Está en la página 1de 20

· CINE

· CULTURA
· PERIODISMO
· MULTIMEDIA
· AUDIOVISUAL
• MAESTRÍAS
• ESPECIALIZACIONES

· COMUNICACIÓN
• DOCTORADO

FORMACIÓN UNIVERSITARIA VIRTUAL

· FILOSOFÍA PROGRAMA DE BECAS

(España) (PR - USA)

(México) www.funiber.org
La Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, fundada en 1997, surge
con la misión de transmitir conocimientos y formar personas como centro
del proceso de aprendizaje.

Desde su creación, FUNIBER implementó un programa de becas destinado


al desarrollo de la educación semipresencial y a distancia, con el objeto de
promover educación de calidad a través de una metodología innovadora en
constante evolución; contando en la actualidad con una red internacional
que vincula a más de 60 prestigiosas universidades, empresas, organismos
públicos y privados en 33 países de América, Europa, Asia y África.

El objetivo de este programa de BECAS es lograr que los aspectos socioe-


conómicos no constituyan una barrera de acceso a la educación superior
y ofrecer oportunidades de crecimiento profesional de gran valor añadido,
posibilitando que el estudiante obtenga una titulación internacional y sea
parte de una red extensa de contactos.

En este folleto se encontrará información detallada sobre Másteres y Espe-


cializaciones en el ámbito de la Comunicación, con programas en el área de
Periodismo, Audiovisual, Cine, Televisión y Marketing Digital. Se presenta
también el Doctorado en Proyectos en la línea de investigación específica en
Comunicación. Todos estos programas se basan en la universalidad del co-
nocimiento como sistema de aprendizaje y su objetivo común es conseguir
preparar profesionales capacitados para actuar en la compleja realidad
comunicacional del siglo XXI.

Nuestro equipo profesional y académico se encuentra a su disposición para


asesorarle de acuerdo a sus necesidades formativas, de manera que el
programa a cursar corresponda a sus expectativas profesionales.
ÍNDICE
4 | DOCTORADO EN PROYECTOS

6 | MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

8 | MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

10 | MAESTRÍA EN MARKETING DIGITAL Y BIG DATA

12 | ESPECIALIZACIONES
12 Comunicación Audiovisual y Multimedia
13 Periodismo y Ciencias de la Información
14 Dirección y Producción de Cine, Video y Televisión
15 Comunicación y Marketing Digital
16 Fotografía
17 Fundamentos de filosofía

18 | CAMPUS VIRTUAL

19 | DIRECCIÓN ACADÉMICA


DOCTORADO
EN PROYECTOS
Línea de investigación: Comunicación
———

Proyecto es un término presente en cualquier ámbito de ac- ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?


tuación humana. Y es que si entendemos un proyecto como
«un conjunto interrelacionado de actividades para resolver En un sentido amplio, el Doctorado en Proyectos está diri-
un problema determinado […] una intervención planificada gido a profesionales en posesión de un título de Maestría/
con tiempo y recursos acotados» (Niremberg, Brawerman y Máster/Magíster afín a las distintas áreas de conocimiento e
Ruiz, 2004, p.34¹), coincidiremos en su valor como útil con- intervención mencionadas, que deseen continuar su forma-
ceptual – metodológico, como instrumento de cambio en el ción postgraduada a través de un programa académico con
abordaje de la realidad, a partir de múltiples perspectivas. una orientación hacia la investigación teórica o aplicada,
desde un enfoque de proyectos.
Desde esta comprensión, se presenta el Doctorado en
Proyectos, como un programa académico enfocado en
la formación de profesionales que, desde el ámbito de la DURACIÓN
disciplina de proyectos, contribuyan al desarrollo humano,
Para obtener la titulación, el doctorante deberá superar con
científico y tecnológico de la sociedad.
éxito todas las actividades evaluadas del programa doctoral.
El Doctorado parte del carácter transversal de la categoría Estas metas podrán alcanzarse en un período de 36 meses,
problema a toda disciplina científica y de su centralidad en como duración mínima, y 60 meses, como duración máxima.
el abordaje de un proyecto. En este sentido, el programa
promueve la adquisición de conocimientos y el desarrollo
de competencias para la resolución de problemas basada en
la metodología de proyectos, en diferentes líneas de investi-
gación pertenecientes a diversos campos:

Comunicación corporativa • Periodismo • Producción y


Realización Audiovisual • Planificación en comunicación •
Gestión de contenidos en redes sociales • Gestión comuni-
cativa digital • Marketing y gestión empresarial • Comunica-
ción integrada.

¹ Niremberg, O., J. Brawerman y V. Ruiz (2004). Programación


y evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós

4
D O CTO R A D O E N P ROY ECTO S
ESTRUCTURA DEL DOCTORADO

I. CURSOS GENERALES III. FASE DE INVESTIGACIÓN

1. La gestión de proyectos 19. Trabajo de investigación I


2. Planificación y programación de proyectos 20. Trabajo de investigación II
3. El control del proyecto
Líneas de Investigación:
4. Metodología de la investigación
5. Seminario de investigación (ficha doctoral) • Comunicación
6. Gestión ambiental de la empresa: ISO 14001 y auditoría • Gestión empresarial
• Proyectos integrados
II. CURSOS MEDULARES • Arquitectura, construcción y urbanismo
• Ingeniería y tecnología industrial
7. Entornos virtuales de trabajo colaborativo de diseño • Innovación
de proyectos
• Cooperación internacional
8. Introducción al diseño del proyecto: del conflicto al
• Tecnologías de la información
problema técnico
• Salud
9. Diseño de sistemas-solución en proyectos
• Proyectos educativos
10. El servicio deseado y las condiciones de prestación
• Medio ambiente
11. El sistema solución: análisis funcional en el proyecto
• Energía
12. Taller transversal
• Calidad y prevención
13. Los roles de las personas en el proyecto
• Turismo
14. La seguridad y fiabilidad en el proyecto
15. La viabilidad medioambiental del proyecto
16. Taller transversal II IV. ELABORACIÓN DE TESIS DOCTORAL
17. La propuesta del proyecto: especificaciones
18. El anteproyecto y su presentación
V. DISERTACIÓN DE TESIS DOCTORAL

TITULACIÓN

Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de


DOCTOR EN PROYECTOS
otorgado por la Universidad donde se haya inscrito.

5
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Duración: 90 créditos

———

Maestría EN

COMUNICACIÓN
———

La Maestría en Comunicación integra conceptos básicos OBJETIVOS


de la comunicación en formato escrito, audiovisual y mul-
timedia. Posee dos salidas profesionales o especialidades: Una persona que culmine la Maestría en Comunicación es-
la primera, en el área Audiovisual y Multimedia, con énfasis tará cualificada para:
en aspectos como la producción, el lenguaje y la narrativa
audiovisual; y la segunda, en Periodismo, enfocada en te- • Comprender el concepto de comunicación en el contexto
mas de gran relevancia como la investigación periodística, globalizado de la sociedad del conocimiento.
el reportaje y el ciberperiodismo.
• Conocer en profundidad los diversos medios de comu-
nicación (televisión, prensa escrita, radio, multimedia e
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Internet), los gabinetes de comunicación y las rutinas de
producción e investigación en el ámbito de los medios.
El Programa va dirigido a diversos profesionales, dependien-
do de la orientación. • Potenciar sus capacidades de comunicación y negociación
en entornos complejos y cambiantes.
La Maestría en Comunicación en el enfoque de Periodismo • Reflexionar acerca de las normas y los principios éticos
va dirigida a: que rigen y orientan la actividad profesional de los comu-
• Periodistas, sociólogos, y otros profesionales graduados nicadores en el contexto de la globalización.
en el ámbito de las humanidades.

Y la Maestría en Comunicación en el enfoque en Comunica-


ción Audiovisual y Multimedia va dirigida a:

• Profesionales de la industria audiovisual, de la comunica-


ción o de la publicidad que quieren consolidar sus cono-
cimientos para aplicarlos en su entorno laboral. Licencia-
dos y/o Diplomados que desean especializarse en temas
audiovisuales para poder mejorar sus expectativas de
trabajo.

6
ÁREA DE COMUNICACIÓN • MAESTRÍAS
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

MÓDULO 1 • FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN MÓDULO 3 • ENFOQUE PERIODISMO

1. Historia y filosofía de la comunicación 1. Historia y géneros del periodismo


2. Fundamentos de la comunicación 2. Periodismo investigativo-aplicación de TIC
3. Comunicación integral 3. Investigación cualitativa y cuantitativa periodística
4. Opinión pública y propaganda política 4. Entrevista periodística (prensa escrita-radio-TV)
5. Sociedad de la información, comunicación y TICs 5. Fuentes informativas y redacción de la noticia
6. Técnicas básicas de gestión de proyectos 6. Análisis y crítica de medios
en comunicación 7. Reportajes y redacción
7. Propiedad intelectual (radio, televisión, prensa escrita e internet)
8. Investigación de mercado 8. Ciberperiodismo
9. Ética empresarial y RSC en la comunicación
MÓDULO 3 • ENFOQUE EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
MÓDULO 2 • COMPETENCIAS Y HABILIDADES Y MULTIMEDIA
DEL COMUNICADOR
1. Diseño y organización de la producción audivisual
1. Técnicas de dirección de equipos de trabajo 2. El guión audiovisual y multimedia
2. Gestión del tiempo y dirección de reuniones 3. Lenguaje y narrativa audiovisual
3. Técnicas de resolución de conflictos y negociación 4. Captación, registro y postproducción de sonido
4. Técnicas de presentación en público 5. Técnicas de iluminación (foto, video y cine)
5. Técnicas de comunicación publicitaria 6. Dirección de fotografía
6. Protocolo 7. Técnicas y herramientas en la creación de
8. Análisis y crítica de medios productos de multimedia
9. Metodología de la investigación científica 8. Técnicas de realización audiovisual

MÓDULO 4 • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA

• Metodología de la investigación científica


• Proyecto Final de Maestría

TITULACIÓN
Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
otorgado por la Universidad donde se haya inscrito.

7
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Duración: 76 créditos

———

Maestría EN

GESTIÓN DE
PROYECTOS CULTURALES
———

La Maestría en Gestión de Proyectos Culturales tiene el ob- OBJETIVOS


jetivo de formar profesionales con amplio conocimiento del
sector cultural que sean capaces de diseñar, gestionar y di- • Reflexionar sobre el concepto de cultura y analizar la evo-
rigir los proyectos culturales con eficiencia, creatividad y vi- lución de su papel en la sociedad.
sión estratégica. Para ello, tiene una doble perspectiva: por
un lado, ofrece una formación teórica sólida sobre la cultu- • Reconocer y caracterizar todos los ámbitos del sector
ra, el patrimonio, las políticas culturales, el sector cultural cultural y estudiar los indicadores asociados.
y la actividad profesional de un gestor cultural; y, por otro, • Conocer los fundamentos de la gestión cultural y las
presenta un conjunto de herramientas y técnicas para una funciones de un/a gestor/a.
gestión eficaz e integral de proyectos culturales de diversos
tipos, sean socioculturales (acciones en la comunidad, po- • Conceptualizar las dimensiones, modelos y procesos de
líticas públicas, etc.) o artísticos (música, cine, artes escé- gestión del Patrimonio Cultural.
nicas, artes urbanas, literatura, arte contemporáneo, etc.). • Conocer y aplicar las diferentes formas de financiación y
viabilidad de proyectos culturales.
A lo largo del programa, los estudiantes tienen la oportu-
nidad de debatir sobre ámbitos y perspectivas del sector • Diseñar e implementar planes de comunicación y marke-
cultural, desarrollar proyectos culturales propios y colabo- ting para proyectos culturales.
rativos, y adquirir competencias y habilidades para llevarlos
• Diseñar, implementar y gestionar proyectos culturales con
a la práctica.
eficiencia, creatividad y visión estratégica.
• Desarrollar proyectos culturales de forma colaborativa y
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
multidisciplinar, con apoyo de las tecnologías digitales.
La Maestría va dirigida a diplomados y/o licenciados que • Actuar en el sector cultural de forma ética y responsable.
quieran formarse en la gestión de proyectos culturales y a
profesionales que ya actúan en el sector y desean ampliar
conocimientos y adquirir nuevas competencias que aporten
a su actuación profesional. La formación previa puede ser
en diversas áreas, tales como: Historia del Arte, Bellas Artes,
Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación
Audiovisual, Administración de Empresas, Turismo, Marke-
ting, Antropología, etc.

8
Á R E A D E C O M U N I C A C I Ó N • M ae s t r í a s
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

PRIMERA PARTE • ASIGNATURAS SEGUNDA PARTE • Proyecto Cultural Colaborativo

1. Cultura y sociedad 13. Proyecto cultural colaborativo


2. Sector cultural
3. Políticas culturales TERCERA PARTE • Proyecto Final de Maestría
4. Fundamentos de la gestión cultural
5. Patrimonio cultural 14. Proyecto Final de Maestría
6. Introducción a la gestión proyectos
7. Planificación y gestión de proyectos
8. Marco lógico
9. Financiación y viabilidad de proyectos culturales
10. Comunicación y marketing cultural
11. Sectores y ámbitos culturales I:
• Taller de conciertos y festivales (música, artes
escénicas, cine, danza, literatura)
• Seminario de industrias culturales (audiovisual,
fonográfica, libro, etc.)
• Seminario de aspectos legales del ámbito cultural
• Taller de gestión de equipamientos culturales
12. Sectores y ámbitos culturales II:
• Taller de exposiciones (artes plásticas, fotografía,
artistas, temáticas diversas)
• Seminario de gestión del patrimonio
• Seminario de turismo cultural
• Taller de servicios educativos

TITULACIÓN
Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES
otorgado por la Universidad donde se haya inscrito.

9
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Duración: 68 créditos

———

Maestría EN

MARKETING DIGITAL
Y BIG DATA
———

El actual contexto comercial, dominado por lo global y lo • Estudiantes que quieran enfocar su desarrollo profesional
digital, demanda profesionales del marketing multivalentes, con garantías en las ramas del marketing online, la comu-
con una visión analítica y heurística, capaces de dar solu- nicación en internet, el Big Data y los sistemas masivos de
ciones a problemas complejos en el mundo digital, apoya- captura, almacenamiento y análisis de información.
das por la última gran revolución del marketing: el Big Data
• Profesionales que quieran liderar la transformación y tran-
marketing.
sición de su empresa hacia el entorno digital.
En este sentido, la Maestría en Marketing Digital y Big Data
ofrece un aprendizaje vanguardista e innovador, que provee OBJETIVOS
a los estudiantes de herramientas eficientes que ayudan a
solucionar problemas comerciales complejos, uniendo lo di- • Dominar las estrategias de marketing online, utilizando las
gital y el Big Data, lo más innovador del marketing de hoy. tecnologías y técnicas de Big Data para el beneficio de la
empresa.
Por ello, la Maestría en Marketing Digital y Big Data ahon-
• Dominar la dirección estratégica efectiva de marketing en
da en cuestiones fundamentales de esta nueva tendencia
entornos online.
comercial como el marketing multidispositivo, la publicidad
en internet y buscadores (SEO y SEM), los medios sociales, • Definir estrategias de éxito a través de los diferentes cana-
el marketing en dispositivos móviles y el Big Data. El ob- les de venta digital como las redes sociales y el marketing
jetivo principal es formar a profesionales capacitados para multidispositivo.
dar solución a los problemas más complejos con ayuda del
• Utilizar con eficacia la innovación en entornos online para
marketing digital y el Big Data, los instrumentos de futuro
el cumplimiento de objetivos comerciales y corporativos
en los negocios.
predefinidos.
• Desarrollar acciones de comunicación y creación de con-
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
tenidos comerciales y corporativos en medios sociales y
Este programa, de carácter eminentemente profesiona- digitales.
lizante, está dirigido tanto a profesionales que pretendan • Dominar los diferentes modelos de business intelligence y
desarrollarse en el ámbito como a estudiantes que quieran algorítmica deep learning para el modelado de un sistema
mejorar su competencia digital para un desempeño efectivo de Big Data que solucione un problema empresarial dado.
en el mercado de trabajo.
• Definir y desarrollar un sistema Big Data que combine técni-
Por ello, estará especialmente enfocado a: cas de captura, almacenamiento, análisis y visualizacióna.

• Directivos con vocación de desarrollo empresarial en • Dominar los aspectos legales de aplicación relativos a la
entornos online. captura, almacenamiento y uso de datos de usuario.

• Profesionales que busquen adquirir competencias com- • Anticipar los riesgos y beneficios derivados de la aplicación
pletas en el ámbito del Marketing Digital, el E-Business y el de las técnicas de procesamiento masivo de datos en una
Big Data. situación real.

• Emprendedores que quieren lanzar su propia startup.

10
Á R E A D E C O M U N I C A C I Ó N • M ae s t r í a s
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

MÓDULO 1 • FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN MÓDULO 4 • NUEVOS PARADIGMAS


Y DEL MARKETING
8. Mobile marketing
1. Administración y dirección de empresas
2. Marketing
MÓDULO 5 • BIG DATA

MÓDULO 2 • ANÁLISIS DE LA OFERTA 9. Tecnologías Big Data


10. Técnica y práctica del Big Data
3. Marketing digital y e-commerce 11. Big Data aplicado al marketing y a la comunicación
4. Digital display advertising
5. Social media management
MÓDULO 6 • PROYECTO FINAL DE MAESTRÍAR

MÓDULO 3 • ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 12. Proyecto Final de Maestría

6. Comportamiento del consumidor digital


7. Reputación online

TITULACIÓN
Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de
MAESTRÍA EN MARKETING DIGITAL Y BIG DATA
otorgado por la Universidad donde se haya inscrito.

11
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Duración: 31 créditos

———

ESPECIALIZACIÓN EN
comunicación audiovisual y multimedia

———

Cada día se requieren más profesionales con capacidad para ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
aplicar de manera eficiente los avances tecnológicos al ám-
bito audiovisual y multimedia. Para ello resulta fundamental 1. Diseño y organización de la producción audiovisual
adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades ne- 2. Lenguaje y narrativa audiovisual
cesarias para poder ingresar y ser competitivo en esta in-
3. Guión audiovisual y multimedia
dustria que exige una actualización en los conceptos y las
técnicas. 4. Captación, registro y postproducción de sonido
5. Técnicas de iluminación
Por eso, el programa de Especialización en Comunicación 6. Dirección de fotografía
audiovisual y multimedia busca dotar a los profesionales 7. Técnicas de realización
de conocimientos académicos orientados a utilizar las nue-
8. Proyecto Final de Especialización
vas tecnologías, para que todos los procesos audiovisuales
y de multimedia que emprenda se encaminen de manera
exitosa. TITULACIÓN

Una persona, al finalizar la Especialización, estará cualificada Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título
para: de ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Y MULTIMEDIA otorgado por la Universidad donde se haya
• Realizar tareas de diseño, gestión y control de la produc- inscrito.
ción audiovisual, desarrollando capacidades en planifica-
ción, realización y operación expresiva y técnica de la ima-
gen y el sonido.
• Ejercitar las habilidades básicas del comunicador en
la concepción, dirección y desarrollo de proyectos en
comunicación.
• Poner en práctica conocimientos actualizados sobre diver-
sas especialidades audiovisuales y en coherencia con las
necesidades del mercado laboral en agencias y medios en
prensa, radio, televisión e Internet.

12
ÁREA DE COMUNICACIÓN • ESPECIALIZACIONES
Duración: 31 créditos

———

ESPECIALIZACIÓN EN
PERIODISMO Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

———

Nuevos medios de comunicación requieren de nuevos pro- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


fesionales con nuevos conocimientos, con distintos pun-
tos de vista y herramientas innovadoras para aprovechar el 1. Historia y géneros del periodismo
fuerte impacto que ha tenido la tecnología en la rama del 2. Periodismo investigativo y TIC
periodismo.
3. Opinión pública y propaganda política
El programa de Especialización en Periodismo y ciencias de 4. Fuentes informativas y redacción de la noticia
la información busca desarrollar en los profesionales una 5. Entrevista periodística (Prensa escrita - radio - TV)
conciencia crítica, fundamentada en conocimientos prácti- 6. Reportaje (Prensa escrita - radio - TV -multimedia)
cos y modernos, para que puedan no solamente adaptarse 7. Ciberperiodismo
a este nuevo panorama, sino convertirse en pioneros en el
8. Proyecto Final de Especialización
tratamiento de la información periodística.

El programa se enfoca en desarrollar conocimientos y nue- TITULACIÓN


vas herramientas para el ejercicio periodístico, diseñados
con el fin de que los profesionales se desempeñen de ma- Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de
nera exitosa en el contexto actual. ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO Y CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN otorgado por la Universidad donde se haya
Una persona que culmine la Especialización estará cualifi- inscrito.
cada para:

• Poner en práctica las técnicas para llevar a cabo una in-


vestigación periodística, entrevistar con una visión estra-
tégica, y una orientación práctica en concordancia con los
objetivos del ejercicio periodístico.
• Ejercitar las habilidades de análisis necesarias para el ma-
nejo de información en diferentes formatos utilizados en
medios escritos y digitales.
• Reflexionar acerca de las normas y los principios éticos
que rigen y orientan la actividad profesional de los comu-
nicadores en el contexto de la globalización.

13
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Duración: 43 créditos

———

ESPECIALIZACIÓN EN
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

———

Vivimos en una sociedad caracterizada por el crecimiento ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


exponencial del sector de los servicios. Muchos de éstos,
están relacionados directamente con el ámbito de la comu- 1. Tecnología de video y televisión
nicación: el cine, el vídeo y la televisión, son sectores que 2. Diseño y organización de la producción audiovisual
gozan de gran demanda. 3. El guión audiovisual y multimedia
4. Lenguaje y narrativa audiovisual
Hoy en día, se necesitan personas preparadas en las tele-
visiones públicas y privadas, estatales y autonómicas; en el 5. Tecnología de cine
desarrollo de las televisiones locales y por cable; en el uso 6. Captación, registro y postproducción de sonido
de plataformas digitales que faciliten procesos de comuni- 7. Evolución del lenguaje y comunicación audiovisual
cación en las instituciones, en la enseñanza, la publicidad, 8. Técnicas de iluminación
la industria, entre otros escenarios. 9. Dirección de fotografía
Por eso, con esta Especialización se busca formar profesio- 10. Producción para televisión
nales en los ámbitos que constituyen la industria cinema- 11. Técnicas de realización audiovisual
tográfica, la producción de video y televisión, y en las apli- 12. Proyecto Final de Especialización
caciones de los medios audiovisuales en la realización de
nuevos productos multimedia.
TITULACIÓN
Una persona que culmine la Especialización en Dirección
y producción de Cine, Video y Televisión estará cualificada Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de:
para: ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE CINE,
VIDEO Y TELEVISIÓN otorgado por la Universidad donde se
• Evaluar la puesta en marcha de un proyecto audiovisual haya inscrito.
para Cine, Vídeo o TV.
• Reflexionar de manera crítica sobre la realización de obras
audiovisuales, para obtener el mejor producto posible y
optimizando los recursos disponibles.
• Dirigir, organizar y planificar proyectos audiovisuales.
• Intervenir en las diferentes fases del desarrollo del pro-
ducto audiovisual para Cine, Vídeo o TV.

14
ÁREA DE COMUNICACIÓN • ESPECIALIZACIONES
Duración: 30 créditos

———

ESPECIALIZACIÓN EN
COMUNICACIÓN Y MARKETING DIGITAL

———

Dominar las estrategias de comunicación y marketing digi- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


tal es fundamental para garantizar el éxito de empresas y
proyectos en un mercado cada día más competitivo e inter- 1. Marketing digital y e-commerce
nacional. Tener una presencia destacada en internet se ha 2. Comportamiento del consumidor digital
convertido así en la necesidad primordial de iniciativas que 3. Comunicación digital
buscan visibilidad, proyección y consolidación en el merca- 4. Canales de comunicación digital
do global. Para ello es crucial contar con profesionales capa-
5. Community management
citados para liderar proyectos de comunicación y marketing
digital exitosos en el logro de los objetivos marcados. 6. Diseño y gestión de proyectos de comunicación
7. Proyecto de Comunicación y Marketing Digital
En este sentido el programa en Comunicación y Marketing
Digital propone una formación amplia, que abarca conoci-
mientos básicos de marketing y comercio electrónico, carac- TITULACIÓN
terización del consumidor digital, herramientas y canales de
Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de
comunicación en internet, gestión de comunidades online
ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y MARKETING DIGITAL
(community management, creación de contenido y analítica
otorgado por la Universidad donde se haya inscrito.
de datos) y claves para la realización de un buen proyecto de
comunicación y marketing digital.

Una persona que culmine la Especialización en


Comunicación y Marketing Digital estará cualificada para:

• Dominar las estrategias de marketing online y venta en co-


mercio electrónico.
• Conocer las características específicas del consumidor di-
gital.
• Reconocer las ventajas y desventajas de los principales ca-
nales y herramientas de comunicación en internet.
• Conocer las características y funciones del Community Ma-
nagement, incluyendo la creación de contenidos y el aná-
lisis de datos.
• Saber diseñar e implementar un proyecto de comunicación
y marketing digital.

15
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Duración: 28 créditos

———

ESPECIALIZACIÓN EN
FOTOGRAFÍA

———

Actualmente, las imágenes ocupan un importante espacio en ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


la comunicación. Aunque tengamos muchas facilidades con
el desarrollo tecnológico de cámaras digitales y smartphones, 1. Historia de la fotografía
los conocimientos sobre técnicas, composición y lenguajes 2. Fotografía básica
fotográfico son esenciales para aprender a contar historias 3. Iluminación
visuales, representar informaciones a través de las fotogra- 4. Revelado digital
fías, saber leer estas representaciones y crear obras de arte.
ITINERARIO OPTATIVO I:
La Especialización en Fotografía es un programa formativo
1. Fotoperiodismo
de alto nivel, con recursos variados para la formación en
este sector. Por ello, en esta formación se abordarán as- 2. Documental creativo
pectos tanto básicos como avanzados para poder planificar, 3. Antropología visual
desarrollar y finalizar un proyecto fotográfico propio o bien
dar respuestas a necesidades profesionales de integrar la Itinerario optativo II:
fotografía como herramienta en las tareas de trabajo. 1. Antropología visual
2. Documental creativo
Además, el curso ofrece rutas de formación alternativas para
3. Gestión de proyectos fotográficos
que el estudiante pueda optar por los conocimientos que
les sean más útiles o que tengan más interés. Una persona Itinerario optativo III:
que culmine la Especialización en Fotografía estará cuali-
1. Fotografía científica
ficada para:
2. Fotografía publicitaria
• Dominar los conocimientos generales sobre fotografía 3. Fotografía periodística
considerando las habilidades técnicas, de composición, de
iluminación y de revelado digital para diferentes aplicacio-
nes profesionales. TITULACIÓN

• Dominar las técnicas de composición e iluminación en fo- Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de:
tografía. ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA otorgado por la Universi-
dad donde se haya inscrito.
• Conocer las historias y teorías principales sobre la fotografía.
• Introducirse en criterios básicos del revelado digital.
• Conocer las características y estrategias de diferentes ám-
bitos de la fotografía profesional.
• Saber planear y realizar sesiones fotográficas.

16
ÁREA DE COMUNICACIÓN • ESPECIALIZACIONES
Duración: 28 créditos

———

EXPERTO EN
FUNDAMENTOS DE Filosofía

———

El programa de Fundamentos de filosofía presenta un • Distinguir y clasificar los diferentes enfoques, sistemas y
acercamiento a la filosofía riguroso y sistemático desde las corrientes de la tradición filosófica de una forma coheren-
coordenadas de una filosofía académica, es decir, de una te sin caer en el eclecticismo ni en la inconsistencia.
filosofía en sentido estricto constitutiva de una racionalidad
• Adquirir una visión global de un área específica compren-
filosófica efectiva.
diendo las conexiones efectivas esenciales de las partes
En este programa, se entenderá la filosofía como una re- de la misma así como posibilitar una visión de sus vínculos
flexión de segundo grado que ha de contar con una serie de con la realidad de su entorno.
saberes previos de diversa índole (social, política, religiosa,
técnica, cultural, ideológica, etc.) cuya dialéctica nos permite
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
hablar de la implantación política de la filosofía. Sin agotar
toda la sistemática que puede ofrecer una filosofía determi- 1. Nociones perifilosóficas sobre la filosofía
nada, el programa Introducción a la filosofía supondrá un
2. Ontología
recorrido por los temas más importantes a los que se ha de
enfrentar cualquier sistema filosófico efectivamente implan- 3. Gnoseología (Teoría de la Ciencia)
tado: definición de filosofía, relación con la ciudad, teoría 4. Noetología
holótica, ontología, cuestiones antropológicas, filosofía de la 5. Antropología filosófica
historia, filosofía moral, estética, etc. 6. Ética, moral y política
7. Estética y filosofía del arte
La persona que concluya satisfactoriamente el Experto en
Fundamentos de filosofía estará cualificada para: 8. El papel de la filosofía en la actualidad

• Comprender la filosofía como una reflexión de segundo Itinerario optativo I (deberá elegirse una asignatura)
grado diferenciando los diversos sentidos del concepto de 1. Teoría de los todos y las partes
filosofía, entendiéndola en el contexto del conjunto del sa- 2. Aproximación a la idea de mapamundi
ber científico, político y religioso.
Itinerario optativo II (deberá elegirse una asignatura)
• Dominar el uso de la terminología filosófica, adquiriendo
1. Historia de la filosofía
una comprensión de los sistemas filosóficos que la dotará
de un mapa que lo posibilitará de una actitud crítica para 2. Filosofía de la historia
entender el mundo del presente.
• Analizar críticamente textos filosóficos, distinguiendo y TITULACIÓN
clasificando las ideas que se ejercen en ellos, vinculándo-
Al finalizar el programa, el alumno obtendrá el título de
los paralelamente con los fenómenos sociales, políticos,
EXPERTO EN FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA otorgado por la
culturales, científicos e ideológicos del presente.
Universidad donde se haya inscrito.

17
CAMPUS VIRTUAL
Una plataforma tecnológica
¿QUÉ ES EL CAMPUS VIRTUAL? al servicio del aprendizaje
Es el espacio donde se desarrolla la acción docente y El campus virtual está configurado en una plataforma Moodle,
formativa del programa de estudios. Es también una comu- sistema que parte de una concepción socio-constructivista
nidad de aprendizaje, apoyo y networking, pues promueve la de aprendizaje y que promueve la experiencia positiva del
interacción y la comunicación entre los alumnos, el personal usuario a través de:
docente y los servicios administrativos. Incluye enlaces a • Configuración visual y herramientas de apoyo
diferentes herramientas y servicios de apoyo que facilitan pensadas para usuarios poco internautas.
el aprendizaje. El Campus Virtual es el punto de encuentro • Configuración estructural lógica y secuenciada.
de una amplia e internacional comunidad de alumnos • Diferentes tipos de recursos: académicos, técnicos y
y profesores. de sociabilización.
• Fuerte impulso a la vertiente social de la educación.

Uso equitativo: El contenido y los recursos del programa son accesi-


bles a los alumnos con diferentes habilidades tecnológicas y situa-
dos geográficamente en lugares distintos. Gran parte del material de
instrucción se proporciona al estudiante tanto en formato digital como
CARACTERÍSTICAS impreso.
DE LA PLATAFORMA Sencilla e intuitiva: Se prescinde de elementos complejos, minimizando
el riesgo de acciones involuntarias.
Información perceptible: Se proporciona al alumno una descripción
clara del programa, los resultados del aprendizaje, requisitos (técnicos,
académicos, personal, tiempo); así como de las normativas y los proce-
dimientos; medios de comunicación y sistema de evaluación.
Comunidad de aprendizaje y apoyo: El entorno de aprendizaje facilita la
comunicación y cooperación entre los usuarios que en sus diferentes
roles hacen uso de la misma.
Networking internacional: Esta plataforma sirve como espacio colabora-
tivo global donde estudiantes y profesores de todo el mundo y culturas
distintas comparten intereses e inquietudes, aprendiendo y enrique-
ciéndose juntos.

¿Qué recursos dispone?

• Materiales didácticos propios, • Videolecciones de profesores de la


desarrollados para cada una de las red de FUNIBER y otros recursos
asignaturas que integran el programa multimedia.
de estudios.

• Material de consulta recomendada • Espacios de socialización entre los


(documentos relevantes y material miembros de la comunidad educativa
audiovisual), atentamente seleccionado (foro Cafetería).
por el equipo docente de cada • Acceso a servicios de apoyo:
asignatura. asesoramiento académico, consultas
técnicas, calendario, anuncios.

• Acceso gratuito a Bases de Datos • Pautas y recomendaciones para avanzar


• Acceso a la Biblioteca Virtual en el estudio y sacar el máximo partido a
que dispone enlaces de internet, la metodología educativa.
documentos, libros, buscadores de • Espacios de discusión especializados
tesis y disertaciones, revistas científicas, (foros y chats) para el aprendizaje
entre otras opciones de contenido colaborativo donde interactúan
abierto y/o de pago. profesores y alumnos.

El Campus constituye una valiosa y eficiente herramienta para que los alumnos puedan conectarse
desde cualquier terminal del mundo, desarrollen sus estudios y compartan experiencias con sus
compañeros y el profesorado en un proceso de aprendizaje riguroso, enriquecedor y colaborativo.

18
DIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dr. Federico Fernández Dr. Santiago Tejedor PROF. PABLO OLINIK
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Director del Departamento de Periodismo. Prof. Universidad Internacional
y Humanidades. Universidad Europea Universidad Autónoma de Barcelona. Iberoamericana - UNINI
del Atlántico.
Dr. Gustavo Bueno Sánchez
Director e Investigador de la Fundación
Gustavo Bueno

AUTORES Y PROFESORES
Dra. Belén Andueza Dr. Arturo Ortega MSc. Regla Gómez
Doctora en Comunicación Audiovisual. Prof. Universidad Internacional Experta en Marketing Digital
Prof. Universidad Europea del Atlántico Iberoamericana - UNINI
Msc. Héctor Magro Palacios
Dra. Inna Alexeeva Dra. Rosa Pérez Experto en Dirección en Comunicación
Doctora en Economía. Experta en Métodos Doctora en Ciencias de la Comunicación.
MSc. Michelle Moreira
y Técnicas de Investigación Prof. Universidad Europea del Atlántico
Experta en Comunicación
DR. ERNESTO BAUTISTA THOMPSON Dra. Lucía Pérez Sanagustín
MSc. Alejandro Sanz
Doctor en Ciencias de la Computación Community manager y experta en estrategias
Experto en Comunicación Corporativa
Prof. Universidad Internacional comunicación de proyectos educativos
Iberoamericana - UNINI Marcos Bermejo
Dr. Roberto Ruiz
Vicepresidente Asociación de Periodistas
dr. MANUEL áNGEL CASTAÑEDA Experto en Sociedad Contemporánea
de Cantabria. Prof. Universidad Europea del
Prof. Universidad Europea del Atlántico
Dr. Fernando Sabés Atlántico
Dra. Ana Cea Experto en Comunicación Audiovisual
Juan José Cabrera
Doctora en Comunicación Audiovisual. y Publicidad
Experto en Diseño Gráfico. Prof. Universi-
Prof. Universidad Europea del Atlántico
DR. ALEJANDRO TAPIA FRADE dad Europea del Atlántico
Dr. Benito Escobar Doctor en Marketing
Francisco Cubría Piris
Experto en técnicas expresivas de Prof. Universidad Loyola Andalucía
Experto en Ciencias de la Información
comunicación en público y comunicación
DRA. JANNETH TREJO QUINTANA Prof. Universidad Europea del Atlántico
presencial
Doctora en Ciencia Social Prof. de
Miguel del Río Martínez
Dr. Luis Garrido Periodismo y Ciencias de la Comunicación
Prof. Universidad Europea del Atlántico
Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona
Prof. Universidad Europea del Atlántico Citlali Fabián
Dra. (C) Alba Gutiérrez
Fotógrafa y artista visual con Licenciatura
Dr. Santiago Giraldo Luque Experta en Expresión Oral y Escrita de la
en Fotografía y Maestría en Artes Visuales
Experto en comunicación, periodismo lengua española
y ciudadanía Dolores Gallardo
Dra. (C) Andrea Martin
Presidenta de la Asociación de Periodistas
Dra. Mónica Gracia Experta en Comunicación Institucional
de Cantabria.Prof. Universidad Europea del
Directora de Comunicación Corporativa.
Dra. (c) Laia Moretó Alvarado Atlántico
Prof. de la Universidad Internacional
Licenciada en Bellas Artes y Máster de
Iberoamericana - UNINI Guillermo Martínez Bárcena
Producción e Investigación Artística
Director general del Aula de Cine de la
DRA. JULIETA MARIÑO OTERO
Dra. (c) SANDRA MILENA YÁÑEZ RAMOS Universidad de Cantabria. Prof. Universidad
Doctora en Ciencias de la Comunicación,
Investigadora de la Universidad de Europea del Atlántico
Comunicación organizacional y creatividad
Barcelona
Miren Pastor
Dr. Carlos Monte
MSC. Carlos González Cristóbal Licenciada en Bellas Artes y Máster en
Experto en cine y narrativas transmedia.
Máster en Edición Digital y Postproducción Fotografía
DR. JAVIER ODRIOZOLA Prof. Universidad Europea del Atlántico
Esteban Toro Martínez
Doctor en Periodismo
MSc. Helena Garay Fotógrafo documental de viajes, embajador
Prof. Universidad Europea del Atlántico
Experta en Fotografía cinematográfica para Sony y fotógrafo para Adobe Lightroom

19
EUROPA Panamá · Ciudad del Saber. Calle Evelio Lara, Edificio Nº 140 B.
Apartado 0819-11767. El Dorado, Panamá, República de Panamá.
España · C/ Isabel Torres 21. 39011, Santander. Tel. (507) 315 0696 - panama@funiber.org
Paseo García Faria Nº 29. 08005, Barcelona.
Tel. 902 114 799 - funiber@funiber.org Paraguay · Avda. Aviadores del Chaco 2050 - World Trade Center.
Torre 4, piso 7, oficina C. CP 1749. Asunción, Paraguay.
Italia · Via Primo Maggio, 156 - 60131, Ancona - Italia. Tel. 595 (021) 2386014 / Cel. 0981 968 928 - 0971 555 774
Tel. (39) 071 998 0281 - info.italia@funiber.org paraguay@funiber.org
Portugal · Rua Padre Américo, nº 11B - 1º Dto Perú · Calle Chimu Cápac Nº 163, Urb. Los Rosales Surco - Lima 33.
1600-584 Carnide - Lisboa. Tel. (511) 448 0200 / 01 449 8000 - peru@funiber.org
Tel. (351) 217 151 663 - portugal@funiber.org
Puerto Rico · Carr. 658 Km 1.3 Bo. Arenalejos Sector Palaches
Arecibo, PR 00613. P.O. Box 1304. Arecibo, PR 00613-1304.
AMÉRICA
Tel. 1 787 878 2121 - puertorico@funiber.org
Argentina · Bulnes 1142 - Piso 4. C1176ABV,
República Dominicana · Ave. 27 de Febrero, Esquina Seminario
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nº 272, 4to. Piso. Ensanche La Julia. Santo Domingo.
Tel. (54 11) 4000 1150 - argentina@funiber.org
Tel. (809) 540 4720 - republica.dominicana@funiber.org
Bolivia · Calle Majo Nro. 58, Av. Alemania entre 2do
Uruguay · Cnel. Brandzen 1956 - Oficina 901
y 3er Anillo - Zona Norte. Santa Cruz.
Edificio Cosmos. 11200, Montevideo.
Tel. (591 3) 339 8527 - bolivia@funiber.org
Tel. (00598) 2409 4962 - uruguay@funiber.org
Brasil · Rua Vento Sul, 126. Campeche.
Venezuela · Av. 17 de Diciembre - Centro Comercial Virgen
Florianópolis/SC, Brasil - CEP: 88063-070.
del Valle, locales 11/12. Ciudad Bolivar - Edo. Bolívar.
Fone: 55 (48) 3239 0000 - brasil@funiber.org
Tel. +041 4874 4102 - venezuela@funiber.org
Chile · Arzobispo Larraín Gandarillas, 70 ex. 260.
USA · 30 Wall Street, 8th Floor. New York, NY 10005.
Comuna: Providencia. CP. 7500955, Santiago de Chile.
Tel. +1 866 877 9857 - usa@funiber.org
Tel. (56 2) 2928 9700 - chile@funiber.org

Colombia · Calle 40 Nº 26 A - 08, CP 111311. Bogotá. ÁFRICA


PBX. (57 60 1) 285 35 33 - colombia@funiber.org
Angola · Rua Ndunduma nº 83/87 - Bairro Miramar, Luanda.
Costa Rica · Barrio Escalante - 200 metros al este de la Rotonda Tel. 244 - 924 84 33 44 / 994 84 33 44 - angola@funiber.org
del Farolito - Avenida 13, calle 35. CP 10101. San José.
Tel. (506) 4101 1600 / (506) 2280 4522 - costarica@funiber.org Cabo Verde · Delegação do Governo das Canárias (FUCAEX)
Avda. Andrade Corvo, 6.
Ecuador · Cdla. Kennedy Norte. Jerónimo Avilés y Tel. +238 261 89 08 - caboverde@funiber.org
Miguel H. Alcívar. Mz. 405, Solar 13. Guayaquil, Ecuador.
Tel. (593 4) 2682721 - ecuador@funiber.org Camerún · Mballa II, Carrefour Jamot B.P., CP 8147. Yaoundé.
Tel. (237) 222 209 184 - camerun@funiber.org
El Salvador · 5a calle poniente #4055, entre 77 y 79
avenida norte, Colonia Escalón, San Salvador. Gabón · Avenue des Grandes Écoles, 450.
Tel. (503) 2246 0173 / (503) 2246 0176 - elsalvador@funiber.org Boîte Postale 9785. Libreville, Gabón.
Tel. +24174348968 / +24162844504 - gabon@funiber.org
Guatemala · Avenida las Americas 8-42 zona 13, Nivel 11,
Edificio Américas 10, Oficina 1101. Guatemala, Ciudad. Mozambique · Av. Cahora Bassa, nº 98
Tel. (502) 2204 3222 / (502) 5579 0649 - guatemala@funiber.org Sommerschield - Maputo.
Tel. +25821497275 - info.mozambique@funiber.org
Honduras · Centro Morazán, Torre 2, Piso 14,
Local 21407. Tegucigalpa, Honduras. Senegal · Sicap Liberte 1, 1050, derriere Casino
Tel. (504) 2202 8960 / (504) 2276 2980 - honduras@funiber.org Bourguiba - Dakar.
Tel. 221 338643870 - senegal@funiber.org
México · Wisconsin 38, Colonia Ampliación Nápoles -
Benito Juárez. C.P 03810, Ciudad de México.
Tel. (01 55) 5340 8370 - L/C: 01 (800) 1120 243 ASIA
mexico@funiber.org
China · Room 1407, No. 488 South Wuning Road,
Nicaragua · Colonial Los Robles, esquina opuesta del Registro Jing’an District, Shanghai, 200042 P.R. China.
Central del Consejo Supremo Electoral, casa Nº 63. Managua. Tel. (0086) 021 – 51182497 - china@funiber.org
Tel. (505) 2270 5252 - nicaragua@funiber.org

www.funiber.org

También podría gustarte