCESORIOS EN METROS


Diámetro VALVULA VALVULA VALVULA VALVULA CODO CURVA

nominal de ANGULO
ESCLUSA GLOBO DE NORMAL O TE
TOTALMEN NORMAL O TE TE NORMAL
los caños
TOTALMENT TOTALMENT RETENCIO DE 6MM DE
TE
normales
mm pulg. E ABIERTA E ABIERTA ABIERTA N REDUCCIÓN NORMAL
12 1/2 0,12 5,18 2,44 1,22 0.46 0,3 1
19 3/4 0,15 6.71 3,36 1,83 0.61 0,45 1.37
25 1 0,18 8.24 4,27 2,44 0.82 0,52 1.74
32 1 1/4 0,24 11 5,49 3,66 1.07 0,7 2.32
38 1 1/2 0,3 13.12 6,71 4,27 1.31 0,82 2.74
51 2 0,36 16.78 8,24 5.8 1.68 1,07 3.66
63 2 1/2 0,43 20,43 10,06 7,01 1,98 1,28 4,27
76 3 0,52 25,01 12,5 9,76 2,44 1,59 5,18
102 4 0,7 33.55 16,16 13,12 3.36 2,14 6.71
127 5 0,88 42.7 21,35 17,69 4,27 2,74 8,24
152 6 1,07 51,85 24,4 20,74 4,88 3,36 10
203 8 1,37 68,02 36,6 - 6,1 4,27 13,12
254 10 1,77 85,4 42,7 - 7,93 5,18 16,16
305 12 2,07 100,65 48,8 - 9,76 6,1 20,74
356 14 2,44 115,9 58 - 11,28 7,32 23,79
406 16 2,74 134,2 67,1 - 12,81 8,24 26,84

UNA VALVULA DE PIE PUEDE SER DESPRECIADA SI SU SECCION DE PASAJE ESTA BIEN DIMENSIONADA
Diámetro TE ENSANCHA CONTRACCION ENTRADA ENTRADA DE

nominal de NORMAL

CON CODO 45º CODO 180º MIENTO


los caños
SALIDA
normales
mm Pulg. LATERAL BRUSCO BRUSCA ORDINARIA BORDA
12 1/2 1 0,24 1,09 0,3 0,18 0,27 0,49
19 3/4 1,37 0,3 1,52 0.45 0,24 0,4 0,61
25 1 1,74 0,4 1,83 0.52 0,3 0,46 0,76
32 1 1/4 2,32 0,51 2,53 0.7 0,4 0,61 1,04
38 1 1/2 2,74 0,61 3,05 0.82 0,45 0,73 1,22
51 2 3,66 0,76 3,96 1.07 0,58 0.91 1,52
63 2 1/2 4,27 0,92 4,58 1,28 0,67 1,1 1,83
76 3 5,18 1,16 5,49 1,59 0,85 1,37 2,38
102 4 6,71 1,52 7,32 2,14 1,16 1,83 3,26
127 5 8,24 1,92 9,46 2,74 1,43 2,29 4,12
152 6 10 2,29 11,28 3,36 1,77 2,74 4,7
203 8 13,12 3,05 15,55 4,27 2,29 3,96 6.07
254 10 16,16 3,96 18,6 5,18 3,05 4,58 7,47
305 12 20,74 4,58 22,57 6,1 3,66 5,49 9,09
356 14 23,79 5,18 25,92 7,32 3,96 6,1 10,64
406 16 26,84 5,8 30,5 8,24 4,58 7,02 12,2

3. SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACION.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

La vivienda descarga sus aguas residuales en la red colectora de prestadora de servicio


de la zona

DESAGÜE Y VENTILACIÓN
a) El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las
aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u
otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el
arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de
materiales.
b) Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que impida la
formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer descargar las trampas.
c) Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener
obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector.
Esta conexión de desagüe a la red pública se realizará mediante caja de registro o buzón
de dimensiones y de profundidad apropiadas, de acuerdo a lo especificado en esta
Norma.
d) El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe calcularse para las
condiciones de máxima descarga.
e) Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número de elementos de
registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.
f) Para desagües provenientes de locales industriales u otros, cuyas características físicas y
químicas difieran de los del tipo doméstico, deberán sujetarse estrictamente a lo que se
establece en el Reglamento de Desagües Industriales vigente, aprobado por Decreto
Supremo N° 28-60-S.A.P.L. del 29.11.60, antes de su descarga a la red pública.
g) Cuando las aguas residuales provenientes del edificio o parte de este, no puedan ser
descargadas por gravedad a la red pública, deberá instalarse un sistema adecuado de
elevación, para su descarga automática a dicha red.

RED DE COLECCIÓN DE DESAGUE


a) Los colectores se colocarán en tramos rectos.
b) Los colectores enterrados situados en el nivel inferior y paralelos a las cimentaciones,
deberán estar ubicados, en forma tal, que el plano formado por el borde inferior de la
cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.
Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua deberá pasar por debajo
de ella y la distancia vertical entre la parte inferior de la tubería de agua y la clave
del colector, no será menor de 0,15m.

c) Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no mayor
de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro.
La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será
uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4”) y mayores; y no
menor de 1,5% para diámetros de 75 mm (3”) o inferiores.

Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se


calcularán tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada
aparato.

El cálculo de los ramales, montantes y colectores de desagüe se determinará por


el método de unidades de descarga.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular los ramales,
montantes y colectores, siempre que sea debidamente fundamentado.

d) Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente:


- El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4”).
- El diámetro de un montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales
horizontales que en él descarguen.
- El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.
e) Todo punto de contacto entre el sistema de desagüe y los ambientes (punto de colección
abierto), deberá estar protegido por un sello de agua con una altura no inferior de 0,05 m,
ni mayor de 0,10 m, contenido en un dispositivo apropiado (trampa o sifón).
f) Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve. En caso de tuberías de
diámetro mayor de 100 mm (4”), se instalará un registro de 100mm (4”) como mínimo.
Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles. Cuando las tuberías
vayan ocultas o enterradas, los registros, deberán extenderse utilizando
conexiones de 45°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.

La distancia mínima entre la tangente del tapón de cualquier registro y una pared,
techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema,
será de 0,10 m. Se colocará registros por lo menos en:

- Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.


- Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe
- Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de registro o buzón
distante no más de 10 m.
- Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desagüe.
- En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”
g) Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, entramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las
tuberías y a su profundidad, según la siguiente Tabla:

Dimensiones Diámetro Profundidad

Interiores(m) Máximo(mm) Máxima(m)

0,25 x 0,50 (10” x 20”) 100 (4”) 0,60

0,30 x 0,60 (12” x 24”) 150 (6”) 0,80

0,45 x 0,60 (18” x 24”) 150 (6”) 1,00

0,60 x 0,60 (24” x 24”) 200 (8”) 1,20

h) Los aparatos sanitarios, depósitos o partes del sistema de agua, con dispositivos que
descarguen al sistema de desagüe de la edificación, lo harán en forma indirecta, a fin de
evitar conexiones cruzadas o interferencias entre los sistemas de distribución de agua
para consumo humano y de redes de aguas residuales.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

La descarga de desagüe indirecto se hará de acuerdo con los siguientes


requisitos:

- La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y otro
dispositivo adecuado, provisto de sello de agua y su correspondiente ventilación.
- Deberá dejarse una brecha o interruptor de aire entre la salida de la tubería de descarga y
el dispositivo receptor, el que no podrá ser menor de dos veces el diámetro de la tubería
de descarga.
- Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos deberán instalarse en
lugares bien ventilados y de fácil acceso. Estos dispositivos estarán dotados de rejillas o
tapas removibles cuando ello sea requerido para seguridad de las personas.

4. APARATOS SANITARIOS.

Los aparatos sanitarios serán del tipo flush para inodoros y urinarios. Para el resto de los
aparatos se considerará los de nuevas tecnologías de American Standar.

4.1 LAVATORIO DE CERAMICA VITRIFICADA.

Son lavatorios tipo ovalin, estos lavatorios tendrán las dimensiones externas de 440x420
mm tipo SONNET.

Color : Será de color blanco.

Operación : Control manual.

Accesorios : Trampa ‘’P’’ de PVC y desagüe de bronce cromado de diámetro1


¼’’, con tapón y cadena.

Conexiones : Para agua fría, con tuberías de abasto de acero trenzado de


diámetro ½’’x½’’x1/2’’ y válvula de interrupción tipo angular.

Grifería : Compuesta por grifo central de agua fría, de bronce y acabado


cromado, con sensor de batería.

Las características serán como se muestra en la siguiente figura.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

4.2. LAVATORIO DE ACERO INOXIDABLE.

DESCRIPCION : Lavadero de acero inoxidable de 18” x 20” aprox., de una poza, un


escurridero, agua fría.

Color : Acero.

Clase : Nacional o similar.

Forma : Rectangular.

Poza : ancho 45 cm, largo 50 cm

Profundidad : 20 cm.

OPERACIÓN : Control codo muñeca.

CONEXIONES : Para agua fría

GRIFERIA: Mezcladora de bronce cromado, ¼” de vuelta


mecanismo interno de cierre cerámico, entrada de ½” compuesta
de grifo central cuello de ganso con aireador.

Tubo de abasto de aluminio trenzado con llave angular de ½” con


niple cromado de ½” x 3” de largo, conopla o escudo a la pared.

DESAGUE : De bronce cromado con orificio de 3 ½” de canastilla removible,


con chicotes de 1 ½”, trampas p de 1 ½” con registro roscado y
escudo a la pared cromado.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

MONTAJE : Modelo para empotrar en mueble, con empaquetadura de jebe en


todo su contorno y pernos de fijación.

4.3. INODOROS Y URINARIOS.

4.3.1. INODORO DE CERAMICA VITRIFICADA CON VALVULA FLUXOMETRO TIPO


PALANCA Y CAJA PROTECTORA.

DESCRIPCION :Inodoro de cerámica, equipado con válvula


fluxométrica, con rompedor de vació y caja protectora.

Color :Blanco De acción sifónica y descarga silenciosa trampa


incorporada “SIPHON JET”, asiento de Melamine
pesado de frente abierto y tapa.

REFERENCIA : Norma 333.001 (Itintec) tabla 5.

DIMENSIONES : 605 x 305 x370mm. (24”X14”x15”).

OPERACIÓN : Acción manual.

CONEXIONES :Para agua fría, con una presión mínima de trabajo de 7


m. de columna de agua.

GRIFERIA :Válvula fluxométrica de bronce cromado. Tendrá cajá metálica


protectora; contra vandálica.

Tubos de abasto cromado o material termoplástico.

MONTAJE : Modelo de piso con pernos de fijación, con


capuchones cromados, de cerámico plástico.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

4.3.2. URINARIO DE CERAMICA VITRIFICADDA CON VALVULA FLUXOMETRO.

DESCRIPCION : Urinario de porcelana o loza vitrificada de pared.

Color : Blanco

OPERACIÓN : Acción manual mediante válvula fluxométrica

CONEXIONES : Para agua fría, con una presión de trabajo de 20 psi.

GRIFERIA : Válvula fluxométrica de bronce cromado.

DESAGUE : Integral de 2” de diámetro.

MONTAJE : Modelo colgado en muro con pernos y uñas de sujeción capuchones


cubre pernos, fijado a la pared con pernos.

5. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

5.1 MATERIALES.

- Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y
de utilización actual en el mercado nacional o internacional.

- Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante o manuales de las instalaciones.

- Si por no estar colocados como es debido ocasionan daños a personas o equipos,


los eventuales daños deben ser reparados.

5.2 IMPERMEABILIZACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS.

Impermeabilización de Uniones de Tuberías de:

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

5.2.1 FIERRO GALVANIZADO.

Las uniones entre tuberías o tubos con accesorios se impermeabilizarán con cinta
teflón.

16
16.2.1

5.2.2 COBRE.

Las uniones entre tubería o tubos con accesorios de cobre serán hechas con
soldaduras de aleación de plata 50% como mínimo. Antes de soldado se lijarán y
limpiarán las partes a ser unidas.

En todas las salidas se colocarán transiciones de tuberías soldadas o tuberías


roscadas, machos o hembras según las necesidades de instalación de aparatos.

5.2.3 P.V.C.

Para tuberías de PVC se hará con empalmes a presión y pegamento especial. Los
contratistas deberán ceñirse estrictamente a las recomendaciones dadas para el
manejo de esta tubería.

15
15.2.2

5.2.4 REDUCCIONES.

En general para las tuberías de fierro galvanizado y cobre se usarán reducciones


para cambios de diámetro, sólo se aceptará “BUSHINGS” para las conexiones a
aparatos o equipos.

5.2.5 TAPONES PROVISIONALES.

Se colocarán tapones de fábrica de fierro galvanizado roscado en todas las salidas


de agua fría y caliente.

En todas las salidas de desagüe y ventilación y en todos los puntos en que queden
abiertas las tuberías deberán colocarse tapones de fábrica, cuando no existan
deberán ser de madera en forma cónica.

5.2.6 AISLAMIENTO.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Las tuberías de agua caliente y retorno de agua caliente irán cubiertas con
aislamiento tipo fibra de vidrio de 1” de espesor (3/4” diámetro comp.) asegurado
con flejes en todas las partes empotradas en muros o pisos, hasta la salida de cada
aparato.

La tubería visible en ductos, casa de máquinas, etc. llevarán aislamiento de tubo


semi-cilíndricos de fibra de vidrio de 1” (3/4” diámetro comp.) asegurando con flejes
o sistema similar patentado.

Las tuberías visibles y expuestas a la intemperie, azoteas llevaran aislamiento de


tubos semi-cilíndricos de fibra de vidrio de 1” (3/4 diámetro comp.) asegurando con
flejes y pintadas con pintura acrílica.

5.2.7 PINTURA.

Las tuberías de fierro galvanizado empotradas se pintarán con una mano de


pintura anticorrosiva de mineo.

5.2.8 IDENTIFICACIÓN
- Todas las válvulas serán dotadas de un disco de bronce o aluminio de 5 cms de
diámetro con su correspondiente número o grabado a presión y sujeto a válvula con
alambre de cobre Nº 16.

- Las tuberías de agua fría irán pintadas de color verde.

- Las tuberías de agua blanda irán pintadas de color verde con franja blanca de 2 cm.
cada 3 m.

- Las tuberías de agua de contra incendio irán pintadas de color rojo.

- Las tuberías de agua caliente llevarán una franja de color naranja de 2 cm. en el
forro con pintura blanca y cada 3 m.

- Las tuberías de retorno de agua caliente llevarán dos franjas de color naranja de 2
cm. en el forro con pintura blanca y cada 3 m. Para diferenciarlos en ASA AB-1
extracto 1956, en la parte que respecta a la anchura de la banda de color y tamaño
de las letras de aviso.

- Las tuberías de desagüe y ventilación irán pintadas de color negro.

5.3. DESAGUE Y VENTILACION.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

5.3.1. SALIDAS DE DESAGUE.

5.3.1.1. SALIDA DE DESAGUE DE PVC Ø2”.

5.3.1.2. SALIDA DE DESAGUE DE PVC Ø4”.

DESCRIPCIÓN.

Se denomina salida de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos,


yes, reducciones, etc.), a partir de la salida de cada uno de los aparatos hasta el
ramal troncal, recorrido considerado dentro del ambiente. Este ítem incluye las salidas
de desagüe con tuberías de PVC.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo rematar


las mismas en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las uniones para este tipo de tubería serán del llamado espiga campana con un
vehículo cementante o pegamento previamente aprobado y garantizado. Las tuberías
no deben presentar abolladuras, rajaduras, deben estar exentas de materias extrañas
en su interior, no se permite la formación de campanas o espigas por medio del
calentamiento del material. El personal encargado de los trabajos será calificado y
con experiencia.

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe
PVC que estén abiertos serán tapados provisionalmente con tapones de madera de
forma cónica.

5.3.2. SALIDAS DE VENTILACION.

5.3.2.1. SALIDA DE PVC P/VENTILACION Ø2”.

DESCRIPCIÓN

Las salidas de ventilación sean ubicadas en techo o pared, es de PVC-SAL de 2”,


consistente en realizar las labores de conexión, con accesorios adecuados y fijación
de la posición de la salida con mortero y colocación de tapón provisional para evitar el
ingreso al interior materiales extraños.

5.4. BUZONES.

DESCRIPCIÓN.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Son estructuras de forma cilíndrica que dejan visible el interior de la tubería, sirviendo
para inspeccionar y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desagüe y para
permitir labores de mantenimiento de rutina.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

En esta partida se incluyen los materiales (Acero corrugado, Fy=4200 kg/cm2 grado
60, arena gruesa, piedra chancada, Cemento portland tipo I, agua, encofrado
metálico). Además de los materiales, esta partida contiene mano de obra y
herramientas.

5.5. SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES.


5.5.1. DRENAJE PLUVIAL EN PISOS.
DESCRIPCIÓN

Se entiende así a la construcción de cunetas de evacuación pluvial de concreto


armado en lugares indicados en los planos del proyecto.

Las cunetas de evacuación pluvial permiten la evacuación de agua pluvial de


pequeñas áreas (patios, jardines, techos de módulos); ubicados en el área del
proyecto.

Las secciones de las cunetas pluviales, cotas y pendiente de fondo se indican en el


plano para cada proyecto específico; teniendo en cuenta la topografía del terreno,
área de drenaje y la intensidad de lluvia del lugar.

Las cunetas de evacuación pluvial de concreto deberán tener juntas


impermeabilizadas cada 3 m (como distancia máxima) de relleno asfáltico, teniendo
un espesor de 1 pulgada.

5.5.2. REDES COLECTORAS DE DRENAJE PLUVIAL.


DESCRIPCIÓN.

Consiste en el suministro e instalación de tubería de PVC-SP, NTP 399.003 de los Ø


mencionados para la red de distribución de aguas pluviales en el sistema de drenaje
pluvial.

Serán ubicados e instalados de acuerdo a lo indicado en los planos de detalles de


drenaje pluvial del proyecto.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Las canaletas pluviales y tuberías de drenaje pluvial deberán tener en lo posible,


pendientes no menores a 0.5 %.

5.5.3. SISTEMA DE AGUA PARA LLUVIAS.


5.5.3.1. BAJADA DE DRENAJE PLUVIAL Ø 4".
DESCRIPCIÓN.

Consiste en el suministro e instalación de tubería de PVC-SP, NTP 399.003 de Ø 4" y


6” para la red de recolección y evacuación de aguas pluviales en el sistema de
drenaje pluvial.

Serán ubicados e instalados de acuerdo a lo indicado en los planos de detalles de


drenaje pluvial del proyecto.

ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS

También podría gustarte