Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2024425

Instancia: Pleno Undécima Época Materia(s): Constitucional

Tesis: P./J. 3/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial Tipo: Jurisprudencia
de la Federación.
Libro 12, Abril de 2022, Tomo I, página
5

CONTROL DEL TABACO. LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DEL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN VI, DE
LA LEY GENERAL RESPECTIVA ES INCONSTITUCIONAL.

Hechos: La Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizaron


amparos en revisión en los que se reclamó el artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el
Control del Tabaco, el cual prohíbe comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir
cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de los elementos de la
marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que los identifique con productos del tabaco. La
Primera Sala resolvió que el artículo aludido es inconstitucional porque contiene una prohibición
absoluta que no supera un escrutinio ordinario de constitucionalidad; mientras que la Segunda Sala
consideró que el precepto de referencia no es inconstitucional en tanto contiene una prohibición que
supera un test de proporcionalidad.

Criterio jurídico: El artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del Tabaco es
inconstitucional, por contener una prohibición absoluta para llevar a cabo diversos actos de
comercio relacionados con productos que sin ser del tabaco sí lo emulan, misma que resulta
contraria a la libertad de comercio y no supera un test de proporcionalidad.

Justificación: El artículo referido contiene una prohibición absoluta para comerciar, vender, distribuir,
exhibir, promocionar o producir objetos que no sean un producto del tabaco, pero que de alguna
manera lo emulen, por contener elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva
que los identifique con productos de aquél. Dicha prohibición incide de manera frontal en diversos
derechos humanos, entre ellos, la libertad de comercio. De ahí que su regularidad constitucional
esté sujeta a un test de proporcionalidad, mismo que no supera. Ello es así, porque si bien persigue
un fin constitucionalmente válido (como lo es proteger el derecho humano a la salud) y constituye
una medida idónea para satisfacer en algún grado ese fin; lo cierto es que no resulta una medida
necesaria, al existir alternativas igualmente idóneas para lograr su propósito, pero menos lesivas
para la libertad de comercio como las que supone una prohibición absoluta (por ejemplo,
restricciones para la venta de esos productos a personas menores de edad o campañas educativas
y de información sobre los efectos nocivos de productos que emulan a los del tabaco). Incluso si la
medida fuera necesaria, sería desproporcional en sentido estricto, ya que constituye una prohibición
absoluta y sobre inclusiva, pues igual se prohíben productos que no son del tabaco y que
directamente puedan tener mayor incidencia en su consumo o adicción, que productos que
pudiesen tener menor incidencia. Además, la prohibición se establece de manera indistinta tanto
para personas menores de edad como para personas adultas, soslayando que estas últimas sí
pueden tener acceso al tabaco con sólo acreditar su mayoría de edad.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 16/06/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024425
Semanario Judicial de la Federación

Contradicción de tesis 39/2021. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 19 de octubre de 2021. Mayoría de siete votos de las
Ministras y de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, Javier
Laynez Potisek y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; votaron en contra la Ministra y los Ministros
Yasmín Esquivel Mossa, José Fernando Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales y
Alberto Pérez Dayán. Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretarios: Fernando
Sosa Pastrana y Víctor Manuel Rocha Mercado.

Tesis y/o criterios contendientes:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el amparo en revisión


435/2019, el cual dio origen a la tesis aislada 1a. XVI/2020 (10a.), de título y subtítulo: “CONTROL
DEL TABACO. EL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN VI, DE LA LEY GENERAL RELATIVA, VULNERA EL
PRINCIPIO DE IGUALDAD.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 4 de
diciembre de 2020 a las 10:16 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 81, Tomo I, diciembre de 2020, página 352, con número de registro digital:
2022505; y,

El sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver los
amparos en revisión 853/2019 y 957/2019.

El Tribunal Pleno, el veintinueve de marzo en curso, aprobó, con el número 3/2022 (11a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintinueve de marzo de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de abril de 2022 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de abril de 2022,
para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 16/06/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024425

También podría gustarte