Está en la página 1de 2

Clase 11 Unidad III filosofía de la naturaleza.

jueves, 21 de octubre de 2021

Índice.
1. Definición
a. Nominal
b. Real
i. Objeto material y formal
2. El problema del movimiento y la analogía del ser.
3. El acto y la potencia
a. Ser acto; acto primero y acto segundo
b. Ser en potencia; potencia pasiva y potencia activa.

Filosofía de la naturaleza.
Dentro de la clasificación de las obras de Aristóteles está dentro de la denominada física: el estudio del cosmos, de la realidad, del mundo que nos rodea.
Definición más específica y real: la filosofía de la naturaleza como parte de la filosofía es aquella ciencia que estudia el ente corpóreo en cuanto corpóreo.
*ciencia que estudia filosóficamente.
Qué significa en cuanto corpóreo. Hay algo en específico que afecta a todos los entes, seres, realidades que tienen cuerpo, es decir, que tienen materia, que son esencialmente materia.
Esto específico que es de los entes corpóreos es que todo lo corpóreo está sujeto al cambio, a la mutación, la cual puede ser evidente o no. Y por eso, en términos definitivos, la filosofía
de la naturaleza es aquella parte que estudia al ente corpóreo en cuanto móvil. Lo que es determinante para esta disciplina filosófica es que todo ente corpóreo está sujeto al cambio, a
la movilidad.

Cuál es el objeto material: todos los entes esencialmente corpóreos. Todos los entes que están sujetos al accidente de cantidad, puesto que tienen materia. Y todo lo que tiene materia,
tiene cantidad.

→ Los estudia a todos filosóficamente, esto es, a partir de sus causas últimas.

Cuál es el objeto formal (lo determinante del objeto material que constituye así la perspectiva conforme a la cual se estudia): la misma movilidad. Elestar sujeto al cambio.
Estudiamos a los entes materiales (esencialmente corpóreos) en cuanto están sujetos al cambio o movimiento.

Cuestión central de la filosofía: problema del cambio o movimiento.


aquello que se mueve(cosas esencialmente materiales), aquello que cambia ¿es uno y lo mismo al inicio y al término de su movimiento? O ¿deja de ser lo que es y pasa a ser otra cosa
desde el inicio y luego al término de su movimiento?
* si la cosa sigue siendo la misma o pasa a ser otra totalmente distinta.
Subyace a esta pregunta la cuestión sobre lo uno y lo múltiple.

Relevante puesto que para conocer algo en sus causas últimas, de algún modo hay que fijarlo o movilizarlo. Si las cosas estánen un continuo devenir, en un flujo continuo de dejar de ser
y empezar a ser otra cosa cómo podemos conocerlas.
→ Siempre nos superaría la realidad y por tanto, no podríamos conocerla.

Esto de algún modo nos lleva a ese problema epistemológico de la teoría del conocimiento. De ahí respondimos que las cosas pueden cambiar, pero son lo que son. Tienen por tanto,
cierta fijeza, naturaleza, esencia que determina lo que son y que podemos conocerlo.

Todo lo anterior responde al problema de lo uno y lo múltiple. Tres respuestas fundamentales:


1. Respuesta de Parménides de Elea.
En uno de sus poemas cuenta cómo una diosa le da a conocer un principio radical y fundamental: el ser es y el no ser no es.
El entiende este principio de manera tan radical, que llega a entender lo siguiente: si el ser es y el no ser no es, entonces aquello es sencillamente es, y aquello que no es sencillamente
no es. Y de aquello que es no se puede decir que no es, y de aquello que no es no se puede decir que es. Dicho de otra manera, el ser y el no ser son opuestos absolutos, irreductibles.

Puesto que entre el ser y el no ser hay un abismo absoluto, puesto que son totalmente contrarios Parménides lleva a negar la existencia del cambio o movimiento. Porque decir que algo
cambia supone decir que es real y que si cambia deja de ser y ahora es algo distinto. Es decir, el cambio supone el tránsito, un estado de intermedio por el no ser.
→ ese dejar de estar aquí para luego estar allá supone que no está allá sino que está aquí.

Ese estado intermedio, ese pasito por el no ser es imposible. Niega por completo la existencia del cambio y movimiento. Llegaincluso a decir que nuestra experiencia cotidiana es un
engaño de nuestros sentidos. El mundo natural que nos explota en la cara en el cual encontramos el cambio es producto de nuestra imaginación. Entonces, el mundo natural no existe.
Afirmar que algo es dada la oposición absoluta entre ser y no ser obliga a negar la posibilidad de todo cambio.
→ solo existe el ser, dicho en términos radicales. El ser es único, no existe más que un ser. Porque suponer que existe el ser A y B implica que B no es A y eso es imposible. Porque el
no ser sencillamente no es.

Entonces, para Parménides el ser es único. Hay un solo ser. Puesto que niega todo cambio, plantea que ese ser es perfecto. Porque en la medida que carece de algo no es aquello que le
falta, no es aquello que podría ser, que podría implicar mayor perfección. Por tanto, el ser es perfecto, eterno, no sujeto al tiempo porque todo lo que cambia está sujeto al tiempo.

Aristóteles: el tiempo es la medida del cambio o movimiento. Entonces, si soy inmóvil soy necesariamente eterno.

* Todas estas conclusiones son lógicas por su noción unívoca del ser. El ser sencillamente es, nada del ser es compatible con alguna noción del no ser. Son extremos completamente
incompatibles. Si el ser es, y el no ser no es, todas las conclusiones que saca son perfectamente lógicas. El problema está en los antecedentes.

Platón: entre aceptar una conclusión "verdadera" y renunciar a lo que nos resulta completamente evidente al testimonio de los sentidos, el famoso sentido común, siempre hay
que optar por lo segundo. No es posible sostener que lo verdadero sea contrario a lo que nos resulta manifiestamente evidente.
→ ni la más alta filosofía tiene derecho a contradecir el sentido común.

Los planteamientos panteistas son todos tributarios de Parménides. Y los planteamientos panteistas son los que intentan identificar cierta continuidad entre todos los seres. Dicho de
otro modo, todos somos uno, como si la humanidad fuera una sustancia y ninguno de nosotros fuese en sí mismo una sustancia única e irrepetible.

Parménides como vimos, niega todo movimiento. Al otro extremo…

1. Heráclito de Éfeso.
Plantea que la realidad es puro cambio, puro devenir, flujo ininterrumpido en el que las cosas son e inmediatamente dejan de ser.
* nadie se baña dos veces en el mismo río. El rio sigue fluyendo en el instante en el que vuelvo a meterme al río por lo que este ya no es el mismo, el agua en la que me bañé ya no
está.
Este planteamiento radical que afirma que la realidad es solo movimiento también tiene consecuencias epistemológicas.
Entonces, la realidad es un devenir continuo: Todo es puro cambio, y por tanto la equivocidad completa del ser y de ahí que no podemos conocer.

filosofía de la naturaleza página 1


Por qué estos planteamientos tienen tantas consecuencias epistemológicas, porque son problemas metafísicos. Lo que se está afirmando se está afirmando de la realidad. La realidad es
un ser único inmóvil y perfecto, y en el otro extremo la realidad es cambio, flujo, devenir. El ser es unívoco vs. el ser es equívoco. Ambos planteamientos del ser, por tanto, metafísicos.

Aun cuando sea contra toda la fuerza lógica de un argumento necesitamos acoger la realidad que nos explota en l cara y acogerla tal como es. En ese sentido, hay que forzar la
inteligencia para que esta sea dócil a la realidad y no al revés. En qué consiste pensar bien, en pensar las cosas como son, y no en hacer calzar la realidad a un molde concebido por lógico
que este sea.

No basta con que el razonamiento sea válido formalmente, sino que es fundamental la verdad material. Y la verdad material no es otra que la conexión, adecuación de las premisas del
juicio intelectual a la realidad.

1. Aristóteles.
El ser no es unívoco ni equívoco, sino análogo. El término ser significa muchas cosas, puesto que todo lo que es, todo lo que existe tiene ser. El ser por lo tanto, es todas las cosas pero no
viceversa, no es que las cosas sean todo el ser, sino cada cosa tiene el ser. Y por eso es que el ser se dice de distintas maneras, por eso que no es unívoco. El ser es análogo y se dice de
distintas maneras. Cada cosa tiene ser y es algo, y no es todo.

Por lo tanto cuando yo digo algo, ya sea piedra, mesa, pepito, estoy dando cuenta de que cada una de esas cosas es algo, es eso. Pero de ahí no se sigue que pepito o piedra sea mesa.
Todos son, pero cada uno es eso que es.

Esto último que es obvio y compatible con la realidad, reconoce la existencia de múltiples cosas. Pero cada cosa que es, es de un modo. Cada cosa es, tiene ser y es de un modo. Afirmar
lo anterior, es perfectamente compatible con que deje de ser y sea de otro modo, lo que puede ser dicho en términos absolutoso relativos. Es decir, deja completamente de ser lo que
era y pasa a ser otra cosa radicalmente distinta o que sigue siendo lo que es pero distinto.
→ Si algo es, es de un modo esencial, pero a la vez puede ser de diversos modos accidentalmente.

Entonces, todas las cosas son, todas las cosas son de un modo, y ese modo puede ser esencial, constitutivo, originario, pero también se puede predicar de un modo accidental,
secundario, adjetivo, derivado.
* más claro cuando se vean los tipos de cambio.

1. Parménides: el ser es unívoco


2. Heráclito: el ser es equívoco
3. Aristóteles: el ser es análogo

Acto y la potencia
¿por qué hablar ahora del acto y la potencia? Porque sostener que el ser es análogo implica que el ser se dice de distintas maneras. El ser en primer lugar se dice como acto, y el ser en
segundo lugar se dice como potencia. Entender esto, es lo que realmente explica la analogía del ser.

Qué se entiende por acto, o que el ser se diga como acto. Decir acto, o que el ser se dice como acto refiere a cualquier perfección real. Todo lo que es en tanto real es acto, es actual.
Toda perfección real se dice acto. Y en cambio, el ser se dice en potencia en cuanto capacidad o posibilidad real de ser.

Ejemplo: La semilla es semilla. El acto es semilla, ese es su ser. Pero en potencia, podemos decir árbol. No es que sea árbolactualmente, sino en potencia es árbol. Porque siendo semilla,
por ser semilla ya tiene capacidad real de ser árbol. No es que sea árbol aun, pero tiene capacidad de serlo.
* jamás llegaría a ser árbol si no tuviera la capacidad de serlo, y si llega a ser árbol es porque desde su ser semilla tenía la capacidad real para llegar a ser árbol.

El ser se dice acto, el ser se dice potencia. Entonces, se decía que el ser es análogo y que cada cosa es y de un modo. Se dice que cada cosa es eso, y en potencia realmente puede ser
otro en términos absolutos o relativos. En potencia puede estar en otro lugar, puede cambiar, tiene realmente la capacidad decambiar de lugar. El ser no es unívoco, porque
precisamente existe el ser en potencia.
Decir que la potencia es capacidad real es decir que la potencia es capacidad actual, porque es real. El ser en potencia, es signo inequívoco de una perfección y también signo inequívoco
de una perfección ulterior o posible.

Toda potencia es relativa a un acto.


Entonces: ser en acto, toda perfección real. Ser en potencia, toda capacidad real de ser o toda posibilidad real de ser. Ser en potencia, indica algo que aún no es, pero que sin embargo
tiene ser en una realidad mínima.

Si la semilla no tiene potencia para ser árbol, jamás será árbol. Pero si realmente tiene la capacidad o potencia para llegara ser árbol es porque esa capacidad es una perfección en
"medida mínima". La existencia de una potencia es una perfección actual pero en grado mínimo y real.

→ Salvo Dios, no hay otro acto puro. Porque puro implica perfección absoluta sin potencia alguna.
Aunque la potencia sea una capacidad real, es signo de una limitación. En el sentido en que algo puede ser más o distinto pero aún no lo es. Toda potencia en ese sentido da
cuenta de cierta carencia. Solo Dios es acto puro, pero todo ente finito es acto, existe, pero también es en potencia.

Hay que hacer una distinción entre el acto primero y el acto segundo:
Acto primero: el mismo existir del ente. Es la perfección originaria constitutiva inicial y radical de todo ser. Es decir, es su mismo existir.
Aristóteles lo llamaba entelequia.

Acto segundo: es cualquier perfección real distinta o posterior al simple existir.


Aristóteles lo llamaba enerjeia.
Los actos segundos refieren principalmente a las operaciones que son la actualización de las potencias.

Recordar: el obrar sigue al ser. Tiene que ser real y tener la capacidad real de ser movido. Y en el instante en que es movido y se mueve realiza una operación.

Acto primero: su simple existir.


Acto segundo: su operación.

Toda capacidad de ser algo supone un acto primero. Las potencias existen en algo, y así mismo, para algo. Por eso todas las potencias suponen el acto primero.
Potencia pasiva: capacidad real de recibir un acto.
Potencia activa: capacidad real de ejecutar una acción.

filosofía de la naturaleza página 2

También podría gustarte