Está en la página 1de 59
Class (Uisiot dl Pensiiato Director Antonio Troyoly Sera G. Babeuf, H. de Saint-Simon, 8. de Sismondi, Ch. Fourier, R. Owen, P. Leroux, L. Blanc, L.-A. Blanqui, PJ, Proudhon, W. Weitling Socialismo premarxista Introduccién, seleccién, traduccién y notas de PEDRO BRAVO GALA tecpos GRACCHUS BABEUF [1760-1797] oreo que apotbildad eventual de eto stn de comma fa una fas assur La vida de Frangois Noel Babeuf constitsye un ejem- plo acabado de la pasion revolucionarianingtn esce- rari mejor para satisfies que olga ene fn los que le tocd vivie. Joven atin al producirse et ‘gran estallido del 89, tuvo tiempo en su corta vida ‘para ser testigo apasionado, primero, y protagonista Taminado, después, de los grandes hitos de a Revo- lhucidn francesa: espectador entusiasmado de la toma dela Bastlla durante la Consttuyente elegido admi- nistrador del Departamento de la Somme durante a ‘Legislatva, procesado por falsedad en escritura pica ‘yabuso de poder durante la Convencibn,crtco violent {e la reaccién thermidoriana (dela que en wn principio Se habia declarado partdaro frente a Robespierre), Conspirador, finalmente, bajo el Directorio, Babeuf 8 4 cnaccas unser spud cntenpare deseo ttt de toe proceso ‘Nacido de familia modesta, en Picardia (Francia), repidn agricola donde wn ineipiente capitalism habia venido a agravar as tensiones desatadas por el sistema feudal, avo ocasin de sentir de cerca ta miseria cam ‘pesina de cuya injustcia hizo responsable al modo en que estaba organizada la propiedad privada, Tras aba alin tempo como fu en 180 marcha ‘Entusiasmado por el ardor revolucionario de la capital en las jornadas de julio, regresa a su region natal para eniregarse a una intensa lucha politica (que va desde la agitacién contra los impuesios indi rectos hasta la campata electoral, fo que le vale ser legido administrador de dstito; se iicia en el perio- dismo y funda el Correspondant Picard. Refugiado en Paris a consecuencia de la negligencla cometida en + el ejercicio de sus funciones (1793), intensifia cada vez mas su actividad politica: funda ydirige wn nuevo ‘periddico (lournal de la Liberté de la Presse, trans- {formado més tarde en el'iribun du Pepe), obtiene ‘un empleo en la Comision de Subsistencia de la Comu- nna de Paris, es encarcelado finaimente por los ther- ‘midorianos (1795) al adoptar Babeufresueltamente ‘una actitud revolucionaria frente alas tendencias reac- cionarias del gobierno, Liberado pocos meses después, ‘se entrega de nuevo a la lucha que esta vez se centr ‘en forno al Club del Panthéon adoptando por bandera ‘el restablecimiento de la Constitcion del Ao I Asus. tado el gobierno del Directorio por la injluencia que 1 Bede una epi de ageate de sepocios de los sees eis, See socuzisio pasMansasts* § tba aleancando e! Club, ordena suclausura a Bonaparte (ebrero, 1796) Arrojado a la clandestinidad, Babeuf Je dedica en cuerpo y alma ala organlzacion de w mmvimientorevolcinaro de masas cine ojo Seria la conguista de Pars, primero, el estaecimiento Jen Francia, inmediatamente después, de una sociedad 1 omunsia: se trara de la Conspiracin de ls Iguaes. Entornoa Babeuf se rine wn grupo de hombres deci- Brome (ue mis tale eral ira dete Conpacoa. Le Pole, Dake Merck fhienes ctnades oncom secrt 9 melante Temps dembtodor de gatoncomlerzan org wiser fa taurecton Seta var hasta su ima conecunciat ig ob de nelctn omprenida orf Revolucion ova reine olin de ope dn caplenens de oolcinh que materiale we {ucla que viene data en fa mate. decd Fg con fae coma fa consecicin de erect decanted a batons pliteas Sols gia eon ous men de pegs oan por wna ire Suen fens la mora dl pueblo sa etn Se Eseleded endo cuss abo puede resoverse med l consomaton de a revocton), par a Mette ens empleo deme Tena never elena lator ef poder ‘tector gern dctooriinettwrrd Inrdgimen coon ao fn sora etalon de Meigelad eas como See pn rare cao dee comuntmo print, preentan i enbar® novel ae neo erent wn are tment de reall a violencia eeuctonaria “Ider gobierno del peligra)tottonados ocenspiradon porn desu oe lo elenentt 6 cxceassaneur més importantes de a conspiracion son detentdos y elmovimientodesartculado. Levados ante la Corie Suprema, en Fendéme, los culpable son eestigados severamente, siendo condenados dos de sus Jfes, Bajeuty Darla ponade muerte, ue jee gece aan eric LA SOCIEDAD ESCINDIDA Distingo dos partidos diametralmente opuestos en su sistema y en su plan de administracién piblica. Las cicunstancias hacen variar Ia fuerza del uno 0 del ot, Jo que explica, por si solo, las ventas alternativas dque.cada uno de ellos consigue ‘Creo desde nego que los dos quieren la repiblica, ‘pero cada tno Ia quiere a su manera. Fl uno la desea ‘burguesay atistocritica el oto cree haberla realizado ¥y quiere conservarla enteramente popular y demo- ‘ratica. El uno quiere le repablica de un millon que fue siempre el enemigo, el dominad, el exactor, el ‘opreso, la sanguijuela de los otros veinticuatro millo- nes, del millon que se complace desde hace siglos ‘ena ociosidad a expensas de nuestro sudor y de nes- ‘to trabajo; el otro partido quiere la repibica para estos iltimos veinticuatro millones que han fundado sus bases, cimentindolas con su sangre, y nutren, sostienen y apoyan a la patria en todas sus necesi- dades, la defienden y muerea por su seguridad y su aloria. El primer partido quiere une republica com- puesta de patriciado y de plebe; quiere en ella un Pequeio mimero de privilegiados y amos ahitos de m 8 cxaccmusaaseur superfluidades y de dlicias,reducido el mayor nime- ro.al estado de ilatas y esclavos; el segundo partido ‘quiere para todos no sélo la igualdad de derechos, Ta igualdad en los libros, sino también un desshiogo honesto, 1a suficiencia legalmente parantizada de todas las necesidades fisias, de todas las ventajas Sociales, como retribucién justa e indispensable por Tn parte de trabajo que cada uno aporte ala tarea (be ibn Papa nimero 29, ieee 1794) ‘LA REVOLUCION INACABADA ‘Ya, en varias ocasiones, hemos dicho lo que significa revolucionar, Significa conspirar contra un estado de ‘cosas ue no convien signifiatratar de desorganizarlo para poner en su lugar algo ms valioso. Por consi= {Zulente en tanto qu nose haya derrocado todo aquello, {que no vale nada yno se haya consolidado lo que seria, ‘Bueno, no adinito que se haya revolucionado lo sufi- ciente para el pueblo. ‘Coniprendo que aquellos hombres que miden todo por si provecho digan que basta ya de revolucionar Cuando la revolucion los ha conducido a un puesto en él que se sieaten a maravilla, a un punto en el eval, individualmente, no pueden desear nada mis, Ea ese aso, la revoluci6n ha sido realizada sin duda, pero para ellos. En Turquia, la evolucién esti totalmente Tealizada pars el gran Sultén. La revolucion estaba ‘completamente realizada para los Borbones bajo Luis XIV Luis XV @ Luis XVI. Admito que en Ia actua- Tidad ha sido también realizada para todos los mirya= socuLiswo PREMARKISTA 9 ee ee eee poe ete Bienes eee SS ener sere eee eee eer Some pee ae eee [Le bun Pape nner 365, eb 1795) LAIGUALDAD 'No nos ocultemos la verdad exacta. ;Qué es una revolucin politica en general? ;Queé es en particular Ja Revolucién francesa? | Serato aes bonbrespriveaes dea tun, * Calta dscns mlomins dl Dest, | 10 raccrusaaseur ‘Una guerra declarada entre los patrcios y los le~ beyos, entre las ricos y los pobres. He aqui el gran problema abordado, Veamos algunas de sus conse~ ‘Cuando las instituciones malas y abusivas de una nacign han producido el efecto de que su masa se vea arruinads, envilecida, cargada con cadenas insoporta- bles; cuando la existencia de Iz mayoria se ha hecho de tal forma penosa que ya no puede resistin, suele ‘ser enfonces cuando estalla una insurreceién de los ‘oprimidos contra los opresores Es natural que el esprit trate de reflexionar sobre Jos derechos primitivos de los hombres. Se los discute, se examina cudles existen en el estado natural, cules eben exist tra el paso al estado social. Se reconoce ficilmente que Ia naturaleza ha hecho nacer a cada hombre igual a todos sus hermanos en derechos y cen necesidades, que esta igualdad debe ser impres- criptible e inatacabe, que Ia suerte de cada individuo no debe sufri ninguna alteracin cuando aleanza la seciabilidad; que las instituciones sociales, lejos de significar un ataque a la felicidad comin, la cual no puede resultar mis que del mantenimiento de esta ‘gualdad, no deben sino garantizar su evolucién, Ibe Dit dc Pups nde 34, aovere 1795) LA FELICIDAD COMUN Explicaremos claramenteen qué consist a felicidad ‘comin, fin dela sociedad. Demostraremos que la suerte de cada hombre no hha debido empeorar por el paso del estado natural al soctnivo pesuaneasta 11 estado social. Definiremos ls propiedad, Probaremos {que la tierra no pertenecea nadie, sino que es de todos. Probaremos que toda la que un individuo acapara ms allé de lo que necesita para alimentarse es un atentado contra el pueblo. Prabaremos que el pre~ tendido derecho de alienabilidad es un infame atentado contra el pueblo. Probaremos también que la hereacia familiar es un gran horror; ue afsla a todos los miem- bros de la asociacin y hace de cada familia una peque- fia repiblica que no puede sino conspirar contra la grande y consagrar la desigualdad, Probaremos que {odo aquello que un miembro del cuerpo social tiene por bajo de la satisfaccién de sus necesidades coti- dianas de toda especie es el resultado de una expo- liacién de su propiedad natural individual, realizada por los acaparadores de los bienes comunes; y en ‘consecuencia, todo lo que un miembro del cuerpo social pasee par encima de la satisfacciGn de sus nece- sidades es el resultado de un robo hecho a los otros consocios que priva, necesariamente, a un niimero mas 0 menos grande de ellos de su cuota en los bienes ‘Que la educacién es una monstruosidad cuando es desigual, cuando es el patrimonio exclusivo de tuna parte dé Ia asociacién, puesto que entonces se ‘convierte, en las manos de dicha parte, en un mon- t6n de méquinas, una provisiéa de armas de todo tipo con ayuda de Iss cuales esta primera parte com- Date contra la otra que esti desarmada, legs fatal- ‘mente, como resultado, a ahogarle, a engafarla, a espojarla, a esclavizaria con las eadenas mis ver- gonzosas, [ee Tatu Pup mimeo 35, ovembe 1795 12 Gricenusaaseur ‘MANIFIESTO DE LOS IGUALES’ gud de eco imo fn del arte soi CCondret, Tables de pit human. Pueblo de Francia! Fi ‘Burante quince siglos has vivido eselavoy, por éon- sceuencia, desgracinde, Desde hace seis afiosrespiras ‘pena, en la esperanza de a independenca, a febcidad yin igualdad. {La igualdad! Primera promesa de la natualeza, primera necesidad dol hombre y principal nudo de {oda asociacion leitimal ;Puebio de Francia: no has ‘sido mas favorecido que las demas naciones que vege- fan sobre este desventurado globo! Siempre y por oguier la pobre especie humana, ibrada a antro- pfagos mas o menos astutos,sirvid de juguete a Todas las embiciones, de pasto a todas [as tiranias Siempre y por doquie: se arrll6 alos hombres con bellas palabras; jamds ni en ninguna parte han obte- nido fra cosa que palabras. Desde tiempo inmemorial ‘Senos tepite eon hipocresa: lo hombres son iguales; Jy desde tiempo inmemorial Ia desigualdad ms envi- Tecedora y mis horrorosa pesainsolentemente sobre dl género humano, Desde que hay sociedades civiles, fe ha reeoncido sin reservas el patrimonio més bello "aan eed ori Marc es cnt ices picasa csonet Sar re ena Deere mc SAE siete anole ero por Saris arn gop x comin he ts tnt erp cn» eet SRSDURE Shot cpp ee Concer ae a roa Sl poems Se aes socuuiswo prenansasre 13 ‘que posee el hombre, pero no ha podido realizarse todavia una sola vez: la igualdad no fue otra cosa que una bellay estérlficein de la ley. Cuando hoy la reclama con voz mis potente se nos responde: ‘jCallaos, miserables! La igualdad de hecho a0 es ‘més que una quimera; contentaos con la igualdad ‘condicional: ois todos iguales ante la ley. ;Qué mis necestas, canalla?» {Qué es lo que necesitamos atin? Legisladores, gobernantes, ricos propietatios, escu chad a vuestra vez, ‘Somos iguales, {no es verdad? Este principio es {incontestable porque, a menos de estar toeado de acura, ao se podria decir seramente qe es de noche cuando Ince el sol Pues bien, pretendemos, de ahora en adelante, vivir _ymoriiguales, como hemos nacido: queremos la igual- ‘dad real © la muerte, eso es lo que necestamos. "Y tendremos esta igualdad rel, cueste lo que cueste {Despraciados quienes se interpongan en nuestro cami- ‘no! Desgraciado quien se oponga a un voto asi pro- nunciado, ‘La Revolucién francesa no es mis que el heraldo ‘de otra revolucién mucho més grande, mucho mis ‘Solemne, y que seri la utima. El pueblo ha pisoteado el cuerpo de los reyes y de los curas coaligados conta él: haré lo mismo con los ‘muevos tiranos, los nuevos tartufos politicos que han ‘ocupado la plaza de los antiguos. “Qué necesitamos ademés de la igualdad de de- rechos? "No nas basta con que esta igualdad aparezcaescrita en la Declaracion de los derechos del hombre y del eiudadano; la queremos entre nosotros, bajo el iecho dde nuestras casts. Estamos dispuestas& todo por ella, Aartasar con todo porsleanzarla,jPerezcan, ses pe | | 14 cRuccHusRaasur proclamadas por los hombres. En ese orden de cosa, Tos ciudadanes encargados de las diferentes funciones sociales, incluso las ms elevadas, no eumplen, desde in cierto punto de vista, mas que papeles subalicrnos, Jy gue sus fonciones, cualquiera que sa su imporancia onsisten en marchar en una dreceién que no ha sido tlegida por ellos. Ademés, el fin y l objeto de una borgenizacién tal, son tan claros, tan determinados, ‘qe no queda gat para a arbitaiedad de los hombres, 1 siquiera para la de las leyes, puesto que armas slo pueden ejercerse en el vacio que es, par decirio asi, Suelemento natural. La accin de gobiemo es entonces nl, o asi nula en cuanto significa acein de mandar. ‘Todos los problemas que deben presentarse enum sis- tema politico semejante: cudles son las empresas mediante las cuales la sociedad puede acrcer su pros- peridad actual, con Ia ayuda de los conocimientos gue posee en ese momento en las ciencias, as bells artes Yylas artes y oficios; qué medidas deben adoptarse para difuneir dichos conocimientos y para perfeccio- tharos en cuanto se posible; finaimente, por qué medios pueden ejecutarse tales empresas diversas con el menor tasto y en el menor tempo posible. Estos problemas, decimios, y todos los que Su vez puedan engendrar, son eminentemente positivos y ficiles de juzzar; las. decisiones slo pueden ser resuitado de demostiacianes cientfias absoluamente inde de toda volune ‘ad humana y susceptibls de ser discutidas por todos Js que tengan el grado de instruccin suficiente para comprenderlas. A mayor abundancia, debido a que ten un sistema parecido todas las funciones sociales tienen un earicter postivo y un objeto muy definido,

También podría gustarte