Está en la página 1de 247

La investigación en

psicología
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
¿Cómo se construyen las ideas?

u Todos tenemos un sistema de creencias que proviene de nuestra cultura y


de nuestra experiencia (conocimiento previo)

u Observamos los fenómenos, recortando la realidad (percepción)

u Sacamos una conclusión à Creencias acerca de las cosas

u Pueden ser suposiciones, deducciones acertadas o no.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Conocimiento cotidiano vs. científico

u Cuando hablamos de un saber cotidiano, no cuestionamos desde dónde


partimos, cómo recortamos, ni lo que concluimos, salvo que nos cause
algún conflicto. Este saber se rige por el sentido común.

u En un saber científico, es indispensable acceder al conocimiento de la


manera más pura posible. Cuestionando cada uno de los pasos que nos
llevan a generar un saber.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Conocimiento cotidiano vs. científico

u El saber científico tiene un método que nos ayuda a ordenar y a


sistematizar la información existente y la que recabaremos para llegar a
conclusiones. En la investigación, el sentido común no se deja de lado,
pero se prioriza la sistematización de ideas y de procedimientos.

u Para Clark-Carter (1997) el método es una aproximación sistemática a un


segmento de investigación.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación

u Consiste en la recolección sistemática de la información


u Empleando un método, para
u conformar conocimiento científico
u basándose en la teoría existente

u Cuyos resultados o conclusiones son aceptados por una comunidad


epistémica (un conjunto de personas que comparten la manera de
recortar la realidad)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Grandes métodos para generar
conocimiento

u Inductivo

u Deductivo

u Método científico hipotético-deductivo

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Método inductivo

u Parte de los detalles y la especificidad de los datos para encontrar


interrelaciones y generar categorías de significado importantes.
u Se parte de la observación, registro y análisis para derivar premisas generales.
u Va de lo particular a lo general
u A partir de premisas particulares se establecen conclusiones generales que
explican la realidad.
u El investigador explora ampliamente el fenómeno y con lo que va surgiendo (lo
que observa o indaga) trata de construir modelos generales.
u Los recortes los va decidiendo el investigador y los interpreta a la luz de la
teoría.
u Se estudia lo que EMERGE, sin presuposiciones previas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Método deductivo

u Se parte de las premisas existentes (teoría) para observar cómo se


replican en la realidad (casos), extrayendo conclusiones lógicas a partir
de dichas premisas.

u Va de lo general (teoría, leyes, principios) a lo particular (caso, fenómeno


o hecho).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Método hipotético-deductivo

u Es básicamente lo que conocemos como método científico


u El científico opera en dos niveles
u Teoría-hipótesis-construcción hipotética: hace afirmaciones de carácter relacional y utiliza conceptos o
construcciones hipotéticas
u Observación: en este segundo nivel el investigador recaba datos para probar sus hipótesis, para lo cual
requiere definir las construcciones para observarlas (Kerlinger, 1973).
u Parte de la teoría, la cual lleva a decidir en qué variables centrarse y qué debería esperarse de
la relación entre ellas (hipótesis).
u Se formulan hipótesis derivadas de la teoría existente
u Se recolectan datos para verificar la hipótesis
u Se explica una parte pequeña del fenómeno y mediante varias investigaciones, el investigador
puede conformar un modelo que le permita explicar la realidad o parte de ella.
u Se llega a conclusiones.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipos de investigación

u Básica
u Finalidad: Aumentar el conocimiento de una teoría o la mejor comprensión de
un fenómeno por sí misma

u Aplicada
u Finalidad: Resolver los problemas prácticos existentes.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


La investigación en psicología

u La investigación en psicología cumple los propósitos de


u Describir,
u Comprender,
u Predecir y
u Controlar la conducta.

u Los fenómenos que mide el psicólogo, se agrupan en: conducta no


verbal abierta, verbal y no verbal encubierta (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Niveles de explicación

u Invididual

u Grupal

u Sociocultural

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Elementos de un
anteproyecto de
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Anteproyecto de investigación

u Describe una propuesta para realizar investigación


u También recibe el nombre de protocolo de investigación.
u Como se refiere a lo que se hará, se redacta en futuro.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Elementos de un anteproyecto de
investigación

u Resumen

u Planteamiento del problema (introducción)


u Algunos formatos separan la pregunta de investigación, el propósito y la justificación
u Método
u Participantes
u Instrumentos
u Procedimiento
u Apartado de ética
u Recursos materiales y humanos
u Conclusiones
u Referencias
u Anexos

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Elementos de un artículo
de investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Artículo de investigación

u Describe una investigación realizada.


u Como se refiere a lo que se hizo, se redacta en pasado.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Artículo de investigación

u Describe una investigación realizada


u Que aparece en una publicación arbitrada
u Generalmente las revistas cuentan con cierta calidad (Indexación)
u Podemos ubicar
u Nombre de la revista
u Volumen y número
u Páginas
u Doi

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Título, autores, adscripción, datos de
contacto

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Resumen, palabras clave

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Abstract y key-words

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Introducción
Generalmente no lleva el subtítulo
Termina con el propósito

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Elementos de un artículo de
investigación

u Resultados
u Se describen todos los datos
u Se describen según los propósitos que se tuvieron

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Otro tipo de artículos

u Existen también artículo que son reseñas de algún libro, que son ensayos o
planteamientos teóricos.
u Los documentos que normalmente revisamos para sustentar las
investigaciones son los artículos de investigación, porque:
u Contienen antecedentes teóricos, conceptuales
u Presentan cómo se estudia el fenómeno en el que estamos interesados (método)
u Presentan resultados, por lo tanto tenemos antecedentes empíricos.
u Podemos encontrar publicaciones que han salido en el mismo año o incluso del año
siguiente (en los últimos meses del año podemos encontrar avance de
publicaciones del año siguiente).
u Son una buena manera de encontrar a los autores principales sobre el tema y la
referencia de otros artículos.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Paradigmas en la
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Paradigma

u Es una manera de referirse a las teorías aceptadas por las comunidades


científicas de cada disciplina, explicándolas y comparándolas.
u Éste define los métodos para generar conocimiento y los problemas que
pueden abordarse (campo de investigación).
u Contiene supuestos teóricos básicos sobre
u la realidad y el conocimiento
u las implicaciones que tiene el concebir la realidad de esa manera que
impacta en
u Los problemas de investigación ¿qué se investiga?
u El método para generar conocimiento ¿cómo se investiga?, etc.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Teoría del conocimiento

u Cada teoría brinda un encuadre de la realidad que abarca:

u La ontología (cuál es la naturaleza de la realidad)


u La epistemología (cómo se genera el conocimiento, cuál es la relación entre el investigador y lo
que investiga)
u La axiología (cuál es el papel que tienen los valores en la investigación)
u La metodología (cuál es el proceso de investigación)
u La retórica (lenguaje de la investigación)

u (Lincoln & Guba, 2000 como se citó en Creswell & Plano Clark, 2007)

u CADA TEORÍA ENMARCA DE MANERA DIFERENTE LA REALIDAD

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Paradigmas en la investigación

u Cuantitativo
u Cualitativo

u Son diferentes epistemológicamente, por ende, varían en


u lo que se estudia y la conceptuación del objeo de estudio,
u el papel del investigador y su relación con el objeto de estudio,
u cómo se estudia,
u las técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos
u cómo se dice y qué se puede decir.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Paradigmas en la investigación

u Investigación con un enfoque mixto.


u Tiene estudios con métodos cuantitativos y métodos cualitativos, que se
mezclan en los resultados o en la discusión.

u Creswell & Plano Clark, 2007

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Elementos de la investigación
cualitativa y cuantitativa en el
proceso de investigación
Elementos de la investigación cualitativa Proceso de Elementos de la investigación
tienden a ... investigación cuantitativa tienden a ...

Comprender el significado que los


Intención de la Probar una teoría deductivamente p
individuos atribuyen a un fenómeno
investigación apoyar o refutar
inductivamente

Rol principal
Papel menor Cómo se usa la
justifica problema
Justificar problema literatura
Identifica problema e hipótesis

Hace preguntas abiertas Cómo se Hace preguntas cerradas


Comprender la complejidad de una sola centra la Prueba variables especificas que form
idea (o fenómeno) intención preguntas e hipótesis
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez Creswell & Plano Clark, 2007
Elementos de la investigación
cualitativa y cuantitativa en el
proceso de investigación
Elementos de la investigación cualitativa Proceso de Elementos de la investigación
tienden a ... investigación cuantitativa tienden a ...

Palabras e imágenes Números


Desde unos pocos participantes en unos Cómo se Desde muchos participantes en much
pocos sitios de investigación recogen los sitios de investigación
El estudio de los participantes en su datos Enviando o administrando los
ubicación instrumentos a los participantes

Análisis de texto o imagen Cómo se Análisis estadístico numérico


Temas analizan los Rechaza hipótesis o determina los
Patrones más grandes y generalizaciones datos tamaños del efecto

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez Creswell & Plano Clark, 2007
Elementos de la investigación
cualitativa y cuantitativa en el
proceso de investigación

Elementos de la investigación cualitativa Proceso de Elementos de la investigación


tienden a ... investigación cuantitativa tienden a ...

Identifica postura personal Papel del Permanece en el fondo


Sesgo de informes investigador Toma medidas para eliminar el sesgo

Empleando procedimientos de valide


Empleando procedimientos de validez Cómo se
basándose en estándares externos, c
que dependen de los participantes, el validan los
juicios, investigaciones pasadas,
investigador o el lector datos
estadísticas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez Creswell & Plano Clark, 2007
Gracias por tu atención
El problema de
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La investigación en ciencias sociales

u El objeto de estudio en las ciencias naturales existe per se, por ejemplo:
una hoja, la célula, los compuestos químicos pueden aislarse para ser
estudiados.
u El objeto de estudio de las ciencias sociales no existe per se, se trata de
una construcción de la realidad (es una abstracción), por eso se llaman
constructos.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


La investigación en ciencias sociales

u Particularmente, en la psicología, aquello que queremos estudiar, no puede


aislarse del sujeto, sino que debemos decir a qué nos referimos para poder
observarse o medirse. No podemos extraer las creencias de una persona para
verlas en un microscopio, no podemos pesar el funcionamiento familiar para
ver qué tal funcionan.
u En la psicología
u Hay divergencia en las dimensiones de un constructo (desde dónde se define o
cómo se define, hay diferentes modelos para definir la personalidad, la motivación,
las actitudes, etc.)
u Se nombra igual a algo que es diferente (motivación)
u Se nombra diferente a algo que es lo mismo (dificultad de Locke vs. desafío de
Bandura)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Surgimiento de una investigación

u El problema
u Interés científico
u Los problemas científicos no son cuestiones éticas ni morales

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Problema de investigación

u No todas las preguntas pueden ser respondidas por la ciencia.


u Se fundamenta en conocimiento sistemático.
u Deben conocerse los antecedentes del objeto de estudio para encontrar
la falta de suficiencia en el conocimiento, tales como
u Existencia de un hueco o vacío en los resultados de investigaciones,
u desacuerdo o contradicción en los resultados de las investigaciones y
u Explicaciones inadecuadas (Mcgigan, 1997).
u Plantear un problema requiere de creatividad.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Función del problema de investigación

u Demandar una explicación del fenómeno. Se plantea cuando se requiere


la explicación de un fenómeno.
u porque solamente tiene explicaciones parciales, contradictorias o para
poblaciones específicas.

u Guía la investigación y la observación o medición de variables.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Por qué resolver un problema de
investigación

u Para explicar un fenómeno

u La resolución del problema debe ser importante.

u También debe tener un valor


u Práctico,
u Social y
u Metodológico.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Características de un problema de
investigación resoluble

u El conocimiento se expresa en forma de proposiciones sobre eventos u


objetos
u Se puede determinar la probabilidad de que las proposiciones sean
verdaderas
u Se puede comprobar empíricamente
u Se puede plantear una solución tentativa (hipótesis)
u Dicha hipótesis puede probarse
u Es potencialmente alcanzable
u Se puede alcanzar en el presente (Mcgigan, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Características de un problema de
investigación NO resoluble

u Las evidencias empíricas son demasiado contradictorias de tal manera


que no se podría establecer un hilo conductor para el nuevo
planteamiento del problema.
u Es demasiado amplio
u Tiene una definición operacional vaga de sus variables
u No se pueden recolectar los datos, debido a cuestiones metodológicas
(Mcgigan, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Evaluación de un problema de
investigación

u ¿Todas las variables que contiene el planteamiento y la hipótesis son


eventos empíricamente observables o medibles?

u ¿La hipótesis está formulada de tal manera que es posible relacionarla


con eventos empíricamente observables o medibles y decidir sobre su
grado de probabilidad? (Mcgigan, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Tipo de definiciones
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Definición de las variables

u Variable = construcción mental (abstracción)

u Se requiere especificar a qué nos referimos con el nombre asignado a


dicha(s) variable(s).

u Para ello la definimos conceptual y operacionalmente.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Definición conceptual

u Un concepto denota una abstracción formada por la generalización de


casos particulares.

u Una construcción hipotética es un concepto que entraña la connotación


adicional de haber sido inventado deliberada y conscientemente o
adaptado a un propósito científico especial.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Definición operacional

u Especie de instructivo para la medición de una variable o de su


manipulación.

u Ésta define o confiere significado a una variable, al especificar lo que el


investigador debe hacer para medirla.

u Ninguna definición puede expresar la totalidad de una variable (Kerlinger,


1973). En psicología se dice que se miden atributos de la variable.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Definición operacional

u Asigna significado a una construcción hipotética o a una variable,


mediante la especificación de actividades u “operaciones” necesarias
para medirla.

u Dos clases de definición operacional


u De medidas.- Describe cómo se medirá una variable.
u Experimentales.- Explica de forma clara los detalles u operaciones de las
manipulaciones que efectúa el investigador con una variable (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Funciones de la definición de las
variables

u La definición operacional indica que cierto fenómeno existe y especifica


con precisión cómo se mide.

u Clarificar el fenómeno bajo observación.

u Se refiere a fenómenos empíricamente observables.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Funciones de la definición de las
variables

u Facilita la comunicación y acuerdo entre investigadores.

u Especifica el método de registro y medición de los fenómenos.

u Permite la reproductibilidad de los fenómenos (Mcgigan, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Tipo de antecedentes
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Antecedentes

u Teóricos

u Conceptuales

u Empíricos

u Contextuales

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes teóricos

u Explican al fenómeno a partir de un modelo o una teoría

u Las emociones son respuestas biológicamente determinadas que


preparan al individuo para la acción, donde particularmente la ira, la
activación fisiológica y la vivencia subjetiva de enojo, predisponen de
manera particular al ataque o lucha (Lorenz, 1971).

u Tomado de: Bouquet Escobedo, G. S., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R.,


& Rivera-Aragón, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad:
Validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 115-
130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes teóricos

u Una forma de entender estas respuestas de los individuos es mediante el modelo general
de agresión (gam, por sus siglas en inglés) que establece que la experiencia de la
agresividad se compone por tres elementos: (a) el estado afectivo, (b) cognoscitivo y (c)
de activación o alteración fisiológica (Anderson & Dill, 2000). El estado afectivo se refiere
a la vivencia de emociones y sentimientos negativos ante estímulos percibidos como
intención de maltrato, amenaza e insulto. El estado cognoscitivo se presenta cuando los
estímulos incrementan la susceptibilidad a pensamientos de enojo, ira y hostilidad como
filtro de interpretación de la información a recibir. Por último, el estado de activación
incluye síntomas propiamente fisiológicos de predisposición agre- siva. Se hace énfasis en
que la importancia recae no en la alteración corporal, sino en la percepción y atribución
que la persona hace de tal alteración (Anderson, Deuser, & DeNeve, 1995).

u Tomado de: Bouquet Escobedo, G. S., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R., & Rivera-
Aragón, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad: Validación de una
escala. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 115-130.
https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes conceptuales

u Pueden ser definiciones


u En este contexto, la agresividad tiene diferentes conceptuaciones. Se asume como un estado
emocional de adaptación, asociado a pautas de activación psicofisiológica y conductas
manifiestas de acuerdo a una determinada cultura (Kassinove & Tafrate, 2005). Es una
capacidad vital positiva para vivir y convivir, orientada hacia la interrelación personal y con
diferentes funciones vitales (Alonso-Fernández, 1994). Se entiende como una interacción social,
en la que no puede haber agresión sin víctima y se requiere de un momento que sitúe a los
individuos en una estructura social con valores, expectativas, papeles y estatus que definan los
procesos de interacción creados entre ambos (Anderson & Bushman, 2002). En el opuesto, hay
autores que la definen como la intención de dañar a una persona de manera física o
psicológica (Bandura & Walters, 1974; Chertok, 2009).

u Tomado de: Bouquet Escobedo, G. S., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R., & Rivera-Aragón, S.
(2019). Conceptuación y medición de la agresividad: Validación de una escala. Revista
Colombiana de Psicología, 28(1), 115-130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes conceptuales

u Expresa la relación que se puede establecer entre las variables

u Asimismo, se asume como una predisposición a desempeñar


comportamientos negativos (Bandura, 1973), es decir, estos esquemas se
convierten en patrones de comportamiento cada vez más estables.

u Tomado de: Bouquet Escobedo, G. S., García-Méndez, M., Díaz-Loving, R.,


& Rivera-Aragón, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad:
Validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 115-
130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes empíricos

u Refiere a resultados de investigaciones

u Most of the studies done by Seidl-de-Moura and colleagues had only women (mothers)
as participants. There is no data on gender differences and their relation to individuals’
autonomy. Traditionally, for the most part in Western urban cultures, society expects men
to be strong in traits of agency, with an inclination to manifest independence and as-
sertiveness, while women are expected to be strong on communal qualities such as
warmth, friendliness, and nurturance (Bason & Rubin, 1999).

u Tomado de: Dutra-Thomé, L., Marquez, L. F., Seidl-de-Moura, M. L., de Oliveira Ramos, D.,
& Kollerd, S. (2019). Desarrollo de la autonomía: Diferencias por sexo y edad desde la
adolescencia hasta la adultez emergente. Acta de investigación psicológica, 9(2), 14-24.
https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.2.259

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes empíricos

u Refiere a resultados de investigaciones

u Research in some cultures has indicated that men and women differ concerning how
they develop autonomy during adolescence and emerging adul- thood. Women tend to
keep closer relationships with their parents than do men, to decrease family contact
more slowly, and they tend to be more strongly affec- ted by their relationships with their
parents than men are (Geuzaine, Debry, & Liesens, 2000; Sneed et al., 2006).

u Tomado de: Dutra-Thomé, L., Marquez, L. F., Seidl-de-Moura, M. L., de Oliveira Ramos, D.,
& Kollerd, S. (2019). Desarrollo de la autonomía: Diferencias por sexo y edad desde la
adolescencia hasta la adultez emergente. Acta de investigación psicológica, 9(2), 14-24.
https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.2.259

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes contextuales

u Proporciona información del fenómeno en determinado contexto, población o


circunstancia

u La situación actual de las prisiones en Latinoamérica da cuenta de la precariedad


institucional que existe en nuestra región (Ungar, 2003). Al igual que muchas otras
instituciones públicas, las prisiones evidencian los retos que enfrenta la gestión pública a
través de los altos grados de hacinamiento, insuficiencia de personal, y corrup- ción e
informalidad (Hazathy & Muller, 2016), características que impactan en la salud mental
de los trabajadores.

u Tomado de: Bracco Bruce, L., Váldez Oyague, R., Wakeham Nieri, A., & Velázquez, T.
(2018). Síndrome de agotamiento profesional y trabajadores penitenciarios peruanos:
Una mirada cualitativa a los factores institucionales y sociales. Revista Colombiana de
Psicología, 28(1), 13-28. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.66056

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Antecedentes contextuales

u En el caso específico de Perú, entre el 2009 y el 2016 se ha duplicado el


número de presos (Penal Reform International [pri], 2017), superando así la
capacidad de albergue de los ep en un 138% (inpe, 2016).

u Tomado de: Bracco Bruce, L., Váldez Oyague, R., Wakeham Nieri, A., &
Velázquez, T. (2018). Síndrome de agotamiento profesional y trabajadores
penitenciarios peruanos: Una mirada cualitativa a los factores
institucionales y sociales. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 13-28.
https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.66056

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Elementos de un
problema de
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Elementos del problema de investigación

u Justificación
u Importancia de llevar a cabo el estudio
u Propósito
u Pregunta de investigación.

u Se expresa en forma de proposiciones que van enlazando las variables


que se estudiarán, quedando claro qué se entenderá por cada unas de
ellas (definición operacional).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Justificación

u Es dar cuenta de las razones que existen para resolver cierta pregunta de
investigación.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Importancia

u Práctica,
u Social y
u Metodológica.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Pregunta y propósito de investigación

u La pregunta y el propósito tienen el mismo contenido, únicamente


cambian la manera en que se presentan
u La pregunta está en forma interrogativa
u El propósito está en forma afirmativa

u Por eso en un artículo de investigación solamente se enuncia el propósito


(cuestión de espacio)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Pregunta y propósito de investigación:
contenido

u Las variables bajo estudio


u La muestra a estudiar
u Lo que se busca responder (describir una relación entre variables y si los
antecedentes lo permiten, de qué tipo es esa relación, correlación,
predicción, diferencias)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Las hipótesis
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Hipótesis

u Hipótesis: expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más


variables.
u Aparece en forma de oración aseverativa y relaciona, de manera general o
específica, una variable con otra (Kerlinger, 1973).

u Representa una declaración tentativa que no tiene aún el estatus de teoría


(Clark-Carter, 1997).

u Es una predicción específica de los resultados.

u Puede hacerse cuando la pieza de investigación está claramente delimitada.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Hipótesis

u Ayuda a dirigir la atención a aspectos particulares de la investigación y a


elegir el diseño y el sistema de medición.

u La redacción de la hipótesis determina la manera en que se probaría


(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Hipótesis

u Es relevante porque al ser verdadera soluciona al problema.

u Es susceptible probarse, es decir, determinar si es verdadera o falsa.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Hipótesis

u Son el instrumento más potente para alcanzar conocimiento fidedigno.

u El hombre observa un fenómeno y reflexiona sobre sus causas posibles.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Hipótesis

u El hombre de ciencia, tiene la obligación de dudar de gran parte de las


explicaciones dadas a los fenómenos de su campo. Sus dudas son
sistemáticas, insiste en someter dichas explicaciones a una comprobación
empírica controlada. Para ello, necesita formular explicaciones
susceptibles de comprobación empírica controlada, que enuncia en
forma de teorías e hipótesis (Kerlinger, 1973).

u Aunque las hipótesis no sean confirmadas, conservan su poder. La ciencia


avanza de cualquier manera. Sólo en investigaciones exploratorias se
pudiera prescindir de ellas (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Hipótesis

u Son instrumentos importantes e indispensables en la investigación


científica, porque
u Se pueden deducir de la teoría y de otras hipótesis

u Son comprobables y puede demostrarse con qué probabilidad son ciertas o


falsas, se comprueban porque se someten a prueba las relaciones

u Son instrumentos poderosos que contribuyen al progreso de la ciencia, pues


permiten al hombre salirse de sus propias percepciones, en ellas se prescinde
de valores y opiniones (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Criterios para construir hipótesis

u Son expresiones de las relaciones existentes entre variables

u Indican claramente la necesidad de verificar las relaciones expresadas.

u Suponen que la formulación contiene dos o más variables mensurables o


potencialmente mensurables y que especifican cómo se relacionan
(Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipo de hipótesis

u Hipótesis estadística: proposición conjetural, en términos de relaciones


estadísticas deducidas de las relaciones de la hipótesis sustantiva.

u Es la expresión cuantitativa y estadística de la hipótesis sustantiva. Intenta


predecir cuál será el resultado cuantitativo de los estadísticos utilizados en el
análisis de los datos de un problema de investigación. Deben ser sometidas a
prueba, comparándolas con algo, la hipótesis nula (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipo de hipótesis alternas

u Hipótesis nula (HO): se establece de forma que la manipulación de la VI


no tenga efecto sobre la dependiente. (Clark-Carter, 1997).
u Si las pruebas no respaldan la hipótesis nula, se tomarán como soporte de la
hipótesis alterna; no como prueba de la verdadera confirmación de la hipótesis
alterna, porque ésa nunca se habría obtenido; sólo la apoyaría (Clark-Carter,
1997).

u Hipótesis alterna (HA): el resultado predicho por los investigadores.


u También se conoce como hipótesis del investigador, hipótesis experimental o
H1, H2 cuando hay más de una predicción (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Hipótesis alternas

u Hipótesis alterna no direccional o bidireccional


u No predice la dirección del resultado.
u Predice una diferencia pero no la que resultará más benéfica.
u Ej. “habrá una diferencia entre los niveles de tensión que experimentaron los dos regímenes
terapéuticos”.

u Hipótesis alterna direccional (unidireccional)


u Establece que habrá una diferencia entre los niveles de la VI y predice la dirección de la
diferencia.
u Ej. “los participantes que recibieron la terapia de relajación estarán menos tensos que
quienes practicaron ejercicio”
u Ej. “los participantes que practicaron ejercicio estarán menos tensos que quienes
recibieron la terapia de relajación” (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Las variables
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Variables

u Entidades que pueden tener más de un valor (no necesariamente numérico;


Clark-Carter, 1997).
u Años de edad (número)
u Escolaridad (categorías)

u Son construcciones hipotéticas o propiedades bajo estudio


u que adquieren diferentes valores ( 1, 2, 40, 55, etc.) o
u son un símbolo al que se le asignan numerales o valores (Escolaridad
codificada: 1= Ninguna; 2=Primaria; 3=Secundaria…)
(Kerlinger, 1973)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Clasificación de variables

u Variable Independiente (VI) y Variable Dependiente (VD)


u Útiles por su aplicabilidad general y relevancia en la tarea de conceptualizar y
diseñar la investigación y en comunicar los resultados.
u Variables activas y atributivas
u Útiles en el estudio del diseño de investigación.
u Variables continuas y categóricas
u Útiles en el planteamiento de una investigación y en el análisis de los datos.
(Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable independiente

u Es la que puede afectar a otra.


u Es la que los investigadores han manipulado para ver sus efectos sobre
otra variable (Clark-Carter, 1997), por lo tanto, es la causa de la VD, o bien
su antecedente.
u Comúnmente se le simboliza como “X”.

u Variable independiente: Refresco (cantidad en ml) que consumes a diario


u Variable dependiente: Peso corporal

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable independiente

u En la investigación no experimental, en la cual es imposible la


manipulación, la VI es la que presumiblemente ha sido manipulada antes
de ser examinada (Kerlinger, 1973).
u Sexo (“manipulada antes” porque quizá se consideró entrevistar al mismo
número de hombres que de mujeres, quedando bajo control el sexo)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable independiente

u Tiene niveles, los cuales describen los valores que toma en un estudio
concreto.
u Por ejemplo, los niveles para la VI ‘método de enseñanza’, tiene tres niveles:
palabra completa, fonético o mixto, mientras que la VI ‘sexo’ tiene dos,
masculino y femenino (Clark-Carter, 1997).

u La condición describe al nivel de una VI (Clark-Carter, 1997), por ejemplo:


condición de palabra completa, una condición de fonética y una mixta.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable independiente

u Hay dos tipos de VI, según la manera en que se seleccionan los niveles de
la variable
u Fijas.- El investigador ha elegido los niveles específicos a utilizar en el estudio
u Elegir 10 ml y 20 ml de una sustancia; elegir únicamente bachillerato y universidad en
la escolaridad.

u Aleatorias.- Los niveles se han seleccionado entre un conjunto más grande de


niveles (Clark-Carter, 1997)
u Elegir al azar entre 1 ml y 20 ml de una sustancia, dos cantidades. Elegir entre una serie
de municipios, los que vamos a utilizar como grupos de contraste.
u La justificación de la elección debe hacerse mediante criterios teóricos y empíricos.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable dependiente

u Se ve afectada por la independiente, esto es, la VI tiene efecto sobre ella

u El valor de la VD depende del nivel de la VI


u Escritura de 500 palabras diarias -> En promedio 30 días para escribir un artículo
u Escritura de 100 palabras diarias -> En promedio 200 días para escribir un
artículo

u Generalmente la VD trata sobre la medición del comportamiento (Clark-


Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable dependiente

u Es el consecuente de otra variable y se simboliza como “Y”.

u Es aquella que se observa y sobre la cual se hacen predicciones.

u Suele ser la situación que intentamos explicar (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variable extraña

u Las variable extrañas o de confusión son aquellas que afectan a la


relación entre la VI y la VD (Clark-Carter, 1997), modificando los resultados
y restando validez al estudio.
u En la relación del consumo de refresco y su afectación en el peso, puede ser
que dos personas consumen lo mismo, pero uno come mucha grasa y el otro
no, esa podría ser una variable que afectará.

u El propio investigador puede ser una variable extraña o de confusión.


u En algunos casos el investigador no tiene una influencia significativa en los
resultados, pero existen otros, como en las investigaciones de tipo social él
se convierte en una variable susceptible de analizarse.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variables atributivas

u Son variables que se miden, pero que no se pueden manipular porque


son inherentes a los sujetos que van a ser estudiados (atributos que
poseen y que no pueden deshacerse de ellos).

u Están ya manipuladas por el medio ambiente inicial, la herencia y otras


circunstancias (Kerlinger, 1973).
u Estas variables se pueden utilizar como la propia VI o se investiga su relación de
manera secundaria. Normalmente, se preguntan en los datos generales.
u Escolaridad, sexo, edad, religión, etc.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Población y muestra
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Población

u Conjunto compuesto por el total de elementos que comparten una


característica o que cumplen ciertos criterios.

u La población debe estar clara para el investigador, para después elegir la


muestra.
u Él decidirá cuál es su unidad de análisis, es decir, lo que constituye un elemento de
la población (gente, lugares, segmentos de conducta, etc.; Clark-Carter, 1997).

u Después deberá decidir los factores de limitación, es decir, cuáles restricciones


habrán de colocarse a lo que constituye un elemento de población.
u Se debe operacionalizar al máximo la definición de un elemento de población
(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Muestra

u Es un subconjunto de la población que conserva las características de la


población de la que fue extraída, representándola.

u Para conseguir una buena muestra debe considerarse el proceso de


selección y el tamaño que idealmente deberá tener (muestreo).

u Si se comparan subpoblaciones, deberá lograrse la representación en la


muestra de cada subgrupo (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Población y muestra

u Los objetivos del estudio ayudarán a definir a la población y, a gran


escala, a constituir la muestra.

u Los objetivos a su vez se determinarán por el tema de interés y también


por la decisión de generalizar a una población definida con claridad
(Clark-Carter, 1997).

u La caracterización de la población va a determinar los criterios de


inclusión y de exclusión en la investigación.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Muestreo
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Muestreo

u Proceso de selección.

u Método mediante el cual se obtiene una muestra.

u Consiste en tomar una parte de una población o universo que sea


representativa de la misma (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Sección de la muestra

u En una investigación cuantitativa se desea generalizar los hallazgos en la


muestra a la población.

u Cuando se realizan experimentos existe la suposición implícita de que


cualquier muestra de personas será representativa de su población.
u Si la muestra se limita a un grupo que provienen de una subpoblación puede
llevar a conclusiones erróneas.

u La muestra debe ser representativa de la población más amplia (Clark-


Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tamaño de la muestra

u Para determinar el tamaño, se debe tomar en cuenta las características


de los participantes y su número.

u El número de participantes dependerá de: la naturaleza de los sujetos, el


deseo de los participantes para integrarse al estudio, las estadísticas que
se emplearán para el análisis respectivo (Clark-Carter, 1997).

u Generalmente se elige un número mayor al adecuado para la muestra,


para tener reservas en caso de que no puedan localizarse a los
participantes seleccionados.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tamaño de la muestra

u Depende del propósito


u Existen calculadoras en línea o fórmulas para determinarla
u Hay que tener en cuenta:
u Representatividad.
u Error en el muestreo (Nivel de confianza .01 o .05).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tamaño de la muestra

u El tamaño de la muestra puede conducir a erorres.


u Una muestra grande puede ocasionar error tipo I (falsos positivos) y una
pequeña error tipo II (falsos negativos)
u Error tipo I o alfa à Falsos positivos. El investigador rechaza la Ho, siendo que es
verdadera. Depende del nivel de significancia.
u Error tipo II o beta à Falsos negativos. Ocurre cuando el investigador no
rechaza la Ho, siendo falsa. Depende de la potencia de la prueba.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Métodos para obtener la muestra

u 2 MÉTODOS:
u Aleatorio o probabilístico y
u No aleatorio o no probabilístico.
u Su elección dependerá de los objetivos del estudio y de factores como:
exactitud, tiempo y dinero (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Muestreo aleatorio

u Método que consiste en extraer una parte de una población, de tal forma
que todas las muestras posibles de tamaño fijo tengan la misma
probabilidad de ser seleccionadas.

u Cuando se selecciona a una persona de la población, si ésta es devuelta


a su población se llama muestreo con reposición y si no es devuelta se
llama muestreo sin reposición.

u Si la población es de 100 personas, al seleccionar a la primera la


probabilidad es 1/100, si no se regresa, la probabilidad de la segunda
persona será de 1/99 (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Muestras aleatorias

u 1) Muestras aleatorias: en ellas, cada elemento de la población tiene una


probabilidad igual o una probabilidad cuantificable de ser seleccionado.

u Ventajas: es posible generalizar con cierto grado de exactitud los


resultados obtenidos de la muestra a la población.

u La generalización de una muestra aleatoria se obtiene al calcular un


intervalo de confianza para cualquier estadística obtenida de la muestra
(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Ventajas de la aleatorización

u Los métodos de selección aleatoria no permiten que operen nuestros


propios prejuicios o tendencias y otros factores de selección sistemática.

u El método es objetivo, totalmente alejado de nuestras predilecciones


(Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


1.a) Muestreo aleatorio simple

u Después de identificar cada elemento de la población y se le asignará un


código, si aún no lo tienen.
u En una lista de grupo, se asignará números a cada integrante.

u Luego se seleccionarán los códigos al azar hasta que se identifiquen


todos los elementos de la posible muestra. Para esto último, puede
emplearse un programa de computadora o una tabla de números
aleatorios o colocarse todos los números en hojas de papel y extraerlos
(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


1.b) Muestreo sistemático

u Se ubica el tamaño de la población, el tamaño de la muestra.


u Se divide población (2500) / muestra (100) 2500/100=25
u Elegimos al azar un número de inicio que esté entre el primer número y el tamaño de la muestra (1-100).
u Si se eligiera el 70, se busca a la persona número 70 y se le suma el resultado de la división (25).
u Así sucesivamente hasta completar las 100 personas. Un peligro de éste es que el ciclo coincidiera con un
ciclo natural de la población (Clark-Carter, 1997).

u Existe también el muestreo por apareamiento aleatorio sistemático


u Los sujetos son asignados al azar después de ser apareados
u APAREAR es clasificar a partir de ciertas características relevantes para el estudio, con la finalidad de
conformar parejas de personas lo más semejantes posible o exactamente iguales en dichas
características.
u Posteriormente se asignan aleatoriamente a un grupo. Ej. 2 niños con un CI de 120 (apareados según sexo
y CI) se asignan aleatoriamente uno al grupo experimental y el otro al grupo control.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


1.c) Muestreo estratificado

u Requiere la división de la población en submuestras o estratos mutuamente excluyentes.


u Una vez elegidos los estratos puede aplicarse el muestreo aleatorio simple o el sistemático en cada
estrato.
u Una ventaja del estratificado es que se garantiza que contendrá representantes suficientes de cada
estrato (Clark-Carter, 1997). Equivale al no probabilístico llamado por cuotas.
u Un riesgo del muestreo aleatorio simple y del sistemático, radica en que no pueden garantizar una buena
representación de los miembros de subgrupos particulares.

u Hay dos maneras de conducir el muestreo estratificado: proporcionada y


desproporcionadamente.
u El muestreo proporcionado: se aplica si el muestreo del estrato refleja las proporciones de la población
(Clark-Carter, 1997). Ej. Si las tres cuartas partes de estudiantes de psicología son mujeres, la muestra de
mujeres deberá componerse de esa misma cantidad. (Clark-Carter, 1997).
u El muestreo desproporcionado: si no se requiere que la muestra tenga las proporciones de la población
(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


1.d) Muestreo de conglomerados o
etapas

u Requiere un muestreo inicial con base en una unidad mayor que el elemento de la población.
Puede hacerse de dos maneras: en una sola etapa o en varias.
u Tiene la ventaja de que, si los elementos de la población están muy dispersos
geográficamente, la muestra se aglomera en un número limitado de lugares (Clark-Carter,
1997).
u También se llama muestreo por grupos, consiste en la extracción sucesiva y aleatoria de
unidades, conjuntos o subconjuntos. (Kerlinger, 1973).
u Muestreo de conglomerados de una sola etapa: los investigadores que deseen encuestar estudiante de
psicología, identifican los lugares en donde se imparten cursos en la materia, podrían seleccionar varios
cursos y luego encuestar a los inscritos. (Clark-Carter, 1997).
u Muestreo de conglomerados de varias etapas: podría usarse cuando los investigadores desean encuestar
a jóvenes de secundaria. Empezarían por identificar a todas las escuelas y elegirían al azar cierta
cantidad, luego encuestar a todos los alumnos de las instituciones seleccionadas o tomar muestras al azar
de cada una de ellas. (Clark-Carter, 1997).
u Ej. Zonas del país, estados, municipios, participantes. Se pueden utilizar criterios para ubicara los grupos y
luego elegirlos aleatoriamente.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Muestras no aleatorias

u No todos los participantes tienen la probabilidad de ser elegidos.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


2.a) Muestreo accidental, de
oportunidad o de conveniencia

u Recibe el nombre según el autor consultado.


u Puede haber diferencias entre estos nombres, según el autor.
u Implica el muestreo de las personas que uno encuentra por casualidad.
u Se recomienda anotar la tasa de rechazo y alguna indicación de quien
rechaza. Así se tendrá un indicio sobre cualquier sesgo de la muestra (Clark-
Carter, 1997).
u El accidental es hacer participantes a quienes aparecen en ese momento
u El de oportunidad se refiere a asistir a eventos o lugares en donde sabemos
que irán personas con las características que buscamos
u El de conveniencia es seleccionar únicamente a las personas con el perfil que
se requiere.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


2.b) Por cuota

u Es una muestra de oportunidad pero con cuotas establecidas para el


número de personas que habrán de incluirse en las submuestras.
u A veces la cuota puede basarse en grupo de edad, estatus
socioeconómico, pudiendo hacerse con una pregunta de filtro para
saber el subgrupo en que se ubicaría (Clark-Carter, 1997).

u Si las cuotas se establecerán en varias dimensiones, suele usarse el término


MUESTREO DIMENSIONAL (distintos niveles de discapacidad visual, de
varios grupos de edad y diversa edad de inicio con su condición visual)
(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


2.c) Propositivo o intencional

u Se utiliza cuando desea estudiarse una muestra definida claramente. Se


recurre a sujetos o regiones que son típicas de lo que interesa estudiar.
(Clark-Carter, 1997).

u También se llama intencional que se caracteriza por el empleo del criterio


y de un esfuerzo deliberado para obtener muestras representativas
mediante la inclusión de áreas típicas o grupos supuestamente típicos en
la muestra (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


2.d) Bola de nieve

u Usa contactos iniciales para identificar a otros posibles participantes


(Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Tipo de
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Tipo de estudios

u Exploratorio
u Se lleva a cabo cuando no existe suficiente información del fenómeno a
estudiar, cuando es un tema novedoso o cuando su abordaje es totalmente
diferente a lo existente. No se plantean hipótesis.

u Descriptivo
u Se hace para entender la posible relación entre variables. Se cuenta con más
información que en los exploratorios, por lo cual pueden plantearse hipótesis
que intenten describir el fenómeno. Éstas no necesariamente deben ser
hipótesis estadísticas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipo de estudios

u Cuando reciben su nombre de la prueba estadística que responderá a la pregunta de


investigación.

u Correlacional
u Correlación

u Predictivo
u Regresión

u Explicativo
u Ecuaciones estructurales, algún tipo de modelamiento, análisis de varianza, covarianza,
etc.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipo de estudios

u Expost facto
u Se estudia el fenómeno cuando ya sucedió.

u Por la amplitud del estudio


u Transversal.- Estudian el fenómeno en un punto en el tiempo.
u Longitudinal.- Abordan al objeto de estudio a lo largo de un periodo
relativamente largo.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Tipos de problemas de investigación y
métodos y diseños compatibles

Tipo de problema de Tipos de métodos (diseños)


investigación adecuados para el estudio del
problema
Necesidad de ver si un Diseño experimental
tratamiento es efectivo
Necesidad de ver qué factores Diseño correlacional
influyen en el resultado
Necesidad de identificar las Diseño por encuesta
tendencias generales en una
población
Necesidad de describir la cultura Diseño etnográfico
en común de un grupo
Necesidad de generar unaAnateoría
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Copyright Derechos reservados Teoría
Delia López Suárezfundamentada
(Crotty, 1998 como se citó en Creswell & Plano
Estudio de casos

u Tipo de estudio descriptivo, en el cual se indaga sobre


u el estado actual del objeto de estudio y sobre
u las condiciones pasadas, realizando
u una investigación intensiva de una unidad social
u Individuo
u Familia
u Grupo
u Institución social o
u Comunidad (Van Dalen y Meyer, 1983).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Estudio de casos

u Son análisis profundos acerca de un individuo o posiblemente de una


institución u organización. No representan un método distinto, sin oque
emplean otros métodos para investigar lo individual. Puede implicar
entrevistas y experimentos (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Estudio de casos

u Los datos provienen de muchas fuentes


u Interrogar a los sujetos (entrevistas o cuestionarios), pidiéndoles que evoquen
sus experiencias pasadas o que expresen sus deseos y expectativas presentes
u Estudiar documentos de carácter personal (diarios y cartas);
u Efectuar mediciones físicas, psicológicas o sociológicas
u Interrogar a personas allegadas
u Analizar archivos (Van Dalen y Meyer, 1983).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Estudio de casos

u La información recolectada debe ayudar a determinar las características


específicas y conducta de la unidad.
u Deben analizarse las secuencias e interrelaciones entre todos los factores
abordados
u Para elaborar un cuadro amplio e integrado, que plasme el
funcionamiento de la unidad social en su contexto (Van Dalen y Meyer,
1983).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Estudio de casos

u El investigador realiza un estudio intensivo de una cantidad limitada de


casos representativos.
u Muchas variables pocos participantes.

u El estudio de casos, tiene un alcance limitado que las encuestas, pero es


más exhaustivo y concede mayor importancia a los factores de orden
cualitativo (Van Dalen y Meyer, 1983).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Estudio de casos

u Éstos permiten formular hipótesis para el conocimiento de un hecho


particular pese a que disminuye la generalización de los resultados.
u Es probable que los datos obtenidos con esta herramienta, tengan un
carácter muy subjetivo, que menoscabe su validez científica (Van Dalen y
Meyer, 1983).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez interna
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Validez en la investigación

u La validez es la conexión entre una o más VI y VD, así como generalizar los
resultados obtenidos entre los participantes de un estudio a otros grupos
(Clark-Carter, 1997). En sí es la pureza de la influencia de la VI en la VD.

u Validez interna
u Validez externa

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez interna

u Es el grado en que un diseño demuestra con éxito que los cambios de


una VD obedecen a los de una VI (Clark-Carter, 1997).

u En este sentido la validez se puede alcanzar gracias al


u control de variables y
u selección de participantes (muestreo adecuado).

u La medición también juega un papel primordial.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez interna

u El control tiene que ver con mantener constantes las variables extrañas.
Con ello se evita que se tengan efecto en la VD o en la relación entre la
VI y la VD.

u La aleatorización de sujetos que poseen la cualidad de las variables


extrañas, con ello, se mantiene constante el error.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez interna

u Selección: la presencia de participantes en diferentes niveles de una VI


puede confundirse con otras variables que afectan el desempeño en la
VD.

u Maduración: estudios que buscan un cambio con el tiempo en la VD, en


los mismos participantes, entrañan el peligro de que haya ocurrido alguna
otra modificación que también influya en dicha variable.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez interna

u Historia: un evento fuera del control de los investigadores produjo un


cambio en la VD.

u Instrumentación: si los investigadores miden las variables más de una


ocasión, los cambios de los resultados de cada medición pueden
deberse a los de los sistemas de medición más que al fenómeno que se
mide.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez interna

u Pruebas repetidas: las respuestas de los participantes al mismo sistema de


medición pueden cambiar con el tiempo, con la práctica pueden
volverse expertos en la realización de una tarea. También cambiarían su
actitud ante el sistema de medición.

u Mortalidad o mortandad: pérdida de participantes en el estudio. Algunos


sujetos originales no toman parte en etapas posteriores del estudio. Es
posible que quienes lo dejaron compartan cierta característica relevante
para la investigación. Siempre debemos examinar las características de
quienes abandonaron un estudio para ver si comparten alguna de
relevancia para éste.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez interna

u Selección por maduración: Diseños con más de una condición en donde


los miembros del grupo se ven afectados por la existencia de los de otro
grupo (contaminación entre los grupos)

u Imitación (difusión de tratamientos): los participantes de un grupo


aprenden de los de otro, aspectos del estudio que influyen en sus
respuestas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez interna

u Compensación: quienes tratan con los participantes pueden socavar el


estudio, sobre todo si no son los psicólogos, por la manera de tratar a los
participantes de diferentes grupos.

u Rivalidad compensatoria: ocurre cuando un grupo realiza un esfuerzo


adicional para ser mejor que el otro.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez interna

u Desmoralización: lo inverso de la rivalidad compensatoria sería si un grupo


sintiera que está perdiendo y se esforzara menos de lo que haría
habitualmente.

u Regresión a la media: es poco probable que un sistema de medición


produzca idéntico resultado dos veces. La regresión a la media, se refiere
al hecho de que, si el sujeto obtiene una puntuación superior o inferior a
la promedio de su población, cuando se le mida la siguiente vez, es
probable que sus puntuaciones se aproximen más a la promedio.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Mejoría de la validez interna

u La existencia de un grupo control.

u La asignación aleatoria de participantes a condiciones distintas,


disminuirá los riesgos de que la selección y la selección por maduración
constituyan una amenaza a la validez interna.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Validez externa
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Validez externa

u Posibilita generalizar los hallazgos de una investigación, es decir, si la


investigación se replicara con otras personas, qué tan similares serían los
resultados.

u Validez de población y
u Validez ecológica

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de población

u Capacidad de generalización de la muestra a la población

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez ecológica

u Generalización de los resultados a poblaciones diferentes


u También incluiría la generalización de los procedimientos, ésta respondería a la siguientes
preguntas:
u ¿en qué grado las condiciones concretas del estudio permiten generalizar sus resultados a
otras circunstancias (tareas de los participantes, ambiente en que tuvo lugar o el tiempo
en que se llevó a cabo)?;
u ¿Qué aspectos de los participantes permiten que los resultados de un estudio se
generalicen a otras personas?

u En resumen, se refiere a la generalización de los resultados, en cuanto al diseño o las


condiciones del experimento y a otra población (Clark-Carter, 1997).
u Debido a lo antes mencionado, el diseño del estudio y la selección de participantes
ayudarán a mejorar la validez externa

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Amenazas a la validez externa

u Las condiciones particulares del estudio


u Tarea: la especificidad de la tarea limita su generalización ¿es la tarea
ecológicamente válida?
u Ambiente en el que se realiza la investigación y el tiempo (hora del día)

u Las características de los participantes (inadecuada selección de los


participantes o características demasiado específicas (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Mejoría de la validez externa

u La réplica: repetición de una pieza de investigación.


u Pueden realizarse en el mayor número de condiciones originales, éstas ayudan
a saber si los hallazgos originales fueron únicos y resultado de sucesos
aleatorios, pero sirven de poco para mejorar la validez externa.
u De obtenerse resultados similares cuando se variaron algunas características de
los participantes o del ambiente, aumentarán las posibilidades de
generalización (Clark-Carter, 1997).

u La selección de participantes: la selección aleatoria de participantes


representativos de su población favorece la generalización. (Clark-Carter,
1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Criterios clásicos de la investigación
paralelos al paradigma positivista

Investigación experimental Investigación cualitativa

Validez interna Credibilidad

Validez externa Transferibilidad

Confiabilidad Seguridad o formalidad

Objetividad Confirmabilidad

(de Lara Guijarro & Ballesteros Velázquez, 2007).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Diseño de
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diseño de investigación

u Plan o estrategia que se lleva a cabo para obtener información que


responda a la pregunta de investigación.

u Es el arreglo previo que se hace de la asignación de los sujetos que


conformarán la muestra, la medición de las variables con la finalidad de
que exista validez interna en la investigación.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Diseños en la investigación

u Diseños experimentales se divide en:


u Pre-experimentales: Grado de control mínimo, estudios exploratorios, ensayos.
Un solo grupo y una sola medición.
u Experimentos verdaderos: Control y aleatorización rigurosos.
u Cuasiexperimentales: Los grupos están conformados previamente, por lo que
hay control prácticamente nulo.

u Diseños no experimentales

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Experimentales

u Gran control experimental, el cual se define como la regulación directa e intencional de


las variables experimentales, tanto independiente como extrañas.

u El control de la VI se efectúa mediante la asignación aleatoria de sujetos, condiciones


experimentales o bien, mediante la inclusión de grupos que permitan comparaciones
entre sí.

u El control de una variable extraña se consigue eliminándolas, manteniendo constantes


las condiciones, hace mediante la aleatorización, el balanceo, el contrabalanceo
(controlando los efectos de orden y de transferencia), el establecimiento de un grupo
control y otro experimental o bien algún control especial.

u Los diseños experimentales se dividen en diseños que involucran grupos independientes y


medidas repetidas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Diseños

u En el diseño de medidas repetidas, los sujetos son sometidos a diferentes


tratamientos y se efectúa la medición de la VD en cada uno. Este diseño
puede tener efectos de acarreo o de orden, sin embargo, aplicando el
contrabalanceo se asigna aleatoriamente el orden de los tratamientos en
cada sujeto o grupo.

u En todos los casos descritos aquí, para tratarse de un verdadero


experimento debe tratarse de grupos apareados, tal como se explicó en
el muestreo.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Diseños no experimentales

u Método clínico
u Métodos de observación naturalística
u Método de encuesta y
u Correlación.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Diseños

u Diseño de 2 grupos con post-test


u La variable independiente tiene dos niveles (grupo experimental y grupo
control, por ejemplo), se aplica el tratamiento y la comparación se hace
en la VD solamente después de aplicarlo.
u VI
u GRUPO EXPERIM TALLER COMPR LEC
u GRUPO CONTROL CO
u MPR LEC

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Diseños

u Diseño pre-test – post-test


u Al diseño anterior se le agrega una medición previa a dar el tratamiento
experimental, de tal manera que pueden hacerse comparaciones entre
los grupos antes y después del tratamiento y puede verse el efecto del
tratamiento en cada grupo al comparar el pre y el post.
u Comp lectora control compr lec
u Comp lectora experimen compr lec

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Técnicas de recolección
e instrumentos
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diferenciar

u Método
u Técnica
u Instrumento

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Técnicas de recolección de datos

u Observación
u Entrevista
u Cuestionario
u Grupos focales

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Elección de instrumentos

u Válidos
u Confiables

u Validados en población mexicana

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
La ética en la
investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Investigación y ética

u En toda investigación deben preverse las consecuencias de una acción o


los costos psicológicos que pudieran acarrearse para los participantes
(Wadeley y Blasco, 1995).

u El riesgo mínimo describe el nivel de riesgo que cierto participante podría


tener en su vida cotidiana (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación y ética

u 10 reglas de la British Psychological Society (Wadeley y Blasco, 1995):

u Generalidades.- tener en cuenta las implicaciones éticas y consecuencias


psicológicas de los participantes

u Consentimiento después de estar informado. Explicar el objetivo y las


características de la investigación

u Engaño. Debe evitarse

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación y ética

u Explicación informada. El psicólogo debe estar dispuesto a discutir el


procedimiento con los participantes y debe preparar todo lo necesario
para asegurarse de que éstos dejan la investigación en el mismo estado
con que la iniciaron.

u Abandono de la investigación. Tienen derecho a hacerlo.

u Confidencialidad. No revelar su identidad y manejar la información con


cautela. Grabaciones/ exposición en congresos, etc.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación y ética

u Protección a los participantes de cualquier daño físico o mental.


Solucionar la consecuencia adversa si es el caso.

u Investigación mediante observación. Debe efectuarse cuando la persona


se encuentra en público, cuando exhibe un comportamiento público y no
cuando espera no ser observado. Debe informarse cuando se trabaja en
cámara de Gessel.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación y ética

u Aconsejar. Debe informarse a los participantes si tienen un problema que


deba tratarse y darle información sobre el tratamiento profesional
adecuado. Sólo debe dar consejo cuando se acordó de antemano.

u Investigaciones de otros colegas. Deben pensarse los proyectos de


investigación antes de ponerse en marcha, debe vigilar la ética del
propio trabajo y la de los otros.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Viabilidad del proyecto
de investigación
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Gracias por tu atención
Investigación

u Investigar es
u Generar conocimiento científico
u Mediante un método aprobado
u Que permita la recolección sistemática de información;
u Dentro de determinado marco o encuadre de la realidad,
u Expresado y sustentado en el conocimiento previamente existente
u hallazgos de investigación previos,
u modelos explicativos y
u teorías que explican el fenómeno

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Ejemplos del tipo de
definición
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Definiciones de meta

u Conceptual:

u Operacional:
u Presentación del examen que correspondía a la
u Trayendo a tu mente el examen próximo a realizar (candidatura o de grado), contesta a
las siguientes preguntas. Se te pedirá que contemples a dicho examen como una meta
y que respondas pensando siempre en el mismo examen. No hay respuestas correctas ni
incorrectas, ni se dará una calificación o diagnóstico. Se te garantiza su uso para fines
científicos y el anonimato en la información que proporciones, por lo cual te pedimos
seas muy sincero.
u

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Gracias por tu atención
Referencias con formato
APA
DRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Gracias por tu atención
Validez y confiabilidad
MTRA. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ
Validez

u Término que denota la utilidad del instrumento de medida.


u Indica estabilidad en qué tan bien mide lo que debe medir.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Expresión de la validez

u Validez de contenido (muestreo de un conjunto de reactivos sobre un


tema).
u Validez de criterio (relación estadística con un criterio particular).
u Validez de constructo (atributos psicológicos).

u Validez de facie.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de contenido

u Recolección de una muestra de reactivos que indiquen el constructo.


u Métodos sensibles para la construcción del instrumento.
u La da la planeación de construcción del instrumento y la construcción en
sí misma.
u Validación por jueces (expertos en el tema).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de criterio

u Usa un instrumento para estimar algún criterio conductual EXTERNO a la


medición efectuada por el instrumento.
u Lo que queremos validar es el predictor.
u Algunos la llaman validez predictiva.
u Ésta se divide en concurrente y predictiva.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Predictor y criterio

u Relación funcional entre el criterio y el instrumento:


u El criterio ocurre antes (postdicción),
u durante (concurrente) o
u después (predicción) de la aplicación del instrumento.
u La naturaleza del problema determina cuándo deben obtenerse las
medidas.
u La medida del “predictor” se relaciona con la del criterio.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Ejemplo de la validez de criterio predictiva

u La escala sobre depresión (predictor) y el parto (criterio). Lo que los une es


la sabida presencia de la depresión post-parto. En este caso el criterio
debió registrarse primero y después se midió la depresión (postdicción).
u Voy a generar un instrumento de inteligencia, si la persona es inteligente
tendrá éxito escolar. Entonces tomo la medida de inteligencia primero
(predictor) y espero a que la persona termine el primer año escolar para
conocer su resultado (criterio). La relación es de predicción.
u En la concurrente se recolectan los datos al mismo tiempo.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de constructo

u Un constructo es la elaboración de un atributo psicológico general que


implica la relación entre dos o más variables (DEFINICIÓN).
u Es una variable abstracta y latente (se explica a través de otras).
u Refleja una hipótesis en la que se halla correlacionada con otras
variables.
u Las teorías indican cómo debería medirse y la estructura funcional de la
relación entre las variables implicadas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


El dominio

u Los constructos varían en si son amplios o acotados, así como en su


grado de definición.
u Dominio del constructo se refiere a las variables observables que lo
componen. Entre más grande es el dominio más difícil de especificar las
variables.
u La adecuación del domino se expresa en qué tanto las variables
observables medidas varían juntas (intercorrelación).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de constructo (interna)

u Hay tres grandes aspectos de la validación de constructo que indican


validez interna:
u Especificar el dominio de las variables observables que se relacionan con el
constructo.
u Determinar la extensión en que las observables tienden a medir la misma cosa,
algunas o varias según la investigación empírica y el análisis estadístico.
u Representación de los estudios de diferencias individuales o de experimentos
para determinar la amplitud en la que la medición del constucto es consistente
con las mejores “suposiciones” sobre el mismo.
u La validez interna es importante pero no suficiente.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de constructo (entre constructos)

u A partir de la teoría, se decide con qué constructos se relaciona y con


cuáles es opuesto o excluyente.
u Campbell y Fiske (1959) indican qué es la validez de constructo:

u Validación convergente: demostración de que dos métodos para inferir


un atributo conducen a resultados similares.
u Ej. Correlacionar una medida nueva con una medida existente o dos
medidas existentes: observación y auto-reporte de la depresión o bien,
depresión medida varias veces mediante el mismo método (auto-reporte).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de constructo (entre constructos)

u Validación divergente: consiste en medir dos cosas diferentes mediante


métodos existentes -iguales-.
u Ej. Que los atributos no correlacionen: depresión y felicidad medidos a partir de la
observación.

u Medidas que difieren en método, contenido o ambos.

u Validez discriminante: dos o más atributos medidos cada uno por métodos
diferentes.
u Ej. Depresión y ansiedad medidos cada uno por observación, auto-reporte y
escalas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Validez de constructo (entre constructos)

u Correlación de rasgos es validez convergente


u Diferencia en los métodos es validez divergente.
u La correlaciones obtenida a partir de diferentes métodos o cuando hay
diferencias por grupos (sexo, edad, etc.) es validez discriminante.
u Análisis factorial es un método para determinar la validez de constructo.
u La prueba t de Student sirve para determinar si existe discriminación entre
dos grupos.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Teoría del error

u Toda medición tiene asociado cierto grado de error.


u El error es la desviación en relación con el valor verdadero.

u Puntaje observado = Puntaje real + Puntaje de error +/-

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipos de error y fuentes

u Error constante: todas las mediciones son afectadas por igual.


u Báscula no calibrada, siempre pesará los mismos kilos de más).
u Afecta a la validez.
u Error variable: ciertos tipos de observación pueden variar de acuerdo con
circunstancias personales o ambientales.
u La molestia de las personas puede variar según la temperatura del ambiente.
u Afecta a la confiabilidad.

u Las fuentes son:


u El o los sujetos
u Los examinadores

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Confiabilidad

u Una medición es confiable cuando conduce a los mismos resultados o por


lo menos similares, a pesar de las oportunidades para que las variaciones
ocurran.
u La confiabilidad es precurrente de la validez.
u La confiabilidad permite la generalización.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Tipos de confiabilidad y sus fuentes de error

u Confiabilidad interna (todos deben tenerla).


u Consistencia temporal (se demuestra con el paso del tiempo).

u Fuentes de error en la confiabilidad:


u Del instrumento
u Del sujeto
u Adivinación
u Interpretación inadecuada
u Fatiga
u Errores humanos (no tachar, cambiarse de renglón)
u Inadecuación del muestreo de reactivos
u Tamaño de la muestra de reactivos (mayor cantidad, mayor consistencia)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Confiabilidad interna

u Mitades (dos métodos)


u Mitades-mitades: Se utiliza cuando el orden o dificultad del instrumento es al
azar. Ej. instrumento de 100 reactivos se divide en reactivos 1-50 vs. reactivos 51-
100.
u Pares-nones: Cuando están ordenados o si es una prueba de dificultad. Ej.
Reactivos 1,3,5,7,9,11… vs. reactivos 2,4,6,8,10,12…

u Todos el instrumento
u Kuder Richardson.- Para respuestas dicotómicas
u Alpha de Cronbach.- Para respuestas de opción múltiple (intervalar).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Confiabilidad temporal

u Test-Retest
u Un grupo de sujetos, mismo instrumento, dos ocasiones
u Una aplicación, dejar pasar entre 4 y 8 semanas, volver a aplicar
u Correlación

u Pruebas paralelas
u Un grupo de sujetos, 2 instrumentos, dos ocasiones
u Se intenta probar que las pruebas son equivalentes
u No hay limitaciones temporal
u Correlación

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Interpretación de los índices de confiabilidad y
ejemplos
Índices Ejemplo de Test Interpretación
.95 Error casi inexistente
Pruebas estandarizadas
.90
grupales de inteligencia Confiabilidad alta a
.85 Pruebas de rendimiento moderada
.80 estandarizadas
Rendimiento escolar pruebas
.75 Confiabilidad moderada
de opción múltiple
a baja
.70 Prueba de rangos
.65
.60 Algunas técnicas proyectivas Confiabilidad baja
.55 Escala de mentira
50% de probabilidad de
.50
Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
que sea inconsistente
Variables continuas

u Pueden fluctuar en un conjunto ordenado de valores dentro de cierto


intervalo.
u Sus valores reflejan, por lo menos, un orden jerárquico (un valor mayor de
la variable indica que la propiedad existe o se posee en un grado
superior).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variables continuas

u Las medidas continuas se utilizan están contenidas en una escala, a la


cual se asigna una puntuación (Kerlinger, 1973).
u También llamdas cuantitativas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variables categóricas o discretas

u Pertenece a una clase de medición llamada nominal. En ellas hay dos o


más subconjuntos del conjunto de objetos que se mide.
u Los subconjuntos son distintos e independientes y no están ordenados.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Variables discretas

u Los sujetos son clasificados de acuerdo con la posesión de una


característica que define al subconjunto.
u El individuo por clasificar tiene la propiedad definitoria o no la tiene y no
hay un orden jerárquico en ellas (Kerlinger, 1973).
u Pueden ser dicotómicas (dos valores) o politomicas (tres valores o más).
u También se llaman cualitativas.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Niveles de medición

u Cuatro niveles de medición


u Nominal
u Ordinal
u De intervalo y
u De razón.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala nominal

u Se usa para describir datos integrados únicamente por nombres o


categorías.
u Los datos nominales no son sólo binarios.
u Género: masculino femenino.
u ¿Cómo viaja a la universidad? (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala nominal

u A todos los miembros de un conjunto se le asigna el mismo número, pero


se evita asignar el mismo número a dos conjuntos.
u Puede obtenerse frecuencia y porcentaje (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala ordinal

u Se refiere a los datos que pueden colocarse en un orden. Las


clasificaciones de grados universitarios en 1º 2º 3º, etc. ¿Cuántos años
tiene? 10-19 20-29 30-39 40-49 (Clark-Carter, 1997). Los objetos de un
conjunto están ordenados por rangos, según una característica o
propiedad definida en términos operacionales. Los intervalos pueden no
ser iguales. (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala de intervalo

u Incluye datos que indican más que un orden; señala el grado de


diferencia entre dos calificaciones. Si se pregunta por la temperatura de
una habitación, se sabrá cuál es la más cálida y también en cuánto
varían. (Cualidad y cantidad). El cero es relativo, no hay un punto de
partida fija para la escala. ¿A qué temperatura ambiente se siente
cómodo (grados centígrados)? (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala de intervalo

u Se trabaja con los intervalos o distancia. Las distancias numéricamente


iguales representan distancias iguales con respecto a la propiedad que se
está midiendo (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala de razón

u Proporciona información acerca de la magnitud de las diferencias entre


lo que está midiendo. Además que los datos deben tener un cero
verdadero o absoluto. Se sabe cuál es el punto de partida. Se puede
decir en cuánto varían, 40 es la mitad de 80. Ej. ¿Cuántos hermanos
tiene?. ¿Cuánto mide? (Clark-Carter, 1997).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala de razón

u Si en ella una medición es cero, existen razones para decir que un objeto
carece totalmente de la propiedad en cuestión. Son posibles todas las
operaciones aritméticas (Kerlinger, 1973).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Escala de razón

u A medida que pase de datos nominales a datos de razón, obtendrá más


información acerca de lo que se mide. Es decir, la escala nominal ofrece
la menor cantidad de información y la de razón, la mayor (Clark-Carter,
1997). La escala de medición tiene efecto sobre el tipo de estadística a
utilizar para el análisis de datos.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


TESINA

u Generalmente se trata de
u Una propuesta de intervención basada en alguna teoría

u Puede considerarse también como un compendio sistematizado de alguna


actividad realizada (reporte de práctica)

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


TESINA

u Carátula

u Páginas preliminares (dedicatoria y agradecimientos o reconocimientos)

u Índice (numeración con números romanos)

u Lista de cuadros

u Lista de tablas

u Lista de figuras

u Lista de apéndices

u Introducción (hasta aquí va con números romanos)

u Capítulo I. Antecedentes (ordenar con numerales y dividir en capítulos si es necesario; iniciar numeración con números arábigos; citas estilo APA).

u Capítulo II. Planteamiento del problema

u Capítulo III. Presentación del caso o viñetas de casos

u Discusión y conclusiones

u Referencias

u Apéndices (ordenados según la aparición en el texto, como Apéndice A, Apéndice B, etc.).

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Generación de constructos
en la investigación
en psicología
Temario

u Pensar en el planteamiento del problema


u CONCEPTUACIÓN
u Pensar en la metodología: cómo se van a recolectar los datos
u OPERACIONALIZACIÓN à INSTRUMENTO
u Pensar en los resultados: cómo se van a analizar los datos
u TÉCNICAS DE ANÁLISIS à PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Integración de una investigación

Con
cep-
tualiz
ar

Variable
Oper
acio- Anali
naliz zar
ar

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


¿Cómo se construyen las ideas?

u Todos tenemos un sistema de creencias que proviene de nuestra cultura y


de nuestra experiencia (conocimiento previo)

u Observamos los fenómenos desde un recorte de la realidad (percepción)

u Creencias acerca de las cosas (acertadas o no)


u Suponemos
u Explicamos
u Llegamos a conclusiones

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación

u Conocimiento científico (empírico)


u Teoría existente
u Métodos à Recolección sistemática de la información

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación cualitativa

u Si bien no se determinan de antemano las categorías a observar, el


investigador siempre identifica los conceptos de interés antes de
comenzar el trabajo de campo.
u Las construcciones teóricas se crean inductivamente, para después tratar
de confirmarse.
u Parte de las observaciones
u Es abarcativa del fenómeno entero

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Códigos

u Códigos libres: es lo que ya sabemos que debería aparecer. Es una


asignación proveniente de la teoría (deducción)

u Códigos abiertos: es un código que surge de lo observado (inducción)

u Códigos in vivo: lo que dice el sujeto

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigación cuantitativa

u La teoría determina cómo se va a conceptuar un fenómeno.


u Abstracción del investigador.
u Se busca en la realidad, lo que conceptuamos previamente.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Investigar en psicología

u Problemas
u Planteamiento del problema
u Dificultad con el objeto de estudio

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Constructo

u Es la elaboración de un atributo psicológico general que implica la


relación entre dos o más variables (DEFINICIÓN).
u Es una variable abstracta y latente (se explica a través de otras).
u Constructo à construcción

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


u Psicología se nombra diferente según la posición teórica
u Qué incluye el constructo: dimensiones
u Se nombre igual a algo que es diferente
u Se nombra diferente a algo que es lo mismo

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Ejemplo de categoría y ejemplos

Hombro

Cuerpo Articulaciones
Codo
humano del brazo

Muñeca

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez
Número de alumnos que
VD5
ingresaron por cohorte

Proporción de estudiantes
que terminan un programa
EFICIENCIA
en los términos estipulados,
TERMINAL
en relación con los que
comenzaron.

Número de alumnos que


egresaron por cohorte

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


DEFINICIÓN SUBVARIABLE
VARIABLE INDICADORES REACTIVOS
CONCEPTUAL S

Usted es: 1) Empleado; 2) Profesionista independiente; 3) Ambos;


4) Otro (especifique)

¿Cuál es la principal función que realiza? 1) Planeación; 2)


Investigación; 3) Intervención; 4) Administración; 5) Evaluación;
6) Docencia; 7) Otra (especifique)

¿Qué antigüedad tiene usted en la empresa, Institución? 1) Menos


de un año; 2) Entre un año y cinco años; 3) Entre cinco y diez años;
4) Más de diez años

Es ta d o la b o ra l d e l e g re s a d o : ¿Está usted inserto en el campo laboral? 1) Sí; 2) No.


SITUACIÓN tip o d e e mp le a d o , o c u p a c ió n , ¿A qué se dedica? (Si usted tiene dos trabajos, responda a partir
p u e s to , a n tig ü e d a d ,
LABORAL de aquí, sólo las características del trabajo principal). 1) Docencia;
fu n c io n e s q u e re a liza y e l á re a
ACTUAL e n la q u e s e d e s e mp e ñ a . S i 2) Investigación; 3) Trabajo administrativo; 4) Comercio; 5) Otro
n o tra b a ja , in d a g a r la c a u s a (especifique)

¿Qué puesto tiene?

¿Cuál es el área en la que se desempeña actualmente? 1)


Educación; 2) Psicología; 3) Ambas; 4) Otra (especifique)

VD2
¿Cuál es la principal causa por la que no trabaja usted?.(Elija sólo
Caracterización de lo
la principal) 1) Continúo estudiando; 2) Realizo mi tesis; 3) No he
que hace el
encontrado trabajo; 4) No he buscado empleo; 5) Me dedico a las
DESEMPEÑO empleado en el
labores del hogar; 6) Los salarios son bajos; 7) No tengo
LABORAL ámbito laboral y sus
información sobre trabajos; 8) Por cuestiones de salud; 9) Hubo
opiniones en torno a
recorte de personal; 10) No necesito trabajar; 11) Otra
ello
(especifique)

Según su opinión, su desempeño en el trabajo es de: 1) Pésima


CALIDAD DE Opinión del egresado sobre
calidad; 2) Muy mala calidad; 3) Mediana calidad; 4) Muy buena
SU TRABAJO la calidad de su desepeño
calidad: 5) Excelente calidad

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


FUNCINV PUBLICA PREPARA TOTAL FREC

1 Otra sin invest / no trabaja sin invest 1 Sin publicaciones 1 MIPAE 3 3

BAJO 3 Docente (sin investig) 1 Sin publicaciones 1 MIPAE 5 4


MIPAE + 2 LIC / MIPAE + ESPE/
3 Docente (sin investig) 1 Sin publicaciones 2 6 3
MIPAE + OTRA MTRÍA

2 Otra con invest 1 Sin publicaciones 1 MIPAE 4 7


MIPAE + 2 LIC / MIPAE + ESPE/
2 Otra con invest 1 Sin publicaciones 2 5 2
MIPAE + OTRA MTRÍA

2 Otra con invest 1 Sin publicaciones 3 DOCTORADO 6 1

4 Investigador 1 Sin publicaciones 1 MIPAE 6 2

MIPAE + 2 LIC / MIPAE + ESPE/


4 Investigador 1 Sin publicaciones 2 7 1
MIPAE + OTRA MTRÍA

MEDIO 4 Investigador 1 Sin publicaciones 3 DOCTORADO 8 1

Docente e investigador / Docente con


5 1 Sin publicaciones 1 MIPAE 7 5
investig
Docente e investigador / Docente con MIPAE + 2 LIC / MIPAE + ESPE/
5 1 Sin publicaciones 2 8 8
investig MIPAE + OTRA MTRÍA
Docente e investigador / Docente con
5 1 Sin publicaciones 3 DOCTORADO 9 1
investig
2 Otra con invest 2 Con publicaciones 1 MIPAE 5 2
MIPAE + 2 LIC / MIPAE + ESPE/
2 Otra con invest 2 Con publicaciones 2 6 1
MIPAE + OTRA MTRÍA
4 Investigador 2 Con publicaciones 1 MIPAE 7 3

Docente e investigador / Docente con


5 2 Con publicaciones 1 MIPAE 8 3
investig
ALTO
Docente e investigador / Docente con MIPAE + 2 LIC / MIPAE + ESPE/
5 2 Con publicaciones 2 9 2
investig MIPAE + OTRA MTRÍA

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Reactivos de intención de meta
PENSANDO EN LA META DE APROBAR EL EXAMEN DE _________________________,
indica lo siguiente:
a) Pienso entregar el documento (proyecto, avances de tesis o tesis terminada) necesario
para ese examen, el día (fecha: día, mes y año): __________ de
______________________ de 20__________.

b) Planeo presentar este examen de _______________________________, el día (fecha:


día, mes y año): __________ de ______________________ de 20__________.

c) El número de horas al día, en promedio, que planeo invertir para alcanzar la meta es de:
__________.

d) Hoy es: __________ de ______________________ de 20__________.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Reactivos de alcance de meta

Recién presentaste el examen de _____________________________, pensando en él indica lo


siguiente:

a) Entregué el documento (proyecto, avances de tesis o tesis terminada) necesario para ese examen, el
día (fecha: día, mes y año): ___________ de ____________________ de 20_______.

b) Presenté el examen de _______________________________, el día (fecha: día, mes y año):


__________ de ______________________ de 20_________.

c) El número de horas al día, en promedio, que invertí para alcanzar la meta fue de:
_________________.

d) Hoy es: __________ de ______________________ de 20__________.

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


a) ¿En qué grado consideras haber alcanzado la meta de aprobar el examen de ________?
NO ALCANCE
ALCANCE MÁXIMO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

b) ¿Qué tan satisfecho(a) te sientes con el logro obtenido?


INSATIS- MUY SA-
FECHO TISFECHO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


d) El dictamen que obtuviste en el examen fue:

1) Aprobado ( )
2) Aprobado con modificaciones leves ( )
3) Aprobado pero es necesario hacer fuertes modificaciones ( )
4) Es necesario volver a presentar el examen ( )
5) Reprobado ( )

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez


Rango de
Variable a obtener Propósito Variable considerada Codificación Operación
valores
Reprobado = 1
Repetir examen = 2
Originales: 1-
Igualar a las variables de Aprobado pero es necesario hacer modificaciones
Dictamen ponderado 5 Dictamen igualado =
medición subjetiva del Dictamen fuertes = 3
(2-40 puntos) Resultantes: Dictamen x 2
alcance Aprobado pero es necesario hacer modificaciones
1-10
leves = 4
Aprobado = 5
Reprobado = 1
Repetir examen = 1
Valorar diferencialmente Aprobado pero es necesario
al dictamen según el Postulación o hacer modificaciones fuertes = Dictamen ponderado =
Valor asignado al candidatura 2
examen Dictamen igualado x valor
dictamen según el Aprobado pero es necesario 1-4
Asignar el doble del valor asignado al dictamen según
examen realizado hacer modificaciones leves = 3
del alcance subjetivo al el examen realizado
alcance objetivo Aprobado = 4
Reprobado = 1
Examen de grado
Aprobado= 3.5

Satisfacción con el Insatisfecho = 1


Conformar la variable Grado de alcance subjetivo
Grado de alcance logro Muy satisfecho = 10 1-10
grado de alcance = Satisfacción con el logro +
subjetivo (2-20 puntos) Grado de alcance No alcance = 1 1-10
subjetivo Grado de alcance percibido
percibido Alcance máximo = 10

Aproximación a la Poco aproximado = 1


entrega del documento Medianamente aproximado = 2
(1-3 puntos) Muy aproximado = 3
Aproximación a la Poco aproximado = 1
realización del examen Medianamente aproximado = 2
(1-3 puntos) Muy aproximado = 3

Grado de alcance =
Dictamen ponderado +
Grado de alcance subjetivo
Grado de alcance
+ Aproximación a la entrega
(6-66 puntos)
del documento +
Aproximación a la
realización del examen

Copyright. Derechos reservados Ana Delia López Suárez

También podría gustarte