Está en la página 1de 46

Vértebras Lumbares

Biomecánica lumbar
• Los principales movimientos
disponibles del ráquis lumbar son
la flexión y la extensión.
• Existe una pequeña amplitud de
inclinación derecha e izquierda y
una rotación mínima.
• Se acoplan movimientos de
inclinación y rotación se realizan
tanto en mecánica neutra como
no-neutra.
• Con el ráquis en posición neutra o
extensión se acoplan hacia lados
opuestos.
• Con el ráquis en flexión se
acoplan hacia el mismo lado
• Se pueden producir disfunciones
articulares no-neutras en ERS o en
FRS.
• Se pueden producir disfunciones
neutras de grupo
Columna lumbar
Diagnostico estructural
Test para la disfunción de flexo-extensión.
• Se valora las parejas de apófisis transversas
en posición neutra, flexión y extensión.
• La exploración se lleva en sentido
ascendente, comenzando por la base sacra.
• Si una apófisis transversa aparece más
posterior en la posición de flexión
completa, y se hace simétrica en esfinge
estamos ante una disfunción no-neutra ERS
a ese nivel.
• Si una apófisis transversa aparece más
posterior en la posición de esfinge, y se
hace simétrica en flexión, existe una
disfunción no-neutra FRS a ese nivel
• Si tres o más apófisis transversas
permanecen prominentes en las tres
posiciones, existe una disfunción neutra.
Columna lumbar
Diagnostico estructural
Test para la disfunción de flexo-extensión
Continuación
Observación
Vista Anterior
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Se realiza un
examen postural de
vista anterior.
• Objetivo: Determinar
patologías/ malos
hábitos posturales.
Vista Lateral
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Se realiza un
examen postural de
vista lateral.
• Objetivo: Determinar
patologías/ malos
hábitos posturales.
Vista Posterior
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Se realiza un
examen postural de
vista posterior.
• Objetivo: Determinar
patologías/ malos
hábitos posturales.
Activas
Flexión
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación mano
en sacro y dorsales.
• Método: El paciente
realiza una flexión
activa y se realiza una
sobrepresión al finalizar
el movimiento.
• Objetivo: Determinar
dolor al movimiento
activo.
Extensión
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación mano
sobre el sacro.
• Método: Paciente
realiza una extensión
activas y se realiza
sobrepresión al
terminar el movimiento.
• Objetivo: Determinar
dolor al movimiento
activo.
Lateralización
• Paciente: Bipedestación.
• Terapeuta: Bipedestación
con mano sobre cresta y
hombro contra lateral al
que se lateraliza
• Método: Se realiza una
lateralización deslizando
un brazo por la pierna
con sobrepresión del
terapeuta.
• Objetivo: Determinar
dolor al movimiento
activo.
Rotación
• Paciente: Sedestación
sobre mesa de
exploración con piernas
abiertas de cada lado.
• Terapeuta: Bipedestación
con mano sobre cresta y
hombro contra lateral al
que se lateraliza
• Método: Paciente realiza
una rotación y se realiza
sobrepresión al final del
movimiento
• Objetivo: Determinar
dolor al movimiento
activo.
Flexión + Lateralización +
Rotación
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Paciente
realiza una
lateralización con
rotación en flexión.
• Objetivo: Determinar
dolor al movimiento
activo.
Extensión + Lateralización +
Rotación
• Paciente:
Bipedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Paciente
realiza una
lateralización con
rotación en
extensión.
• Objetivo: Determinar
dolor al movimiento
activo.
Pasivas
Flexión
• Paciente: Decúbito
lateral, mano en la
cabeza y la otra
descansando sobre
abdomen.
• Terapeuta: Bipedestación
junto al paciente fijando
lumbares mientras que
con la otra mano carga
las piernas.
• Método: Terapeuta lleva
a flexión.
• Objetivo: Correlacionar
síntomas de exploración
subjetiva.
Extensión
• Paciente: Decúbito
lateral, mano en la
cabeza y la otra
descansando sobre
abdomen.
• Terapeuta: Bipedestación
junto al paciente fijando
lumbares mientras que
con la otra mano carga
las piernas.
• Método: Terapeuta lleva
a extensión.
• Objetivo: Correlacionar
síntomas de exploración
subjetiva.
Lateralización
• Paciente: Decúbito
lateral, mano en la
cabeza y la otra
descansando sobre
abdomen.
• Terapeuta: Bipedestación
junto al paciente fijando
lumbares mientras que
con la otra mano carga
las piernas.
• Método: Terapeuta lleva
a lateralización.
• Objetivo: Correlacionar
síntomas de exploración
subjetiva.
Rotación
• Paciente: Decúbito lateral,
mano en la cabeza y la otra
descansando sobre abdomen,
con una pierna frente a la otra
dejándola caer.
• Terapeuta: Bipedestación junto
al paciente fijando lumbares
pasando brazo entre el del
paciente; mientras que con la
otra mano sobre el glúteo
realiza presión hacia abajo.
• Método: Terapeuta lleva a
rotación pasiva.
• Objetivo: Correlacionar
síntomas de exploración
subjetiva.
Artrocinemáticas
Deslizamientos Centrales
Apofisiarios Posteroanteriores
(CPA)
• Paciente: Decúbito prono.
• Terapeuta: Coloca borde
cubital de metacarpo
falángica sobre apófisis
espinosa con la mano en
flexión, mientras que con la
otra mano se coloca entre
el segundo y tercer dedo
semiflexionado sobre
articulación.
• Método: Se hace una
presión perpendicular al
suelo y se realiza a nivel
todas las lumbares.
• Objetivo: Determinar
limitación y mejorarla hacia
la extensión.
Deslizamientos Unilaterales
Apofisiarios Posteroanteriores
(UPA)
• Paciente: Decúbito
prono.
• Terapeuta: Bipedestación
junto al paciente; coloca
pulgares uno frente al
otro, sobre apófisis
transversa localizada a
dos dedos de espinosa.
• Método: Se realiza una
presión de lado opuesto
al dolor perpendicular al
suelo.
• Objetivo: Liberar
vertebra.
Deslizamiento Transverso de
Apófisis Espinosas
• Paciente: Decúbito
supino.
• Terapeuta:
Bipedestación con
pulgares sobre
transversa una sobre
otra a lado del raquis
sobre la costilla.
• Método: Se realiza una
presión perpendicular
al suelo sobre la
costilla.
• Objetivo: Determinar si
existe dolor.
Pruebas Especiales
SLUMP
• Paciente: Sedestación con
piernas extendidas en la
camilla.
• Terapeuta: Bipedestación
• Método: Se realizan los
pasos de la prueba primero
una extensión de rodilla con
sobrepresión, después se
realiza una dorsiflexión
sosteniendo dorsales .
• Objetivo: Valorar si existe
dolor irradiado
neuromeningeo, por hernia
de disco o meninge.
SLR
• Paciente: Sedestación.
• Terapeuta:
Bipedestación
• Método: Se levanta el
pie y se sostiene
agregando una
dorsiflexión y
levantando la cabeza.
• Objetivo: Valorar si
existe dolor irradiado
neuromeningeo, por
hernia de disco o
meninge.
Nervio Femoral
• Paciente: Decúbito
prono.
• Terapeuta:
Bipedestación.
• Método: Se realiza
una flexión de rodilla
con extensión de
cadera y flexión
plantar.
• Objetivo: Detectar
dolor neurofemoral.
Deslizamiento PosteroAnterior
• Paciente: Decúbito
lateral con manos
sobre cadera y
rodillas del terapeuta.
• Terapeuta:
Bipedestación con
mano sobre
lumbares.
• Método: Se realiza
una tracción anterior.
• Objetivo: Liberar
vertebras.
Torsión
• Paciente: Decúbito
lateral con piernas
una frente a la otra
dejando caer.
• Terapeuta:
Bipedestación.
• Método: Se realiza
como una rotación
pasiva palpando
vertebras.
• Objetivo: Liberar
vertebras.
Movimiento Segmental
• Paciente: Decúbito
prono con la cadera
por fuera de la mesa.
• Terapeuta:
Bipedestación
• Método: Se realiza
CPA mientras
paciente extiende las
piernas
desapareciendo el
dolor.
• Objetivo: Identificar
tipo de dolor.
Tratamiento
Tracción Unilateral
• Paciente: Decúbito
supino.
• Terapeuta: Toma
uno de los tobillos
del paciente
• Método: Se realiza
una tracción.
• Objetivo: Liberar
vertebra.
Tracción Bilateral
• Paciente: Decúbito
supino con piernas
en flexión.
• Terapeuta: Toma las
piernas por debajo
de la rodilla.
• Método: Se realiza
una tracción.
• Objetivo: Liberar
vertebra.
Tracción Lateral
• Paciente: Decúbito
lateral.
• Terapeuta: Fija
crestas y costillas.
• Método: Se realiza
una tracción tipo
acordeón
• Objetivo: Liberar
vertebra.
UPA + Lateralización
• Paciente: Decúbito
prono.
• Terapeuta: Bipedestación
junto al paciente; coloca
pulgares uno sobre otro,
sobre apófisis transversa
localizada a dos dedos
de espinosa.
• Método: Se pide al
paciente que lateralice
las piernas mientras se
realice la UPA.
• Objetivo: Liberar
vertebra.
Ejercicios
Ejercicios de Williams
• Paciente: Decúbito
supino.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Se realizan
los ejercicios de
Williams.
• Objetivo: Liberar
bloqueo en flexión.
Ejercicios de Mackenzie
• Paciente: Decúbito
supino.
• Terapeuta:
Bipedestación
observando.
• Método: Se realizan
los ejercicios de
Mackenzie.
• Objetivo: Liberar
bloqueo en
extensión.
Problema Unilateral
• Paciente:
Bipedestación
recargado contra la
pared con brazo a
90°.
• Método: Se deja
caer la cadera hacia
la pared
• Objetivo: Ejercicio
para tratar
problemas
unilaterales
Ejercicio puentes sobre pelota
• Paciente: Decúbito
supino sobre pelota.
• Método: Paciente
intenta mantener el
equilibrio, aumenta
la dificultad al
intentar levantar la
pierna.
• Objetivo: Fortalecer
músculos multífidos
y propiocepción.
Ejercicios sentado sobre pelota
• Paciente:
Sedestación sobre
pelota.
• Método: Paciente
intenta mantener el
equilibrio, aumenta la
dificultad al intentar
levantar la pierna.
• Objetivo: Fortalecer
músculos multífidos y
propiocepción.
Ejercicio cuatro puntos sobre
pelota
• Paciente: En cuatro
puntos sobre pelota.
• Método: Paciente
intenta mantener el
equilibrio, aumenta la
dificultad al intentar
levantar la pierna.
• Objetivo: Fortalecer
músculos multífidos y
propiocepción.
Plancha
• Paciente: En cuatro
puntos sobre mesa.
• Método: Paciente
intenta mantiene su
equilibrio sobre
puntas de los pies y
antebrazo.
• Objetivo: Fortalecer
músculos multífidos
y propiocepción.
Plancha
• Paciente: En cuatro
puntos sobre mesa.
• Método: Paciente
intenta mantiene su
equilibrio sobre
puntas de los pies y
antebrazo y aumenta
la dificultad al
intentar levantar la
pierna.
• Objetivo: Fortalecer
músculos multífidos y
propiocepción.
Puente
• Paciente: Decúbito
supino.
• Método: Paciente
eleva su cuerpo
haciendo puentes
recargando sus brazos
y con piernas
flexionadas; puede
aumenta la dificultad
al intentar levantar la
pierna.
• Objetivo: Fortalecer
músculos multífidos y
propiocepción.

También podría gustarte