Está en la página 1de 3

MARCO METODOLOGICO

Nuestro estudio tiene un enfoque cuantitativo ya que a través de los datos obtenidos
de la investigación se ha realizado un análisis estadístico, expresando los mismos en
cantidad o valor numérico

 El tipo de diseño es no experimental ya que no se definieron grupos de control


ni manipulación de las variables

 Es de carácter descriptivo ya que se describen las condiciones, características


y la dinámica de nuestras variables en la población.

 Es correlacional, ya que nos permite observar él comportamiento entre los


factores de riesgo y las complicaciones intrahospitalarias y ver si existe alguna
correlación entre las mismas.

 de corte transversal ya que la información fue obtenida en un momento


especifico de la condición del paciente

COMPARACION CON GUIA

Cualitativo: pretende analizar, interpretar y comprender la conducta de individuos o


fenómenos de manera subjetiva, su sistema de relaciones, su estructura dinámica

Diseño longitudinal: cuando el investigador lleva a cabo un seguimiento de una cohorte de


individuos en los que realiza mediciones a intervalos de tiempo definidos.

Diseño analítico: busca explicar la relación, generalmente causal, entre los factores en estudio.

Diseño experimental: el investigador tiene control total sobre todas las variables y factores en
estudio

Diseño longitudinal: cuando el investigador lleva a cabo un seguimiento de una cohorte de


individuos en los que realiza mediciones a intervalos de tiempo definidos. Diseño analítico:
busca explicar la relación, generalmente causal, entre los factores en estudio. Diseño
experimental: el investigador tiene control total sobre todas las variables y factores en estudio
PROCEDIMIENTO

Fichas nemotécnicas es un instrumento de validación de información que nos permitió


organizar los datos que necesitamos obtener.

Llenamos una ficha mnemotécnica por historia clínica donde colocamos los factores
de riesgo y la complicación intrahospitalaria

A continuación, subimos esa información a una matriz de Excel para operacional izar
las variables, aplicamos él programa SPSS para realizar los cálculos estadísticos y
obtuvimos la frecuencia, la moda la desviación estándar y él valor p de correlación

La población de pacientes que existía en el hospital era de 138 sin embargo aplicamos
nuestros criterios de inclusión obteniendo una muestra de 115

3.5.2.2. Criterios de inclusión y exclusión

 Criterios de Inclusión
• Pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular Enfermedad
cerebrovascular, no especificada, CIE-10 (I679) y CIE10 (I694) secuelas de
enfermedad cerebrovascular.

• Pacientes que hayan presentado complicaciones durante su estancia hospitalaria.

• Pacientes con edades de 45 a 75 años de edad.

• Pacientes con comorbilidades.

• Pacientes con historias clínicas completas.

 Criterios de Exclusión
• Pacientes menores de 45 años y mayores de 75 años.

• Pacientes fallecidos durante estancia hospitalitalaria.

• Pacientes sin diagnóstico de accidente cerebrovascular.

• Pacientes con información incompleta en historias clínicas.

¿Qué es el ACV?

Trastorno neurológico

Sx clínico de origen vascular


Rápida aparición de signos y síntomas

.-Manifestaciones clínicas

 Vértigo mareos
 Trastornos del lenguaje: disartria, dislalia
 Incontinencia

 Parálisis del musculo total: plejia


 Paresia: disminución de la fuerza muscular, movimiento
 Parestesia: trastorno sensitivo sensaciones anormales sin estímulo previo, como
el hormigueo.
 Afasia: incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o
la mímica y se debe a lesiones cerebrales.

TEOREMA DE MONROE KELLY

(cantidad de sangre que le debe llegar el cerebro)

Presión de perfusión cerebral= pam- pic

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes
valores

propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes
valores

Acerca de las complicaciones intrahospitalarias no neurológicas, se pudo identificar que tanto


la neumonía como las úlceras por presión tienen una alta prevalencia con 44,3% y 31,3%
respectivamente seguidas de infección del tracto urinario en un 23,5% y con un 13% sepsis.

Mientras que las complicaciones neurológicas tienen menor prevalencia, así el ictus recurrente
tiene una prevalencia del 14,8% seguido por el aparecimiento de crisis convulsivas en 5,2% e
hidrocefalia en 2,6% como se puede apreciar en la siguiente figura

Tras un primer ictus, el 52% de los pacientes sufren la repetición de estos accidentes


en los siguientes siete días y el 42% en los siguientes 30 días, segun un estudio
publicado en la revista Neurology.

También podría gustarte