Está en la página 1de 13

EPE CE105/CE109

Semana 1 – sesión 1

UNIDAD 1. Teoría de Decisiones bajo riesgo


MATRIZ DE PAGOS
La matriz de pagos es una forma de organizar los datos que luego se analizarán para tomar la mejor decisión. Al
diseñar la matriz de pagos correspondiente a una situación dada debemos seguir el siguiente procedimiento:

1. Identificar las alternativas de decisión y Estructura de una matriz de pagos


colocarlas en la primera columna. Alternativas de Estados de la Naturaleza
2. Identificar los estados de la naturaleza y decisión EN1 EN2 EN3
colocarlos en la primera fila.
AD1
3. Calcular los resultados asociados a las
AD2 Resultados
diferentes alternativas de decisión versus
AD3
los posibles estados de la naturaleza y
AD4
colocarlos en el cuerpo de la tabla.

• Alternativas de Decisión: corresponden a las diferentes líneas de acción entre las que puede elegir el decisor.
Ejemplos: elegir entre fabricar o comprar un componente; elegir entre producir un lote pequeño, mediano o grande;
elegir entre alquilar o comprar un terreno; etc.
• Estados de la naturaleza: representa la variable NO controlable por el tomador de decisiones ya que es un evento
o situación a futuro. Se deberá asociar una probabilidad de ocurrencia a cada uno de los estados de la naturaleza.
Ejemplos: el clima (frío, cálido, lluvioso), el resultado de un concurso (perder, ganar), la demanda de un producto
(alta, media, baja), etc.
• Pagos o resultados: es una medida cuantitativa asociada a cada combinación alternativa de decisión versus estado
de la naturaleza.
Ejemplos: ingresos, costos, utilidades, tiempo de transporte, riesgo, productos vendidos, clientes atendidos, etc.

CRITERIO DEL VALOR ESPERADO


El criterio del valor esperado se aplica para resolver la matriz de pagos y determinar la mejor decisión cuando se
conocen las probabilidades de los estados de la naturaleza.
Para cada alternativa de decisión se calcula un valor esperado (promedio ponderado), y luego se elige la alternativa con
el mejor de los valores esperados.

VALOR ESPERADO DE LA INFORMACIÓN PERFECTA (VEIP)


Si supiéramos qué evento (E.N.) va a ocurrir, seleccionaríamos por anticipado el curso de acción (A.D.) que más convenga
a ese evento pronosticado. En consecuencia, el valor esperado de la información perfecta es la cantidad que mejora
aquello que queremos optimizar, si tuviéramos la fortuna de contar con un mecanismo de predecir el futuro. Por lo
tanto, el valor esperado de la información perfecta, nos indica lo máximo que se podría pagar por obtener información
adicional antes de actuar. El valor esperado de la información perfecta se calcula:

VE sin IP → es el valor que nos hizo decidir al aplicar el criterio


del valor esperado.
VEIP = |VEcon IP – VEsin IP| VE con IP → se calcula eligiendo para cada E.N. el mejor
resultado y luego hallando un promedio
ponderado usando las probabilidades.

-1-
EPE CE105/CE109

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA ESTADOS DE LA NATURALEZA


Los valores de probabilidades de los diferentes estados de la naturaleza que se utilizaron para calcular los valores
esperados muchas veces son sólo referenciales y están sujetos a variaciones. Por lo tanto, dependiendo de la magnitud
de las variaciones las decisiones podrían cambiar. El análisis de sensibilidad muestra los rangos en los que puede variar
las probabilidades sin que cambien las decisiones.

Metodología:
1° Asigne a una variable llamada “x” la probabilidad del estado de la naturaleza que se desea analizar.
2° Para cada alternativa de decisión determine la ecuación del valor esperado en función de “x”.
3° Represente en el plano cartesiano cada ecuación, tabulando dos valores para la variable x. Se sugiere
utilizar los valores extremos de la probabilidad (por ejemplo, cuando x = 0 y cuando x = 1).
4° Según el gráfico se deberá realizar los cálculos que sean necesarios.
5° Describa la conclusión que corresponda, es decir, entre que valores se deberá tomar una u otra
alternativa de decisión.

Ejemplo: Análisis de sensibilidad para P (baja)

Los VE representan utilidades, en particular, cada recta graficada en el plano corresponde al VE de una decisión:

• VE 15 → utilidades si contrata 15 vendedores


• VE 25 → utilidades si contrata 25 vendedores
• VE 40 → utilidades si contrata 40 vendedores

Como los VE representan utilidades, en la gráfica, se debe elegir los segmentos que quedan por arriba (MAYORES
utilidades) los que se cruzan en el punto al que se ha marcado como “x”.
Después de hallar el valor de “x”, igualando las ecuaciones de VE 40 y VE 25, se redactan las conclusiones:

Para P (baja):
• [0, x] debería contratar 40 vendedores.
• [x, 0.85] debería contratar 25 vendedores.

Supongamos que x = 0.10 = 10%, esto nos indicaría que:


• Si la P (baja) es menor al 10% (entre 0 y 0.10) entonces a la empresa le conviene contratar 40 vendedores.
• Si la P (baja) está entre 10% y 85% (entre 0.10 y 0.85) entonces a la empresa le conviene contratar 25 vendedores.

-2-
EPE CE105/CE109

❶ La empresa de transportes MEGATRUCK se dedica al transporte de materiales pesados a la zona central del Perú y tiene
como principal destino Cerro de Pasco. Debido al mal tiempo que se viene presentando: lluvias y nevadas, puede ocurrir
un bloqueo de la carretera, por este motivo la empresa está planeando la modificación temporal de su ruta.

• En la ruta regular el tiempo de recorrido es de 12 horas de ida (camión cargado) y 8 horas de retorno.
• En la ruta temporal el tiempo de recorrido es de 16 horas de ida (camión cargado) y 12 horas de vuelta.

En ambos casos se debe añadir las 8 horas de descanso del chofer, antes de emprender el viaje de retorno a Lima.
Cuando la carretera está bloqueada, si se utiliza la ruta regular los camiones suelen esperar alrededor de 15 horas hasta
que el camino se despeja y el tránsito se normaliza; viajando por la ruta temporal se evita este inconveniente.

a) Construya la matriz de pagos correspondiente y luego indique ¿cuál será la mejor decisión si se sabe que el mal
tiempo tiene 40% de probabilidades de ocurrir?
b) Calcule e interprete el valor del VEIP.

-3-
EPE CE105/CE109

❷ El administrador de un local especializado en la preparación y venta de postres y tortas tiene que decidir respecto a la
orden de preparación de tortas de triple chocolate. Sobre la base de ventas anteriores, estima que puede vender 20, 25
o 30 tortas de triple chocolate cada día.
La torta de triple chocolate es un postre particularmente delicado en su preparación, pues la masa requiere reposar por
no menos de 24 horas con la finalidad de que esté suave y crujiente a la vez. Además, la crema con la que se rellena el
postre debe colocarse exactamente después de prepararla y cuando llega a una temperatura específica.
El costo de preparar cada torta de triple chocolate es S/ 35 y el precio de venta es S/ 80.
Cuando un cliente llega al local para comprar una torta de triple chocolate y no se le puede vender porque la oferta ha
resultado insuficiente, el local regala al cliente una caja de bombones con la intención de no perder su preferencia en
futuras ocasiones (esta cortesía está valorizada en S/ 25). Las tortas de triple chocolate preparadas y no vendidas en el
día son rematadas entre su personal a S/ 20.

a) Complete la matriz de pagos correspondiente.

ALTERNATIVAS DE ESTADOS DE LA NATURALEZA (Demanda)


DECISIÓN (Oferta) 20 25 30
Preparar 20 tortas 900 775 650
Preparar 25 tortas
Preparar 30 tortas

b) Si se ha estimado que vender 25 tortas tiene una probabilidad de 30%, mientras que la venta de 20 tortas tiene
60% de probabilidad, ¿qué decisión recomendaría al administrador del local?
c) Calcule e interprete el valor esperado de la información perfecta.

-4-
EPE CE105/CE109

❸ SERENA SAC es una empresa que brinda servicios de mantenimiento para la industria petrolera y ha recibido un
pedido urgente para suministrar repuestos a una base ubicada en la cuenca del Marañón. Tiene cuatro proveedores
ubicados en México, Bogotá y Panamá a los que puede adquirir los repuestos. Se conoce que durante la importación la
situación en aduanas puede ser habitual o con ciertas dificultades.
Con la finalidad de tomar la mejor decisión posible se han organizado los datos del caso en una matriz de pagos,
mostrando en ella los pagos correspondientes a las utilidades esperadas en miles de dólares.

Estados de la naturaleza
Alternativas de decisión
Situación habitual Con ciertas dificultades
Proveedor en México 86 66
Proveedor en Bogotá 73 73
Proveedor en Panamá 78 72

Desarrolle el análisis de sensibilidad que permita establecer la mejor decisión para cualquier valor que pueda tomar
la probabilidad de que ocurra una situación habitual.

-5-
EPE CE105/CE109

Analizando las conclusiones, responda a las siguientes preguntas:

a) Si existe un 48% de probabilidad de que la situación en aduanas sea habitual, ¿cuál será el mejor proveedor?
b) Si existe un 17% de probabilidad de que la situación en aduanas sea habitual, ¿cuál será el mejor proveedor?
c) Si existe un 65% de probabilidad de que ocurran ciertas dificultades en aduanas, ¿cuál será el mejor proveedor?
d) ¿Cuál será la máxima probabilidad en la que recomendaría el proveedor en Panamá?
e) ¿Cuál será la utilidad esperada si trabaja con el proveedor en Bogotá, y la probabilidad de una situación habitual
es 32%?

-6-
EPE CE105/CE109

Semana 1 – sesión 2
❹ PICAOIL SAC, es una empresa de petróleos que realiza perforaciones de pozos en la selva. Para iniciar un nuevo proyecto
requiere cierta pieza que usa en cada pozo la cual está sujeta a rotura accidental y que debe ser reemplazada a la
brevedad. Es posible transportar piezas de repuesto desde el inicio del proyecto o enviarlas posteriormente si es
necesario. Se requiere determinar el número de piezas que se debe transportar inicialmente, al menor costo total.
Se sabe que:
• El costo de cada pieza es US $ 1000.
• El costo de transporte por pieza es de US $ 150 si el embarque es al inicio y de US $ 300 por pieza si es posterior.
• Las piezas transportadas y no usadas deben regresarse por un costo de US $ 150 por transporte por pieza.
• Hay que considerar que no se van a romper más de 2 piezas.
• Si ordena una pieza y se rompen 2, le hacen un descuento de $400 al adquirir la segunda pieza.

a) Complete la matriz de pagos correspondiente.

ALTERNATIVAS DE DECISIÓN ESTADOS DE LA NATURALEZA (Piezas rotas)


(Cantidad de piezas a ordenar inicialmente) Ninguna 1 2
Ninguna 0 1300 2600
1 pieza
2 piezas

b) Si se ha estimado que existe una probabilidad de 30% de que se rompa una pieza, mientras que se tiene 50% de
probabilidad de que se rompan dos piezas, ¿qué decisión recomendaría?

c) Calcule e interprete el VEIP.

-7-
EPE CE105/CE109

❺ Se tiene una situación en la que las alternativas de decisión corresponden a distintos tamaños de lote de producción,
los estados de la naturaleza a los problemas que podrían presentarse durante el proceso de fabricación, y los pagos se
relacionan con los costos correspondientes en miles de soles.
Sobre la base de registros históricos, el gerente ALTERNATIVAS ESTADOS DE LA NATURALEZA
de operaciones considera prudente asumir que DE DECISIÓN Ninguno Materia prima Equipos
el 20% de las veces ocurrirán problemas con la Lote 5000 u 10 14 20
materia prima. Sin embargo, no hay información Lote 7000 u 13 15 18
confiable para las otras situaciones. Lote 10000 u 18 18 18

Por ese motivo, le pide aplicar un análisis de sensibilidad que permita identificar el tamaño óptimo de lote de producción
para todos los valores que puede tomar la probabilidad de que se presenten problemas con los equipos.

Analizando las conclusiones, responda a las siguientes preguntas:


• ¿Qué decisión sería la óptima si existe un 25% de probabilidad de que ocurran problemas con los equipos?
• ¿Qué decisión sería la óptima si existe un 72% de probabilidad de que ocurran problemas con los equipos?
• ¿Qué decisión sería la óptima si existe un 33% de probabilidad de que no ocurran problemas?
• ¿Cuál es la máxima probabilidad para problemas con equipos, en que recomendaría producir el lote de 7000 u?
• ¿Para qué probabilidad de problemas con equipos sería conveniente producir el lote de 10000 unidades?

-8-
EPE CE105/CE109

Semana 1 – sesión autónoma


(Recuerde revisar en el AV los materiales multimedia de apoyo a esta sesión).

❻ Un transportista tiene una unidad del año 2015 que últimamente ha hecho ruidos extraños; sabe que podría tratarse
de un problema leve, moderado o grave. El transportista ya no puede hacer uso de la garantía de 5 años que la tienda
en que adquirió el vehículo le otorgó, por lo que está evaluando a dónde acudirá.
Podría dejar el vehículo para revisión en el taller de la marca, lo que le costaría S/ 700. Si el problema resulta leve, solo
pagaría por la revisión efectuada y se llevaría el vehículo al día siguiente (solo pierde 1 día de trabajo). Pero, si el
problema es moderado la unidad se tendría que quedar por 3 días en el taller y, además, tendría que pagar S/ 300
adicionales por repuestos y reparación. Por otro lado, si el problema es grave, el vehículo se tendría que quedar 7 días
en el taller, y los costos adicionales por repuestos y reparación ascenderían a S/ 1000.
Otra opción es llevar el vehículo al taller recomendado por la empresa en la que trabaja, allí la revisión costaría S/ 500.
Si el problema resulta leve se llevaría el vehículo al día siguiente (solo pierde 1 día de trabajo), si el problema es
moderado la unidad se quedaría 5 días teniendo que pagar aproximadamente S/ 120 adicionales por día (por concepto
de servicio y materiales, piezas, etc.); mientras que si el problema es grave la unidad se quedaría 10 días en el taller, en
este caso el pago diario adicional sería por S/ 85.
También podría dejar su vehículo en el taller de un amigo de infancia que le cobraría 2000 soles por todo concepto, y le
ha prometido tener el problema resuelto en una semana.
Durante los días que no trabaje, el transportista perdería alrededor de S/ 110 diarios. (Considere 1 semana = 7 días).
El transportista estima que la probabilidad de tener un problema moderado es del 40% mientras que las otras fallas
tienen las mismas probabilidades.

a) Construya la matriz de pagos correspondiente.


b) ¿Qué taller recomendaría?
c) Calcule e interprete el valor esperado de la información perfecta.
d) Considerando que la probabilidad de tener un problema leve es del 40%, desarrolle el análisis de sensibilidad para
establecer la mejor decisión en todos los valores asociados a la probabilidad de tener un problema moderado.

d.1) Si existe un 40% de probabilidad para un problema moderado, ¿cuál será el mejor taller?
d.2) Si existe un 40% de probabilidad para un problema grave, ¿cuál será el mejor taller?
d.3) ¿Cuál será la mínima probabilidad en la que recomendaría el taller del de la marca?
d.4) ¿Cuál será el costo esperado al elegir el taller de la marca, con 25% de probabilidad para problema grave?

-9-
EPE CE105/CE109

ÁRBOL DE DECISIONES
Técnica para representar decisiones complejas que permite organizar de modo eficaz toda la información facilitando la
toma de decisiones al evaluar cronológicamente el desarrollo de las decisiones y cómo interaccionan al desglosar
secuencias complejas en ramas y decisiones simples. Los diagramas permiten ver la estructura compleja en su conjunto
y luego entrar en el análisis de sus detalles confeccionando cuadros estadísticos, análisis de sensibilidad e informes.

Ejemplo de árbol de decisiones


• Los cuadrados representan: ALTERNATIVAS
DE DECISIÓN.
• Los círculos representan: ESTADOS DE LA
NATURALEZA.
• Las probabilidades se indican: debajo de las
ramas correspondientes a cada estado de la
naturaleza.
• Los resultados se indican: al final de cada
secuencia de ramas.

Reglas prácticas para el diseño de un árbol de decisiones:

• El inicio puede ser una decisión (nodo cuadrado) o un evento probabilístico (nodo circular). De cada nodo salen
tantas ramas como alternativas de decisión, o estados de la naturaleza, existan. Se debe etiquetar cada rama.
• Se debe indicar en el árbol, el valor de probabilidad de cada estado de la naturaleza debajo de la rama respectiva y
el valor ingreso o salida de cada situación al final de la secuencia.

Reglas prácticas para el cálculo de los valores esperados de cada nodo:

• El valor esperado de un nodo probabilístico es el promedio ponderado de los resultados al final de sus ramas.
• El valor esperado de un nodo de decisión se determina eligiendo el mejor de los resultados al final de sus ramas.

❼ Lafaye Mendieta es dueño de una pequeña productora, la semana pasada adquirió una isla de edición completa por S/.
25,000 para participar en un concurso que le permitirá formar parte del grupo de productores del Canal de Televisión
del Estado. Con base en experiencias anteriores Lafaye cree que sus probabilidades de ganar el concurso son del 60%.
En caso sea admitido como productor del Canal del Estado, le asignarán uno de los siguientes dos contratos posibles:
• Producir diez cortos de promoción de programas gubernamentales, por cada corto le pagarían S/. 40000. Cada
corto requiere 20 horas de edición. La probabilidad asociada a este contrato es 70%.
• Co-producir un especial gastronómico, en este caso sus ingresos serían de S/. 310000. Este programa especial
demandará alrededor de 100 horas de edición. La probabilidad asociada a este contrato es 30%.
Lafaye deberá decidir entre emplear su nueva isla de edición o utilizar la antigua. Utilizar la nueva isla de edición tiene
costos operativos equivalentes a 800 soles por hora, la antigua isla de edición tiene costos de 500 soles por hora. Si
utiliza la antigua isla de edición hay un 50% de posibilidades de que ocurran fallas en los equipos, lo que implicaría que
los tiempos de edición se dupliquen y sea necesario contratar a un técnico por S/. 15,000.
Si no gana el concurso, Lafaye venderá la nueva isla de edición por un 90% de su valor original.

a) Construya el árbol de decisiones del problema.


b) Determine el plan óptimo de acción que debería tomar Lafaye Mendieta.

- 10
-
EPE CE105/CE109

- 11
-
EPE CE105/CE109

Semana 1 – material de refuerzo


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

• Anderson, D. y Sweeney, D. (2011). Métodos cuantitativos para los negocios. 11a edición. México D.F.: Cengage
Learning. CAPÍTULO 13.
• Eppen, G. D. (2000). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México D.F.: Prentice-Hall.
CAPÍTULO 14.

CASOS DE REPASO:

1. Katia Castiglione es psicóloga del campamento que una ONG tiene en la selva de Iquitos, si bien tenía programado
permanecer en consulta por dos meses más, ha sido informada de una emergencia familiar que la obliga a regresar a
Lima lo antes posible. Desde el campamento tiene dos formas de volver a Iquitos para luego tomar un vuelo a Lima:
• Viajando en la próxima embarcación, de esta forma el viaje a Iquitos tomaría 16 horas, sin embargo, el próximo
barco recién pasará por la rivera donde está ubicado el campamento dentro de 1.5 días.
• Llamando a Iquitos y solicitando le envíen una lancha de emergencia, en este caso tendría que esperar a que
autoricen el uso de la lancha de emergencia (10 horas) y a que la lancha llegue al campamento (14 horas) y luego
esperar a que el piloto descanse (8 horas) antes de emprender la travesía de retorno a Iquitos (12 horas).
Todos estos tiempos Katia los ha estimado suponiendo un clima benigno (sin lluvias). En caso haya lluvias (clima tropical)
los tiempos se incrementarían en un 20% en el caso del viaje en barco, si utiliza la lancha el tiempo de viaje se duplicaría
(excluyendo el tiempo requerido para la autorización y las horas de descanso del piloto).

a) Diseñe la matriz de pagos correspondiente. (1 día = 24 horas)


b) Sabiendo que la probabilidad de un clima benigno es 30 %, ¿qué recomendaría a Katia?
c) ¿Cuánto tiempo podría esperar Katia para saber con certeza cuál será el clima?

2. La empresa de transportes VACI brinda servicios de transporte a nivel nacional y ahora está considerando incursionar
en el rubro de servicio turístico ofreciendo paquetes promocionales, por lo que tendrá que elegir entre una de las
siguientes ofertas: Playas del Norte, Cusco Imperial o Selva Misteriosa. En cada una de estas opciones se genera una
utilidad que busca maximizar; sin embargo, el clima es un elemento que no puede controlar y que afectaría la demanda.
Podría ocurrir que se presenten lluvias totales (mañana y tarde), lluvia parcial (solo por las mañanas) o que no llueva.
Por esta razón, es que el Gerente de Operaciones de la empresa VACI ha considerado lo siguiente:
• En la opción de las Playas del Norte, cada paquete genera una utilidad de S/.300 y en caso de no presentarse
lluvias estima una venta de 700 paquetes; pero si se presentan lluvias parciales las ventas disminuirían al 80%
y en caso de las lluvias totales las ventas disminuirían al 60%
• Si elige la opción del Cusco Imperial, debido a los elevados costos en esta ciudad, la utilidad sería de S/. 250
por paquete, esperando una venta de 600 paquetes. En caso de presentarse lluvias parciales se espera una
reducción de la demanda a 85% y para las lluvias totales solamente se consideraría una demanda de 75%
• Para la alternativa de la Selva Misteriosa, la utilidad que genera cada paquete es mayor y es de S/. 500 cada
uno, se espera una venta de 400 paquetes para el caso de presentarse lluvias totales. En caso de no presentarse
lluvias se espera que la demanda disminuya al 70% (se considera un atractivo las lluvias) y si se tuvieran lluvias
parciales la demanda disminuiría al 90%.

a) Construya la matriz de pagos.


b) De acuerdo con las proyecciones del SENAMHI la probabilidad de lluvias parciales es del 20%, mientras que la
probabilidad de lluvias totales y de un clima sin lluvias es la misma, ¿qué decisión recomendaría? ¿cuánto podría
pagar por conocer con certeza el pronóstico del clima?
c) El administrador de la empresa cree razonable un 20% de probabilidad para las lluvias parciales. Determine cuáles
serían las decisiones óptimas para todas las probabilidades que las lluvias totales podrían tomar.

- 12
-
EPE CE105/CE109

3. La administradora de una pequeña heladería en San Miguel que vende helados por litro a 10 soles el litro, debe decidir
las posibilidades de desarrollo de la heladería, teniendo las siguientes alternativas: mantener el local actual, ofrecer el
servicio de delivery de helados de litro, mudarse a un local en Asia.
Ha calculado que sus gastos operativos mensuales se podrían estimar en aproximadamente 10,000 soles.
En el local actual, si el clima es templado puede vender unos mil litros de helado al mes, si el clima es cálido podría
vender unos 2000 litros al mes y si el calor es fuerte podría vender 4000 litros.
Si decide ofrecer el servicio de delivery, debe contratar a un repartidor y los gastos operativos mensuales aumentarían
en 4000 soles. Pero, considera que las ventas para cada posible situación climática aumentarían en 30% (respecto a la
alternativa mantener el local actual).
Por otro lado, si decide mudarse a Asia, los gastos operativos se duplicarían, pero considera que si el clima es templado
puede vender unos dos mil litros de helado al mes, si el clima es cálido podría vender unos 4000 litros al mes y si el calor
es fuerte podría vender 6000 litros.
Construya la matriz de pagos correspondiente al caso descrito.

4. Una empresa está decidiendo entre lanzar un nuevo artículo en el mercado local (Lima), en el mercado nacional sur
(desde Ica hasta Tacna), en el mercado nacional Norte (desde Ancash hasta Tumbes), o en el mercado nacional centro
(Huánuco, Pasco, Junín, Cusco). El responsable de tomar la decisión sabe que las empresas en el sector podrían
responder al lanzamiento de este producto de una forma agresiva (ofertas, promociones, publicidad, etc.) o de una
forma pasiva. Con la finalidad de tomar la mejor decisión posible se han organizado los datos del caso en una matriz de
pagos, mostrando en ella los pagos correspondientes a los ingresos esperados en miles de soles.

Estados de la naturaleza
Alternativas de decisión
Agresiva Pasiva
Mercado local 14000 20000
Mercado nacional sur 15000 18000
Mercado nacional norte 14000 14000
Mercado nacional centro 10000 22000

Desarrolle el análisis de sensibilidad que permita establecer la mejor decisión para cualquier valor que pueda tomar
la probabilidad de una respuesta agresiva por parte de la competencia.

5. Una empresa de construcción se encuentra evaluando que decisión tomar:


• Presentarse en licitaciones con el Estado Peruano, o
• Mantenerse en la actividad privada.

De elegir licitar con el Estado, el resultado del concurso podría ser favorable (le adjudican el contrato) o no, la empresa
considera que ambas situaciones tienen igual probabilidad de ocurrencia. El contrato (adjudicación) sería para un
proyecto de carreteras, que le generaría ingresos por US$ 100,000.
En caso se le adjudique el contrato deberá decidir entre alquilar o de comprar los equipos para la construcción de zanjas.
El costo de alquiler de equipos ascendería a US$ 22,000 y si los compra el pago sería por US$ 32,000. Si decide utilizar
equipos de alquiler debe tener en cuenta que este tipo de equipos suelen presentar fallas el 40% de las veces, si eso
ocurre los costos se incrementarán en 80%.
Si no le adjudican el contrato podría optar por presentar una propuesta para: capacitación de personal o asesoría
empresarial. Si decide ofrecer el servicio de capacitación y, luego, el estado acepta (30% de probabilidad), tendría
utilidades por US$29,000 (ya que se trata de un proyecto a nivel nacional), mientras que, si decide ofrecer las asesorías,
y, el estado acepta (60% de probabilidad), recibiría un pago de US$4,000 por cada una (se estima que serían 6 asesorías
durante el período. Si el estado no acepta ninguna de sus propuestas, no ganaría ni perdería.
Si decide mantenerse en el sector privado ganaría alrededor de US$ 45,000 en el mismo período de tiempo.

a) Elabore el árbol de decisiones correspondiente al caso.


b) Determine la estrategia óptima.

- 13
-

También podría gustarte