Está en la página 1de 17

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5

TITULO: “Las maravillas de nuestra comunidad”


1.DATOS INFORMATIVOS:

UGEL: Concepción
Institución Educativa: N° 30316 - Matahuasi
Profesora: Rosario Edna Salas Astahuamán
Comunicación, matemática, personal social, ciencia y tecnología, arte y cultura,
Área (s) Curricular(es):
educación religiosa
Grado: 2º Grado
Cantidad de estudiantes: 21 estudiantes
Fecha: Del 08 al 26 de agosto

2.SITUACIÓN SIGNITIFICATIVA:
 Los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Pedro Pablo García Tapia” están incluidos en un espacio físico y sociocultural llamado
“comunidad” que presenta ciertas características relacionadas con necesidades y problemas específicos, con una población de determinadas
particularidades, con distintas relaciones entre quienes la conforman y que fueron construidas a lo largo de su historia. Esta realidad construida, hace de
cada comunidad un espacio absolutamente exclusivo y diferente de otros. 
 En razón de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Cuáles son los elementos naturales y sociales de la comunidad? ¿Por qué es importante
conocer los elementos naturales y sociales?  ¿Qué podemos hacer para dar a conocer nuestros elementos naturales y sociales de nuestra comunidad?
 En la siguiente experiencia realizaremos las siguientes actividades:
Personal social: Manifestaciones culturales de mi comunidad, elementos sociales
Comunicación: Nuestra localidad, lo que hacemos en nuestra localidad, lectura de un texto descriptivo, descripción de nuestro barrio o localidad y
tradiciones y costumbres.
Matemática: Agregamos y quitamos cantidades, comparamos números con números del 100 al 500, Elaboramos e interpretamos gráficos de barras
Ciencia y Tecnología: Diversidad de flora y fauna en nuestra localidad, animales en peligro de extinción y aire
Arte y cultura: Collage de manifestaciones culturales, dibujo de los elementos naturales o sociales de la comunidad, elaboración de una cometa.
Educación religiosa: Fiesta religiosa de nuestra localidad “Virgen de la Asunción”

3.PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área Estándar Competencias y Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de Tipo de
capacidades (aula, casa) aprendizaje instr.
Comunicación Se comunica oralmente Se comunica  Recupera información ¿Cómo es nuestra -Participa en Expresa Lista de
mediante diversos tipos de oralmente en su explícita de los textos orales localidad? intercambios oralmente cotejo
textos; identifica información lengua materna. que escucha (nombres de orales sobre la sobre cómo
explícita, infiere e interpreta  Obtiene información personas y personajes, localidad dando es su
hechos y temas. Desarrolla del texto oral. acciones, hechos, lugares y respuestas. comunidad.
sus ideas manteniéndose, fechas) y que presentan -Opina como Comentan a
 Infiere e interpreta
por lo general, en el tema; vocabulario de uso hablante y oyente partir de
información del
utiliza algunos conectores, así frecuente. sobre la localidad. preguntas
texto oral.
como vocabulario de uso  Adecúa su texto oral a la sobre la
 Adecúa, organiza y -Comentan a
frecuente. Su pronunciación situación comunicativa y a comunidad.
desarrolla las ideas Comparto que partir de
es entendible y se apoya en sus interlocutores preguntas. Dan a
de forma coherente hacemos en
recursos no verbales y considerando el propósito conocer su
y cohesionada. nuestra comunidad -Ordenan ideas
paraverbales. Reflexiona comunicativo, utilizando opinión
 Utiliza recursos no para contar lo
sobre textos escuchados a recursos no verbales oralmente
verbales y que hacen en su
partir de sus conocimientos y (gestos y movimientos sobre asuntos
paraverbales de comunidad.
experiencia. Se expresa corporales) y recurriendo a Deliberamos sobre públicos.
adecuándose a su propósito forma estratégica. su experiencia y tipo -Opina como
asuntos públicos
comunicativo, interlocutores  Interactúa textual. hablante y oyente
que involucran a
y contexto. En un estratégicamente sobre asuntos
 Expresa oralmente ideas y todos los miembros
intercambio, participa y con distintos públicos.
emociones en torno a un de la comunidad
responde en forma interlocutores. tema, aunque en ocasiones
pertinente a lo que le dicen.  Reflexiona y evalúa puede reiterar información
la forma, el innecesariamente.
contenido y contexto Establece relaciones lógicas
del texto oral. entre ellas (en especial, de
adición, secuencia y causa),
a través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
 Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas y
haciendo comentarios
relacionados con el tema.
Recurre a normas y modos
de cortesía según el
contexto sociocultural.
 Opina como hablante y
oyente sobre personas,
personajes y hechos de los
textos orales que escucha;
da razones a partir del
contexto en el que se
desenvuelve y de su
experiencia.
Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de  Identifica información Conocemos un -Localiza Responden a Lista de
de estructura simple en los textos escritos en su explícita que se encuentra hermoso lugar información preguntas de cotejo
que predominan palabras lengua materna. en distintas partes del ubicada entre los un texto
• El adjetivo
conocidas e ilustraciones que texto. Distingue esta párrafos de un descriptivo y
 Obtiene información
apoyan las ideas centrales. información de otra texto descriptivo escribe
del texto escrito.
semejante (por ejemplo, de estructura adjetivos en
Obtiene información poco  Infiere e interpreta
distingue entre las simple y con una ficha.
evidente distinguiéndola de información del
otra semejante y realiza características de dos imágenes.
texto. Fichas de
inferencias locales a partir de personajes, elige entre dos -Responde a
 Reflexiona y evalúa datos de un animal, etc.) en comprensión
información explícita. preguntas del
la forma, el diversos tipos de textos de de lectura.
Interpreta el texto texto leído.
contenido y contexto estructura simple, con Ejercicios
considerando información -Escribe el
recurrente para construir su del texto. palabras conocidas e ilus- adjetivo
sentido global. Opina sobre traciones. Establece la correspondiente para inferir o
sucesos e ideas importantes secuencia de los textos que al sustantivo. interpretar el
del texto lee (instrucciones, historias, texto
-Localiza
noticias). Leemos nuestras respondiendo
a partir de su propia información
tradiciones y a preguntas.
experiencia.  Deduce características ubicada entre los
costumbres
implícitas de personajes, párrafos de un
animales, objetos y lugares; texto narrativo de
determina el significado de estructura simple.
palabras según el contexto Familia de palabras -Responde a
y hace comparaciones; preguntas del
asimismo, establece texto leído.
relaciones lógicas de causa-
-Escribe familia
efecto, semejanza-
de palabras
diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de - Localiza
Leen sobre Juan información
información explícita del
Ubaldo ubicada entre los
texto.
párrafos de un
 Predice de qué tratará el
texto narrativo de
texto y cuál es su propósito
estructura simple.
comunicativo, a partir de Las adivinanzas
algunos indicios, como -Amplían su
título, ilustraciones, silueta, capacidad de
formato, palabras, frases y comunicación
expresiones que se buscando el
encuentran en los textos significado de
que le leen o que lee por sí palabras nuevas.
mismo. -Buscan
 Explica el tema y el sinónimos y
propósito de los textos que escriben
lee por sí mismo, así como antónimos.
las relaciones texto-
ilustración.
 Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a la Describimos cómo -Determina el Cuadros de Lista de
textos de forma reflexiva. de textos en su lengua situación comunicativa es nuestro barrio o propósito, planificación, cotejo
Adecúa al propósito y el materna. considerando el propósito localidad. destinatarios y organización,
destinatario a partir de su  Adecúa el texto a la comunicativo y el tema de su texto revisión de la
experiencia previa. Organiza situación destinatario. Recurre a su descriptivo escritura del
y comunicativa. experiencia previa para - Escribe textos texto
desarrolla lógicamente las escribir. descriptivos sobre descriptivos,
 Organiza y desarrolla
ideas en torno a un tema.  Escribe textos en torno a un su localidad. acrósticos,
las ideas de forma
Establece relaciones entre tema. Agrupa las ideas en tradiciones o
coherente y - Escribe su
ideas a través del uso oraciones y las desarrolla costumbres.
cohesionada. primer borrador.
adecuado de algunos tipos de para ampliar la Versión final
 Utiliza convenciones - Revisa el
conectores30 y emplea información, aunque en de los textos
del lenguaje escrito contenido de su
vocabulario de uso frecuente. ocasiones puede reiterar descriptivos,
de forma pertinente. texto descriptivo
Separa adecuadamente las información innecesaria- acrósticos,
 Reflexiona y evalúa en relación a lo
palabras y utiliza algunos mente. Establece relaciones tradiciones y
la forma, el planificado.
recursos ortográficos básicos entre las ideas, como costumbres.
contenido y contexto adición y secuencia, - Utiliza la
para darle claridad y sentido del texto escrito. mayúscula y el
utilizando algunos
a su texto. Reflexiona sobre punto
conectores. Incorpora
las ideas más importantes en adecuadamente
vocabulario de uso
el texto que escribe y opina
frecuente. - Escribe la
acerca del uso de algunos
 Utiliza recursos versión final de su
recursos ortográficos según la texto descriptivo.
gramaticales y ortográficos
situación comunicativa. Describo una
(por ejemplo, las - Determina el
mayúsculas y el punto final) tradición o propósito,
que contribuyen a dar costumbre destinatarios y
sentido a su texto. Emplea La descripción tema de su texto
fórmulas retóricas para descriptivo
marcar el inicio y el final en - Escribe textos
las narraciones que escribe; descriptivos sobre
asimismo, elabora rimas y una tradición o
juegos verbales. costumbre.
 Revisa el texto con ayuda - Escribe su
del docente, para primer borrador.
determinar si se ajusta al
- Revisa el
propósito y destinatario, si
contenido de su
existen contradicciones que
texto descriptivo
afectan la coherencia entre
las ideas, o si el uso de en relación a lo
conectores asegura la planificado.
cohesión entre ellas. - Utiliza la
También, revisa el uso de mayúscula y el
los recursos ortográficos punto
empleados en su texto y adecuadamente
verifica si falta alguno Escribimos - Escribe la
(como las mayúsculas), con acrósticos sobre versión final de su
el fin de mejorarlo. servidores públicos texto descriptivo.
El acróstico - Determina el
propósito,
destinatarios y
tema acróstico.
- Escribe
acrósticos con
temáticas y
estructura textual
simple.
- Escribe su
primer borrador.
- Revisa el
contenido de su
texto en relación
a lo planificado.
- Utiliza la
mayúscula y el
punto
adecuadamente
- Escribe la
versión final de su
acróstico.
Matemática Resuelve problemas referidos Resuelve problemas de  Establece relaciones entre Agregamos - Resuelve Resuelve Lista de
a acciones de juntar, separar, cantidad. datos y una o más acciones Cantidades problemas problemas cotejo
agregar, quitar, igualar y  Traduce cantidades a de agregar, quitar, avanzar, referidos a las con la acción
comparar cantidades; y las expresiones retroceder, juntar, separar, acciones de de agregar,
traduce a expresiones de numéricas. comparar e igualar agregar y las quitar,
adición y sustracción, doble y cantidades, y las transforma transforma en comparación
 Comunica su
mitad. Expresa su en expresiones numéricas expresiones de números
comprensión sobre
comprensión del valor de los números y las (modelo) de adición o numéricas. naturales y
posición en números de dos operaciones. sustracción con números Quitamos - Resuelve resuelven la
cifras y los representa  Usa estrategias y naturales de hasta dos Cantidades problemas propiedad
mediante equivalencias entre procedimientos de cifras. referidos a las conmutativa ,
unidades y decenas. Así estimación y cálculo.  Expresa con diversas acciones de operaciones
Descubrimos el combinadas
también, expresa mediante  Argumenta representaciones y lenguaje quitar y las
número 100 en una ficha.
representaciones su afirmaciones sobre numérico (números, signos transforma en
comprensión del doble y las relaciones y expresiones verbales) su expresiones
mitad de una cantidad; usa numéricas y las comprensión de la decena numéricas.
lenguaje numérico. operaciones. como nueva unidad en el Comparamos - Comparan
Emplea estrategias diversas y sistema de numeración números del 100 al números hasta el
procedimientos de cálculo y decimal y el valor posicional 500. orden de las
comparación de cantidades; de una cifra en números de centenas.
mide y compara el tiempo y hasta dos cifras.
- Comparan
la masa, usando unidades no  Expresa con diversas números hasta el
convencionales. Explica por representaciones y lenguaje orden de las
qué debe sumar o restar en numérico (números, signos centenas con
una situación y su proceso de y expresiones verbales) su símbolos mayor
resolución. comprensión del número que, menor que,
como ordinal al ordenar igual a.
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las ope- - Resuelven la
Propiedad
raciones de adición y propiedad
conmutativa
sustracción, el doble y la conmutativa
mitad, con números de hasta el orden de
hasta dos cifras. las centenas.
 Emplea estrategias y
procedimientos como los Operaciones - Resuelven
siguientes: combinadas operaciones
• Estrategias heurísticas. combinadas hasta
el orden de las
• Estrategias de cálculo
centenas.
mental, como las
descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 +
20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar
dobles, sumar en vez de
restar, uso de la
conmutatividad).
• Procedimientos de
cálculo, como sumas o
restas con y sin canjes.
• Estrategias de
comparación, que incluyen
el uso del tablero cien y
otros.
 Compara en forma vivencial
y concreta la masa de
objetos usando unidades
no convencionales, y mide
el tiempo usando unidades
convencionales (días,
horarios semanales).
 Realiza afirmaciones sobre
la comparación de números
naturales y de la decena, y
las explica con material
concreto.
 Realiza afirmaciones sobre
por qué debe sumar o
restar en un problema y las
explica; así también, explica
su proceso de resolución y
los resultados obtenidos.
Resuelve problemas que Resuelve problemas de  Establece relaciones entre Nos movemos con - Emplea Hallan la Lista de
presentan equivalencias o regularidad, los datos que se repiten alegría estrategias para secuencia de cotejo
regularidades, traduciéndolas equivalencia y cambio. (objetos, colores, diseños, hallar la imágenes
a igualdades que contienen  Traduce datos y sonidos o movimientos) o secuencia de para
operaciones de adición o de condiciones a entre cantidades que au- imágenes e identificar el
sustracción y a patrones de expresiones mentan o disminuyen identifica el núcleo del
repetición de dos criterios algebraicas. regularmente, y los núcleo de patrón. patrón en una
perceptuales y patrones transforma en patrones de ficha.
 Comunica su
aditivos. Expresa su repetición o patrones
comprensión sobre
comprensión de las aditivos.
las relaciones
equivalencias y de cómo es
algebraicas.
un patrón, usando material
concreto y diversas  Usa estrategias y
representaciones. Emplea procedimientos para
estrategias, la encontrar
descomposición de números, equivalencias y
cálculos sencillos para reglas generales.
encontrar equivalencias, o  Argumenta
para continuar y crear afirmaciones sobre
patrones. Explica las relaciones de cambio
relaciones que encuentra en y equivalencia.
los patrones y lo que debe
hacer para mantener el
“equilibrio” o la igualdad, con
base en experiencias y
ejemplos concretos.
Resuelve problemas Resuelve problemas de  Representa las Elaboramos e - Elabora grafico Interpretan Lista de
relacionados con datos gestión de datos e características y el compor- interpretamos de barras. grafico de cotejo
cualitativos en situaciones de incertidumbre. tamiento de datos grafico de barras - Interpretan barras en una
su interés, recolecta datos a  Representa datos cualitativos (por ejemplo, grafico de barras. ficha.
través de preguntas sencillas, con gráficos y color de los ojos: pardos,
los registra en listas o tablas medidas estadísticas negros; plato favorito:
de conteo simple (frecuencia) o probabilísticas. cebiche, arroz con pollo,
y los organiza en pictogramas etc.) de una población, a
 Comunica la
horizontales y gráficos de través de pictogramas
comprensión de los
barras simples. Lee horizontales (el símbolo
conceptos
representa una o dos uni-
la información contenida en estadísticos y
dades) y gráficos de barras
estas tablas o gráficos probabilísticos.
verticales simples (sin
identificando el dato o datos  Usa estrategias y escala), en situaciones
que tuvieron mayor o menor procedimientos para cotidianas de su interés
frecuencia y explica sus recopilar y procesar personal o de sus pares.
decisiones basándose en la datos.
información producida.  Lee información contenida
 Sustenta en tablas de frecuencia
Expresa la ocurrencia de
conclusiones o simple (conteo simple),
sucesos cotidianos usando las
decisiones con base pictogramas horizontales y
nociones de posible o
en información gráficos de barras verticales
imposible y justifica su
obtenida. simples; indica la mayor o
respuesta.
menor frecuencia y
compara los datos, los
cuales representa con
material concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante
preguntas y el empleo de
procedimientos y recursos
(material concreto y otros);
los procesa y organiza en
listas de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo
simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y
las explica a partir de la
información obtenida.
Personal social Construye interpretaciones Construye  Obtiene información de Vivimos en - Clasifica los Obtiene Lista de
históricas en las que describe interpretaciones imágenes y objetos comunidad: medios de información cotejo
los cambios ocurridos en su históricas. antiguos, testimonios de Medios de transporte y de los medios
familia y comunidad a partir  Interpreta personas y expresiones trasporte reconoce su de transporte
de comparar el presente y el críticamente fuentes temporales propias de la utilidad.
pasado, y de reconocer diversas. vida cotidiana, y reconoce
algunas causas y que estos le brindan mayor
 Comprende el
consecuencias de estos información sobre su
tiempo histórico.
cambios. Obtiene historia familiar y la de su
información sobre el pasado  Elabora explicaciones comunidad.
de diversos tipos de sobre procesos
 Secuencia acciones o
históricos.
fuentes, así como hechos cotidianos de su
expresiones temporales vida personal, familiar y de
propias de la vida cotidiana. la comunidad, y reconoce
Secuencia hechos o acciones aquellos que suceden de
cotidianas ocurridos en manera simultánea.
periodos de  Describe acontecimientos
tiempo cortos e identifica de su historia y de la
acciones simultáneas. comunidad a partir de
objetos, imágenes y
testimonios de personas, en
los que compara el
presente y el pasado;
identifica algunas causas y
posibles consecuencias de
los cambios.
Gestiona responsablemente Gestiona Se desplaza en su espacio ¿Qué es la - Responde a Respuestas a Lista de
el espacio y ambiente al responsablemente el cotidiano siguiendo localidad? preguntas sobre preguntas cotejo.
desarrollar actividades espacio y el ambiente. instrucciones para localizar su localidad. planteadas en
sencillas frente a los  Comprende las objetos, personas o -Elabora croquis una ficha y
problemas y peligros que lo relaciones entre los continuar una ruta usando de su localidad. elaboración
afectan. elementos naturales puntos de referencia de un
Explica de manera sencilla las y sociales. Ejemplo: El estudiante se - Narra la historia croquis.
relaciones directas que se  Maneja fuentes de desplaza desde la de su localidad.
Mi localidad y su
dan entre los elementos información para institución educativa hasta
historia Narra la
naturales y sociales de su comprender el la plaza de la comunidad.
- Indica las fechas historia de la
espacio cotidiano. Utiliza espacio geográfico y  Representa su espacio localidad en
Manifestaciones importantes de su
puntos de referencia para el ambiente. cotidiano de diversas una hoja.
culturales de mi localidad.
ubicarse, desplazarse y  Genera acciones maneras (dibujos, croquis,
representar su espacio. maquetas, etc.) utilizando localidad.
para conservar el
ambiente local y puntos de referencia. - Proponen como
global. Elementos sociales. pueden mantener Elabora una
los elementos lista de fechas
sociales. importantes
de su
localidad.
- Propone
Elementos medidas para Proponen
naturales de la preservar los como
región elementos mantener los
naturales de la elementos
localidad. sociales.
Los medios de
comunicación Proponen
medidas para
- Menciona todas
preservar los
Instituciones y las instituciones
elementos
servidores públicos de su localidad y
naturales de
de la localidad sus servidores.
la localidad.
Elabora una
lista de las
instituciones
de su
localidad.
Ciencia y Explica, con base en sus Explica el mundo físico  Justifica (La diversidad de Diversidad de fauna - Explica de que Elaboran un Lista de
tecnología observaciones y experiencias basándose en fauna y flora de nuestro en nuestra forma la fauna mural de la cotejo
previas, las relaciones entre: conocimientos sobre planeta) por qué hay localidad benefician a las fauna de la
las características de los los seres vivos, materia objetos tecnológicos que personas. localidad,
materiales con los cambios y energía, transforman los productos región
que sufren por acción de la biodiversidad, Tierra y que consume o que usa en teniendo en
luz, del calor y del universo. tareas específicas, y opina cuenta los
movimiento; la estructura de  Comprende y usa cómo estos objetos tipos.
los seres vivos con sus conocimientos sobre cambian su vida, la de su - Explica de que
funciones y su desarrollo; la los seres vivos, familia o el ambiente. Diversidad de flora forma la flora Elaboran un
Tierra, sus componentes y materia y energía, Ejemplo: El estudiante en nuestra benefician a las mural de la
movimientos con los seres biodiversidad, Tierra justifica las ventajas de usar localidad personas. flora de la
que lo habitan. Opina sobre y universo. un molino para transformar localidad,
los impactos del uso de  Evalúa las los granos de maíz o trigo región.
objetos tecnológicos en implicancias del en harina, a fin de que sean
relación a sus necesidades y utilizados en diferentes - Indican animales
saber y del quehacer
estilo de vida. productos que consume en que están en Elaboran
científico y Animales en peligro
su vida diaria. peligro de fichas de
tecnológico. de extinción
extinción de la animales en
localidad, región. extinción.

- Clasificar las Clasifican


Las plantas son muy plantas útiles plantas
útiles locales. medicinales
- Describir sus en un cuadro
usos y la relación de doble
con el ser entrada,
humano. elabora una
ficha.

- Identifican
actividades Responden a
Actividades económicas de su preguntas
económicas localidad. sobre
actividades
económicas
en un ficha.
Educación Descubre el amor de Dios en Construye su identidad  Descubre que Dios nos Los profetas - Explica los Menciona Lista de
religiosa la creación y lo relaciona con como persona creó, por amor, a su imagen principales nombres de cotejo
el amor que recibe de las humana, amada por y semejanza, y valora sus hechos de la profetas que
personas que lo rodean. Dios, digna, libre y características personales Historia de la cita la lectura
Explica la presencia de Dios trascendente, como hijo de Dios. Salvación y los de la biblia.
en el Plan de Salvación y la comprendiendo la  Explica los principales relaciona con su
relación que Él establece con doctrina de su propia hechos de la Historia de la entorno.
el ser humano. Convive de religión, abierto al Salvación y los relaciona
manera fraterna con el diálogo con las que le con su entorno.
prójimo respetando las son cercanas.
diferentes expresiones  Conoce a Dios y
religiosas. Asume las
consecuencias de sus asume su identidad
acciones con responsabilidad, religiosa y espiritual
comprometiéndose a ser como persona digna,
mejor persona, a ejemplo de libre y trascendente.
Jesucristo.  Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
Expresa coherencia en sus Asume la experiencia  Expresa el amor de Dios con Fiestas religiosas de - Practica Responden a Lista de
acciones cotidianas del encuentro personal diversas acciones, siguiendo la región oraciones en preguntas cotejo
descubriendo el amor de y comunitario con Dios el ejemplo de su amigo celebraciones de sobre las
Dios. Comprende su en su proyecto de vida Jesús, en su familia, fe para diferentes
dimensión religiosa, en coherencia con su institución educativa y comunicarse con celebraciones
espiritual y trascendente que creencia religiosa. entorno. Dios. de fe para
le permite poner en práctica  Transforma su  Expresa en forma oral, comunicarse
actitudes evangélicas. entorno desde el gráfica, escrita y corporal el con Dios.
Interioriza la presencia de encuentro personal y amor a su amigo Jesús.
Dios en su entorno más - Completan
comunitario con Dios  Practica el silencio y la Responde a
cercano desarrollando Virgen de la información
y desde la fe que oración en celebraciones de preguntas
virtudes evangélicas. Asume asunción (Patrona sobre la Virgen de
profesa. fe para comunicarse con sobre la
actitudes de agradecimiento de nuestro distrito la Asunción.
 Actúa Dios. de Matahuasi) virgen de la
a Dios respetando lo creado.
coherentemente en  Agradece a Dios por la Asunción.
razón de su fe según naturaleza, la vida y los
los principios de su dones recibidos asumiendo
conciencia moral en un compromiso de cuidado
situaciones y respeto.
concretas de la vida.

Arte y Cultura Crea proyectos artísticos que Crea proyectos desde  Explora e improvisas Collage de - Aplica procesos Crea Lista de
demuestran habilidades los lenguajes artísticos. maneras de usar los manifestaciones creativos para la proyectos de cotejo
artísticas iniciales para  Explora y medios, los materiales y las culturales creación de manifestacion
comunicar ideas, experimenta los técnicas artísticas, y collage. es culturales,
sentimientos, observaciones lenguajes del arte. descubre que pueden ser - Aplica procesos líneas y
Proyecto de líneas
y experiencias. utilizados para expresar creativos para un dibujo de
 Aplica procesos
Experimenta, selecciona y ideas y sentimientos. proyecto de elementos
creativos.
explora libremente las  Genera ideas a partir de Dibujo elementos naturales y
posibilidades expresivas de  Evalúa y socializa sus intereses, de experiencias naturales o sociales líneas. sociales en un
los elementos, medios, procesos y personales, de la de la comunidad - Aplica procesos trabajo
materiales y técnicas de los proyectos. observación de su entorno creativos para practico.
diversos lenguajes del arte. natural y social o de estí- dibujar
Explora ideas que surgen de mulos externos. Empieza a elementos
su imaginación, sus seleccionar y organizar naturales o
experiencias o de sus elementos (movimientos, sociales de la
observaciones y las acciones o efectos visuales comunidad.
concretiza en trabajos de o sonoros) para presentar
artes visuales, música, teatro una idea de una manera en
o danza. Comparte sus particular.
experiencias y creaciones con  Presenta sus trabajos y
sus compañeros y su familia. creaciones en forma
Describe y dialoga sobre las individual y grupal, y
características de sus propios describe de manera sencilla
trabajos y los de sus cómo los ha creado y or-
compañeros y responde a ganizado.
preguntas sobre ellos.
Competencias Se desenvuelve en los Se desenvuelve en los  Navega en entornos Navega en entornos - Observa videos Video de Lista de
transversales entornos virtuales cuando entornos virtuales virtuales y realiza bús- virtuales para las de internet para trabajos cotejo
analiza y ejecuta generados por las TIC quedas de información diferentes áreas. afianzar sus realizados en
procedimientos para elaborar  Personaliza entornos como parte de una aprendizajes. las áreas.
o modificar objetos virtuales virtuales: actividad. Ejemplo: El - Investiga en
que representan y comunican estudiante busca infor- internet
 Interactúa en
vivencias en espacios mación en un libro digital o información para
entornos virtuales
virtuales adecuados a su en contenidos de un CD- afianzar temas de
edad, realizando intentos  Crea objetos ROM. diferentes áreas.
sucesivos hasta concretar su virtuales en diversos
 Explora dispositivos
propósito. formatos
tecnológicos, como radio,
televisión, videograbadora,
cámara, tablet, teléfonos
celulares, entre otros, y los
utiliza en actividades
específicas teniendo en
cuenta criterios de
seguridad y cuidado.
Gestiona su aprendizaje al Gestiona su  Determina con ayuda de un Actividades de las - Reflexiona sobre Fichas de Lista de
darse cuenta de lo que debe aprendizaje de manera adulto qué necesita diferentes áreas. lo que necesita aplicación y cotejo
aprender al preguntarse qué autónoma aprender considerando sus aprender. autoevaluació
es lo que aprenderá y  Define metas de experiencias y saberes - Señala sus n.
establecer aquello que le es aprendizaje. previos para realizar una potencialidades y
posible lograr para realizar la  Organiza acciones tarea. Fija metas de limitaciones para
tarea. Comprende que debe estratégicas para duración breve que le alcanzar sus
organizarse y que lo alcanzar sus metas. permitan lograr dicha tarea. metas.
planteado incluya acciones  Propone al menos una - Propone
 Monitorea y ajusta
cortas para realizar la tarea. estrategia para realizar la estrategias para
su desempeño
Monitorea sus avances durante el proceso tarea y explica cómo se alcanzar sus
respecto a la tarea al evaluar de aprendizaje. organizará para lograr las metas.
con facilitación y metas. - Explica las
retroalimentación externas dificultades que
un proceso del trabajo y los tiene para
resultados obtenidos siendo alcanzar sus
ayudado para considerar el metas.
ajuste requerido y disponerse
al cambio.

4.ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES INTERCULTURAL
ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE INTERCULTURAL

DEFINICIÓN Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas formas de ver el mundo.

EJES DEL CONTEXTO  Convivencia en el hogar y en la escuela.


 Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno del hogar y la comunidad.
 Creatividad, cultura y recreación en su vida cotidiana.
VALORES SITUACIONES PROBLEMÁTICA

Respeto a la identidad cultural  Desconocimiento de identidad cultural en la familia.


Justicia y dialogo intercultural  Alto nivel de criminalidad y delincuencia.
 Revaloración intercultural.

ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE AMBIENTAL
DEFINICIÓN Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable y
sostenible.
EJES DEL CONTEXTO  Cuidado de la salud ambiental y el desarrollo sostenible.

VALORES SITUACIONES PROBLEMÁTICA

Solidaridad planetaria  Deterioro del bienestar emocional y la salud corporal de las personas.
Respeto a toda forma de vida  Poca conciencia sobre el manejo eficiente de los residuos sólidos.

ENFOQUES DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

DEFINICIÓN Incentiva a los estudiantes en dar lo mejor de sí mismo para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad.

EJES DEL CONTEXTO  Práctica de valores.

VALORES SITUACIONES PROBLEMÁTICA

Flexibilidad y apertura  Déficit elevado de práctica de valores en nuestra sociedad.


Superación personal

5.MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:


 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
6.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

DIRECTOR PROFESORA DE AULA

También podría gustarte