Está en la página 1de 26

Las células de la microglía viven mucho y derivan del saco vitelino embrionario; se comportan como

PATOLOGÍA – CAPÍTULO 28
fagocitos residentes en el SNC. Cuando se activan por una lesión, una infección o un traumatismo en
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL los tejidos, proliferan y se vuelven histológicamente más prominentes, adoptando el aspecto de
macrófagos activados en áreas de desmielinización, infarto en organización o hemorragia . En otros
Los trastornos degenerativos, inflamatorios, infecciosos, vasculares y casos, como en las infecciones, desarrollan núcleos alargados (bastones). Los agregados de las células
neoplásicos del sistema nervioso central (SNC) son algunas de las alargadas de la microglía en los lugares de la lesión tisular se denominan nódulos de la microglía. Es
enfermedades más graves. La principal unidad funcional del SNC es la posible identificar colecciones similares que confluyen alrededor de las neuronas lesionadas para
neurona. Las neuronas de distintos tipos y localizaciones presentan fagocitarlas (neuronofagia). Las células ependimarias revisten el sistema ventricular y el conducto
central de la médula espinal. Algunos patógenos, en particular los citomegalovirus (CMV), pueden
propiedades diferentes, incluidos la funcionalidad, la distribución de sus
producir una lesión extensa en el epéndimo, con inclusiones víricas típicas. El plexo coroideo es una
conexiones, los neurotransmisores empleados, las necesidades metabólicas y continuación del epéndimo y su cobertura epitelial especializada es responsable de la secreción del
el grado de actividad eléctrica en un momento determinado. Una serie de líquido cefalorraquídeo (LCR).
neuronas, que no siempre están agrupadas en una región del encéfalo, podrían Pueden aparecen inclusiones neuronales como manifestación del envejecimiento, momento en el que
mostrar así una vulnerabilidad selectiva a diversas agresiones, porque existen acumulaciones intracitoplásmicas de lípidos complejos (lipofuscina), proteína s o hidratos de
comparten una o más de estas propiedades. Dado que las distintas regiones del carbono. Las infecciones víricas pueden originar también inclusiones intranucleares anómalas, como
encéfalo participan en funciones distintas, el patrón de síntomas y signos en las infecciones herpéticas (cuerpo de Cowdry), inclusiones citoplásmicas, como en la rabia (cuerpo
de Negri) o inclusiones tanto nucleares como citoplásmicas, como en la infección por
clínicos asociado a una lesión depende de la región del encéfalo afectada y no
citomegalovirus. Muchas enfermedades neurodegenerativas se asocian a inclusiones intracelulares
solo del proceso patológico concreto. Las neuronas maduras no pueden específicas (ej., cuerpos de Lewy en la enfermedad de Parkinson [EP) y ovillos en la enfermedad de
dividirse, de forma que la destrucción del número incluso pequeño de las Alzheimer). Otros procesos causan una vacuolización anómala del pericarion y de las prolongaciones
mismas con una función específica puede determinar una deficiencia de las neuronas en el neurópilo (enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).
neurológica en el paciente. Además de neuronas, el SNC alberga otros tipos
de células, como astrocitos y oligodendrocitos, que constituyen la glía. Los
componentes del SNC se afectan por una serie de trastornos neurológicos
únicos, pero también responden a una serie de agresiones comunes (ej.
isquemia, infección), pero de un modo distinto a los demás tejidos. REACCIONES DE LOS ASTROCITOS FRENTE A LAS
AGRESIONES
PATOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA NERVIOSO
La gliosis es el indicador histopatológico más importante de las lesiones del
CENTRAL
SNC, independientemente de la etiología, se caracteriza por hipertrofia e
hiperplasia de los astrocitos, se comportan como tampones metabólicos y
REACCIONES DE LAS NEURONAS FRENTE A LAS AGRESIONES
detoxificadores dentro del encéfalo, contribuyen también de barrera y
controlan el flujo de macromoléculas entre la sangre, el líquido
La lesión neuronal puede ser un proceso agudo, a menudo consecuencia de
cefalorraquídeo (LCR) y el encéfalo. Estas células tienen prolongaciones
una falta de oxígeno o glucosa o de un traumatismo, o un proceso más lento,
citoplásmicas multipolares ramificadas, que se originan en el cuerpo celular y
que a menudo se asocia a la acumulación de agregados anómalos de proteínas,
contienen la proteína gliofibrilar ácida (GFAP).
como sucede en las enfermedades cerebrales degenerativas. Las neuronas
necesitan un aporte continuo de oxígeno y glucosa para cubrir sus necesidades
-Astrocitos gemistocíticos: Los núcleos de los astrocitos son redondeados a
metabólicas. Estos satisfacen las exigencias fisiológicas y anatómicas básicas,
ovalados (10µm de ancho) con una cromatina pálida y distribuida de forma
entre las que se incluyen el mantenimiento de los gradientes de membrana
regular, aumentan de tamaño y aparecen vesiculosos y desarrollan un
clave para los potenciales de acción y el soporte de la extensa arborización
prominente nucléolo, el citoplasma que es escaso, se expande alrededor de un
dendrítica citoplásmica de las neuronas y los axones, pueden extenderse a
núcleo algo excéntrico y adopta un tono mas brillante, desde este se expanden
gran distancia del cuerpo celular (hasta 1 m en adultos). La mayoría de las
prolongaciones sólidas que emiten ramificaciones gruesas.
neuronas maduras perduran a lo largo de la vida, es preciso regular el
-El astrocito Alzheimer de tipo II (no se relaciona con la enfermedad, fue
recambio y calidad de las proteínas. Muchas enfermedades neurológicas se
descrita por el mismo individuo): Núcleo grande (doble o triple del tamaño
deben a los efectos nocivos de la acumulación de proteínas mal plegadas
normal), con cromatina central de coloración pálida, con una gotícula de
(proteinopatías).
glucógeno intranuclear y una prominente membrana nuclear y nucléolo, estos
MORFOLOGÍA. – CARACTERISTICAS DE LA LESIÓN NEURONAL cambios se presenta en pacientes con hiperamoniemia por una hepatopatía
En respuesta a la lesión se producen varios cambios en las neuronas y sus prolongaciones crónica, en la enfermedad de Wilson o en enfermedades metabólicas
(axones y dendritas). La lesión neuronal aguda (“neurona roja”) se hace evidente en las 12- hereditarias que afectan al ciclo de la urea.
24 h siguientes a un daño hipóxico-isquémico irreversible. Se observa una reducción del
Otras lesiones celulares conducen a la aparición de cuerpos de inclusión
volumen del cuerpo celular, picnosis del núcleo, desaparición del nucléolo, pérdida de sustancia
de Nissl y eosinofilia intensa del citoplasma («neuronas rojas»). La lesión axónica también citoplásmicos
provoca un aumento de tamaño y el redondeo del cuerpo celular, el desplazamiento del núcleo -Fibras de Rosenthal: Estructuras alargadas, gruesas e irregulares, se
hacia la periferia, aumento de tamaño del nucléolo y dispersión periférica de la sustancia de localizan en las prolongaciones de los astrocitos, se encuentran en las regiones
Nissl (cromatólisis central). Las lesiones agudas habitualmente provocan la rotura de la barrera con una gliosis crónica de larga evolución, también son características del
hematoencefálica y grados variables de edema cerebral. En algunas enfermedades astrocitoma pilocítico (tumor glial), en la enfermedad de Alexander
neurodegenerativas, las prolongaciones neuronales también se vuelven engrosadas y tortuosas, y (leucodistrofia asociada a mutaciones en el gen que codifica la GFAP) se
se denominan axones distróficos.
encuentran abundantes fibras de localización periventricular, perivascular y
Lesión y reparación de los astrocitos. Los astrocitos son las células responsables más
importantes de la reparación y formación de cicatrices en el cerebro, un proceso denominado subpial.
gliosis. En respuesta a la lesión, los astrocitos sufren tanto hipertrofia como hiperplasia. El -Cuerpos amiláceos o cuerpos de poliglucosano: Estructuras laminares
núcleo aumenta de tamaño y aparece vesiculoso, y el nucléolo se vuelve prominente, el concéntricas, redondeadas, ligeramente basófilas y positivos con el ácido
citoplasma se expande y adopta un tono rosa brillante, y de la célula se extienden múltiples peryódico de Schiff (PAS), se localizan en todos los lugares con
prolongaciones sólidas que emiten ramificaciones (astrocito gemistocitico). A diferencia de lo prolongaciones terminales de los astrocitos, sobre todo en las regiones
que sucede en otras zonas del cuerpo, los fibroblastos participan en la cicatrización después de perivasculares y subpiales. Su número aumenta con la edad y se cree que
una lesión cerebral hasta cierto límite, excepto en situaciones específicas (traumatismo cerebral
presentan un cambio degenerativo de los astrocitos.
penetrante o alrededor de los abscesos). En la gliosis, a largo plazo, el citoplasma de los
astrocitos reactivos disminuye de tamaño y el entrecruzamiento de sus prolongaciones celulares -Cuerpos de Lafora: Se encuentran en el citoplasma de las neuronas,
se hace más denso (astrocitos fibrilares). Las fibras de Rosenthal son agregados alargados y hepatocitos, los miocitos y otras células, en la epilepsia mioclónica (mioclonía
gruesos de proteínas con eosinofilia brillante que se encuentran en las prolongaciones de los con cuerpos de Lafora asociada a epilepsia)
astrocitos en la gliosis crónica y en algunos gliomas de bajo grado. Los oligodendrocitos, que
producen mielina, muestran un espectro limitado de cambios morfológicos específicos en REACCIONES DE LA MICROGLIA FRENTE A LAS AGRESIONES
respuesta a varias lesiones. En la Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) se pueden
ver inclusiones víricas en los oligodendrocitos, con un núcleo aumentado de tamaño y de
Las células de la microglía son células fagocíticas derivadas del mesodermo,
aspecto homogéneo y pulverulento. Lesión neuronal subaguda y crónica (“degeneración”) es
la muerte neuronal por una enfermedad progresiva de cierta duración, como enfermedades que actúan como macrófagos residentes en el SNC. Responden ante una
degenerativas de evolución lenta, como la esclerosis lateral amiotrófica o la enfermedad de agresión: 1). Proliferando, 2). Desarrollando núcleos elongados (células en
Alzheimer, la característica histológica es la perdida celular, en algunas enfermedades se bastón), 3). Formando agregados alrededor de pequeños focos de necrosis
observa evidencia de que la pérdida celular sucede por apoptosis.
tisular (nódulos de la microglía), 4). Congregándose alrededor de los cuerpos • Edema intersticial (edema hidrocefálico): Se localiza principalmente
celulares de las neuronas que están muriendo (neuronofagia). alrededor de los ventrículos laterales, cuando un aumento de la presión
intravascular condiciona un flujo anómalo de líquido desde el LCR
intraventricular a través del revestimiento ependimario hacia la sustancia
REACCIONES DE OTRAS CÉLULAS GLIALES FRENTE A LAS blanca periventricular.
AGRESIONES HIDROCEFALIA

Los oligodendrocitos son células que rodean con sus prolongaciones Acumulación de LCR excesivo dentro del sistema ventricular. El plexo
citoplásmicas a los axones y forman la mielina. La lesión o la apoptosis de las coroideo del sistema ventricular produce el LCR, circula por el sistema
células de la oligodendroglia es una característica de los trastornos ventricular y entra en la cisterna de mangan de Luschka y Magendie. El LCR
desmielinizantes adquiridos y la leucodistrofia. Las inclusiones citoplásmicas subaracnoideo baña las convexidades superiores del cerebro y se absorbe en
gliales, aparecen en los oligodendrocitos en la atrofia multisistémica (AMS).
las granulaciones aracnoideas. El equilibrio entre la velocidad de producción
y de reabsorción regula el volumen del LCR. La mayoría de los casos de
Las células ependimarias, son celulas epiteliales cilíndricas ciliadas que
hidrocefalia son por una alteración en el flujo y la reabsorción del LCR, la
revisten los ventrículos, cuando se produce una inflamación o dilatación del
producción excesiva es una causa poco frecuente que se encuentra en los
sistema ventricular, la perdida del revestimiento ependimario se asocia a la
tumores del plexo coroideo. El aumento del volumen de LCR dentro de los
proliferación de los astrocitos subependimarios, dando lugar a pequeñas
ventrículos, los expande y puede incrementar la presión intracraneal.
irregularidades en las superficies ventriculares (granulaciones ependimarias).
Algunos agentes infecciosos, en particular el CMV, pueden producir una
• Hidrocefalia no comunicante u obstructiva: Si existe un obstáculo localizado
lesión extensa en el epéndimo, con inclusiones víricas en las células
al flujo del LCR dentro del sistema ventricular, solo una parte de los
ependimarias. Sin embargo, ni los oligodendrocitos ni las células
ventrículos aumentará de tamaño. Este patrón se denomina y se debe con
ependimarias median respuestas significativas en la mayor parte de los tipos
mayor frecuencia a masas que obstruyen el agujero de Monro o que
CONCEPTOS CLAVE comprimen el acueducto cerebral.
Patología celular del sistema nervioso central (SNC) • Hidrocefalia comunicante: Todo el sistema ventricular está aumentado de
-Cada componente celular del sistema nervioso muestra un grupo definido de tamaño y suele deberse a una reducción de la reabsorción del LCR.
respuestas frente a las agresiones
-Las agresiones neuronales suelen producir la muerte celular, por apoptosis o necrosis. Si se desarrolla hidrocefalia en la primera infancia, antes del cierre de las
La pérdida de neuronas, que resulta difícil de detectar sin una cuantificación formal,
suturas craneales, la cabeza aumentará de tamaño, se pone de manifiesto con
puede contribuir a la disfunción.
-Los astrocitos muestran cambios morfológicos, como la hipertrofia del citoplasma, la el aumento del perímetro cefálico. Pasado este período, cuando las suturas se
acumulación de las proteínas de los filamentos intermedios (GFAP) y la hiperplasia fusionan, la hidrocefalia provoca la expansión de los ventrículos y el aumento
-La microglía prolifera y se acumula en respuesta a las agresiones de la presión intracraneal, pero sin modificar el perímetro craneal.

de lesiones del SNC. • Hidrocefalia ex vacuo: A diferencia de lo que sucede en estos trastornos, en
EDEMA CEREBRAL, HIDROCEFALIA E HIPERTENSIÓN los que el aumento de volumen del LCR es el proceso primario, también se
puede producir un aumento compensador del volumen de LCR, secundaria a
INTRACRANEAL Y HERNIACIÓN una pérdida de volumen del encéfalo por cualquier causa de base (ej. infarto,
enfermedad neurodegenerativa). En estos casos, la hidrocefalia se relaciona
El encéfalo y la médula espinal están contenidos dentro del cráneo y la sencillamente con el proceso primario y no tiene importancia clínica.
columna vertebral. Es una ventaja albergar el delicado SNC dentro de una
estructura rígida, pero esta posición hace que exista poco espacio para que se HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Y HERNIACIÓN
expanda el encéfalo en situaciones patológicas. En consecuencia, cualquier
aumento de volumen del contenido craneal determinará un aumento de la La herniación es el desplazamiento del tejido cerebral por debajo de los
presión intracraneal. Los aumentos importantes de la misma comprometen la pliegues durales rígidos (la hoz y la tienda) o a través de los agujeros del
capacidad del aparato cardiovascular de aportar sangre al encéfalo, con la cráneo en relación con un aumento de la presión intracraneal. Al aumentar el
consiguiente reducción del riesgo, y esto tiene secuelas graves o incluso volumen del encéfalo, el LCR se desplaza y la vasculatura se comprime, con
mortales. La presión dentro de la cavidad craneal puede aumentar en tres el consiguiente aumento de la presión dentro de la cavidad craneal. Cuando el
situaciones clínicas frecuentes: 1). Edema cerebral generalizado, 2). Aumento aumento supera los límites que permiten la compresión de las venas y el
del volumen del LCR (hidrocefalia), 3). Lesiones de tipo masa (tumores) y 4). desplazamiento del LCR, el tejido se hernia. La herniación se suele asociar a
Hemorragias y la isquemia. un efecto de masa (edema cerebral generalizado) o focal (tumores, abscesos o
hemorragias). Esta herniación suele comprometer el riego sanguíneo del tejido
EDEMA CEREBRAL (Edema parenquimatoso cerebral) y ocasiona infartos, además de agravar el edema, por lo que contribuye a la
aparición de más herniación en múltiples localizaciones anatómicas. Hay tres
Consecuencia del aumento de la salida de líquido desde los vasos o de las tipos principales de herniación:
lesiones de distintas células dentro del SNC. Hay dos mecanismos principales
por los que se forma edema en el cerebro. • La herniación por debajo de la hoz (cíngulo): Tiene lugar cuando la
expansión unilateral o asimétrica de un hemisferio cerebral desplaza a la
• Edema vasógeno: Aumento del líquido extracelular, se produce cuando se circunvolución del cíngulo bajo el borde de la hoz. Puede comprimir la arteria
altera la integridad de la barrera hematoencefálica normal, lo que permite que cerebral anterior y sus ramas.
el líquido se desplace desde el compartimento vascular a los espacios • La herniación transtentorial (unciforme, temporal mesial): Se produce
extracelulares del cerebro. El edema vasógeno puede ser localizado (ej. como cuando la cara medial del lóbulo temporal es comprimido frente al borde libre
resultado del aumento de la permeabilidad vascular por inflamación o de la tienda. Cuando se desplaza el lóbulo temporal, se compromete el par
tumores) o generalizado, como se observa tras una lesión isquémica. craneal III (oculotomor), con lo que aparecen dilatación pupilar y alteración
• Edema citotóxico: Aumento del líquido intracelular, consecuencia de la de los movimientos oculares en el lado de la lesión («midriasis»). También se
lesión de las membranas de las neuronas, las células de la glía o las células puede comprimir la arteria cerebral posterior y provocar una lesión isquémica
endoteliales, como podría suceder después de una lesión hipóxica o isquémica del tejido irrigado por ese vaso, incluida la corteza visual primaria. Si la
generalizada o de la exposición a ciertas toxinas, que impide mantener el extensión de la herniación del lóbulo temporal es suficientemente amplia, la
gradiente iónico normal en la membrana. presión ejercida sobre el mesencéfalo puede comprimir el pedúnculo cerebral
contralateral contra la tienda, lo que se traduce en una hemiparesia ipsolateral
Los edemas generalizados suelen presentar tanto edema vasógeno como al lado de la herniación. La compresión del pedúnculo produce una
citotóxico, las circunvoluciones se ven aplanadas, los surcos interpuestos están deformidad que se conoce como escotadura de Kernohan. La compresión del
estrechados y las cavidades ventriculares se ven comprimidas. Al expandirse mesencéfalo y el sistema reticular ascendente activador con las hernias
el cerebro puede herniarse. transtentoriales determina una reducción del nivel de conciencia. A menudo,
la progresión de la herniación transtentorial se acompaña de hemorragias
lineales o flamígeras en el mesencéfalo y la protuberancia, llamadas La alteración de la generación y la migración de las neuronas durante el
hemorragias de Duret. Esas lesiones parecen ser consecuencia del desgarro de desarrollo provocan malformaciones en el prosencéfalo, que pueden ser
las venas y arterias penetrantes que irrigan la parte superior del tronco del focales o afectar a estructuras completas. El número de neuronas viene
encéfalo. condicionado por la fracción de células proliferativas que sufren transición a
• La herniación amigdalina: Consiste en el desplazamiento de las amígdalas células migratorias en cada ciclo celular. En las fases iniciales, la mayoría de
cerebelosas a través del agujero magno. Este tipo de herniación provoca la las divisiones celulares dan origen a una célula progenitora más, mientras que,
compresión del tronco del encéfalo y compromete los centros vitales al progresar el desarrollo, las divisiones asimétricas son más frecuentes y dan
respiratorios y cardíacos en el bulbo raquídeo y, a menudo, es mortal. origen a una célula progenitora y a otra que se dirige hacia la corteza en
desarrollo. La producción de neuronas maduras será inadecuada si son
CONCEPTOS CLAVE demasiadas las células que abandonan prematuramente la reserva de células
Edema, herniación e hidrocefalia
proliferativas, lo que hará que el cerebro sea pequeño. La migración de las
•EI edema cerebral es la acumulación de líquido en exceso dentro del parénquima
cerebral. La hidrocefalia se define como el incremento del volumen del LCR en todo o neuronas desde la zona de la matriz germinal a la corteza cerebral se produce
en parte del sistema ventricular. por dos vías:
•Los aumentos del volumen cerebral (como consecuencia del aumento de volumen del •Migración radial: Células progenitoras neuronales destinadas a convertirse en
LCR, edema, hemorragia o tumor) hacen aumentar la presión dentro de la capacidad neuronas excitadoras.
fija del cráneo. •Migración tangencial: Células progenitoras neuronales destinadas a
• Los incrementos de la presión pueden dañar el cerebro, disminuyendo así la perfusión convertirse en interneuronas inhibidoras.
o desplazando el tejido a través de las particiones de la duramadre dentro del cráneo o
a través de sus aperturas (herniaciones).
Se han definido una serie de patrones de malformación:
• El volumen del cerebro puede ser anómalamente grande (megaloencefalia) o
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y TRASTORNOS pequeño (microencefalia), esta última puede asociarse a alteraciones
DEL DESARROLLO cromosómicas, síndrome alcohólico fetal e infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana de tipo 1 (VIH-1) y el del Zika adquiridas dentro
Se desconoce la patogenia de muchas malformaciones, pero parecen ser de del útero. Se postula en una reducción del número de neuronas que alcanzan la
carácter multifactorial, además de los factores genéticos, muchos corteza cerebral, dando simplificación de los pliegues de las circunvoluciones.
componentes tóxicos y agentes infecciosos tienen efectos teratógenos y • Lisencefalia: Reducción en el número de circunvoluciones, en casos
pueden provocar malformaciones cerebrales. Se calcula que la incidencia de extremos puede faltar por completo (agiria), se observan dos patrones: 1).
malformaciones en el SNC, que son causa de retraso mental, parálisis cerebral Tipo I: Superficie lisa y 2). Tipo II: Superficie rugosa o empedrada. El tipo I
o defectos del tubo neural, es del 1-2%. se asocia a una mutación que alteran la transmisión de señales para la
migración y las proteínas “motoras” del citoesqueleto, para la dirigir la
DEFECTOR DEL TUBO NEURAL migración de los neuroblastos, el tipo II, se asocia a alteraciones genéticas que
modifican la “señal de parada” para la migración.
Uno de los primeros pasos del desarrollo del cerebro es la formación del tubo • Polimicrogiria: Aumento del número de circunvoluciones formadas
neural, que da lugar al sistema ventricular, cerebro y médula espinal. Un fallo irregularmente y pequeñas. Puede inducirse por una lesión tisular localizada al
del cierre o la reapertura del cierre de este tubo pueden provocar varias final de la migración neuronal o causas genéticas.
malformaciones, cada una de las cuales se caracteriza por anomalías que • Heterotopias neuronales: Grupo de trastornos de la migración que se suelen
afectan al tejido neural, meninges y hueso o tejidos blandos suprayacentes. asociar a epilepsia. Se da por colecciones de neuronas en localizaciones
Los defectos del tubo neural son el tipo más frecuente de malformación del inadecuadas siguiendo la vía de migración. Las heteropías periventriculares
SNC. La deficiencia de folato durante el primer trimestre aumenta de forma pueden ser provocadas por mutaciones en el gen localizado en el cromosoma
muy importante el riesgo por mecanismos no comprendidos y es una situación X, que codifica la filamina A, proteína transportadora de actina, el alelo
fácil de prevenir, como el cierre se completa en el día 28 (antes de que se mutante resulta mortal en los hombres, en las mujeres el proceso de
confirmen la mayoría de los embarazos), se debe administrar folato a las inactivación del cromosoma X separa las neuronas con un alelo normal
mujeres en edad fértil para reducir la incidencia de defectos del tubo neural (localización correcta) y aquellas con un alelo mutante (heteropía). Otra
hasta un 70%. La combinación de pruebas radiológicas y detección selectiva proteína, la cortina doble (DCX), codifica un gen del cromosoma X, las
del aumento de α-fetoproteína en la madre ha incrementado la detección mutaciones del gen provocan lisencefalia en niños del sexo masculino y
selectiva de las malformaciones del tubo neural. Entre los defectos del tubo heterotopias en banda subcorticales en las mujeres.
neural se encuentran: • Holoprosencefalia: Espectro de malformaciones, caracterizadas por una
separación incompleta de los hemisferios cerebrales a través de la línea media.
• Espina bífida oculta o espina vertebral: Los defectos más frecuentes afectan Las graves se asocian a defectos de la línea media facial, como ciclopía, las
al extremo posterior del tubo neural, a partir del cual se forma la médula formas leves (arrinencefalia) es ausencia de los bulbos olfatorios y estructuras
espinal. Los mismos pueden variar desde defectos óseos asintomáticos (espina relacionadas. La holoprosencefalia se asocia a una trisomía del cromosoma
bífida oculta) hasta espina bífida, una malformación grave que consiste en un 13, mutaciones en los genes que codifican los componentes de la vía de
segmento desorganizado plano de médula espinal asociado a una excrecencia transmisión de señales Sonic Hedgehog.
meníngea que lo reviste. • Agenesia del cuerpo calloso: Ausencia de las haces de sustancia banca que
• Mielomeningocele (o meningomielocele): Es una extensión de tejido del transportan las proyecciones corticales de un hemisferio al otro. Los estudios
SNC que aparece a través de un defecto de la columna vertebral, que, con radiológicos muestran unos ventrículos laterales mal formados (deformidad en
mayor frecuencia, aparece en la región lumbosacra. Los pacientes presentan “alas de murciélago”); se asocia a retraso mental, aunque puede afectar a
defectos motores y sensitivos de los miembros inferiores, así como individuos normal. Puede aparecer aislada o en asociación.
dificultades con el control intestinal y vesical. Los problemas clínicos derivan
de un segmento anómalo de la médula espinal y, a menudo, se complican por ANOMALÍAS DE LA FOSA POSTERIOR
infecciones que se extienden desde la piel fina o ulcerada que reviste la lesión.
• Anencefalia: Malformación del extremo anterior del tubo neural, que Malformaciones que afectan principalmente al tronco del encéfalo y el
determina ausencia de formación del prosencéfalo y la parte superior del cerebelo.
cráneo. Pueden encontrarse estructuras de la fosa posterior en número • Malformación de Arnold-Chiari (malformación de Chiari de tipo II): Se
variable. combina una fosa posterior pequeña con un cerebelo deforme en la línea
• Encefalocele: Es un divertículo de tejido del SNC malformado que se media y la extensión hacia abajo del vermis a través del agujero magno.
extiende a través de un defecto en el cráneo. Con mayor frecuencia afecta a la Habitualmente, también hay hidrocefalia y mielomeningocele lumbar. Otros
región occipital o a la fosa posterior. Cuando se presenta en una localización cambios que pueden aparecen son el desplazamiento caudal del bulbo
anterior, el tejido cerebral se puede extender hasta los senos. raquídeo, la malformación del techo, la estenosis del acueducto, las
heterotopias cerebrales y la hidromielia.
MALFORMACIONES DEL PROSENCÉFALO
• Malformación de Chiari de tipo I: Es mucho más leve, presenta amígdalas a las sustancias gris y blanca, se pueden desarrollar lesiones quísticas grandes
cerebelosas de inserción baja que se extienden a través del agujero magno, en todos los hemisferios, se denomina encefalopatía multiquística.
donde el exceso de tejido da lugar a una obstrucción parcial del flujo de LCR
y a la compresión del bulbo raquídeo, con síntomas de cefalea o defectos de En las lesiones isquémicas perinatales de la corteza cerebral, la parte profunda
pares craneales, que a menudo solo se manifiestan en la vida adulta. Los de las circunvoluciones soporta la principal carga lesional, dando unas
síntomas pueden mejorar con cirugía. circunvoluciones adelgazadas y glióticas (ulegiria). Los ganglios basales y el
• Malformación de Dandy-Walker: Aumento de tamaño de la fosa posterior, la tálamo pueden sufrir lesiones isquémicas con una pérdida de neuronas y
ausencia de vermis cerebeloso y en lugar del cerebro existe un quiste grande gliosis reactiva. La mielinización aberrante e irregular produce un aspecto
en la línea media. Este se corresponde con el cuarto ventrículo expandido y marmóreo de los núcleos profundos (estado marmóreo). Como las lesiones se
sin techo por ausencia de un vermis normal. Es frecuente encontrar displasias localizan en el caudado, el putamen y el tálamo, los trastornos del
en los núcleos del tronco del encéfalo. movimiento, como la coreoatetosis, son una secuela clínica frecuente.
• Síndrome de Joubert y los trastornos relacionados: Se caracterizan por una
hipoplasia del vermis cerebeloso con aparente elongación de los pedículos Algunas infecciones, que pueden adquirirse a través de la placenta o durante el
cerebelosos superiores y alteraciones en la forma del tronco del encéfalo, estos parto, muestran tendencia a ocasionar lesiones cerebrales destructivas. Los
cambios dan origen al “signo del molar” en las pruebas de imagen. Estas agentes de este grupo (que se suelen denominar TORCH) incluyen
malformaciones se deben a mutaciones distintas, que afectan a los genes que toxoplasmosis y CMV, que pueden producir calcificaciones parenquimatosas
codifican los componentes del cilio primario (inmóvil). junto con la lesión tisular.

SIRINGOMIELIA E HIDROMIELIA TRAUMATISMOS


Serie de trastornos caracterizados por la expansión del conducto central Los traumatismos del cerebro y de la médula espinal son una causa importante
revestido por epéndimo de la médula (hidromielia) o desarrollo de cavidades a de muerte y discapacidad. La intensidad y la localización de la lesión
modo de hendidura llenas de líquido en la porción interior de la médula determinan el pronóstico: una lesión puede ser clínicamente silente (si afecta
(siringomielia, siringoma), que pueden extenderse hasta el tronco del encéfalo al lóbulo frontal), gravemente incapacitante (si afecta a la médula espinal) o
(siringobulbia). mortal (si afecta al tronco del encéfalo). Un golpe en la cabeza puede ser
penetrante o cerrado y causar una lesión abierta o cerrada. La magnitud y la
La siringomielia puede asociarse a las malformaciones de Chiari, pero distribución de las lesiones cerebrales traumáticas dependen de la forma del
también puede aparecer en relación con tumores intramedulares o tras una objeto que cause el traumatismo, de la fuerza del impacto y de si la cabeza
lesión traumática. El aspecto histológico es parecido en todos estos trastornos, estaba en movimiento en el momento de la lesión. El daño cerebral grave
se caracteriza por la destrucción de la sustancia blanca y gris adyacente, puede producirse en ausencia de signos externos de lesión craneal y, al
rodeada por una densa trama de gliosis reactiva. La enfermedad suele contrario, las laceraciones importantes e incluso las fracturas de cráneo no
manifestarse en entre los 20 o 30 años. Los síntomas y signos característicos indican necesariamente que haya un daño en el cerebro subyacente. Cuando el
de la siringoma son la pérdida aislada de la sensación dolorosa y térmica en cerebro sufre daños, las lesiones pueden causar una fractura de cráneo, a la
las extremidades superiores, por la afectación precoz de las fibras comisurales vasculatura o una lesión parenquimatosa, estas tres lesiones pueden coexistir.
que se entrecruzan en la parte anterior de la médula espinal.
CONCEPTOS CLAVE FRACTURAS CRANEALES
Malformaciones y trastornos del desarrollo
• Las malformaciones del cerebro pueden producirse debido a factores genéticos o Una fractura de cráneo desplazada es cuando el hueso se desplaza dentro de la
agresiones externas. cavidad craneal. El grosor de los huesos es variable, esto condiciona
• El momento del desarrollo y la localización de la lesión determinan su patrón y sus diferencias en la resistencia a las fracturas, también las fracturas se relacionan
características, cuanto antes aparezca más grave será el fenotipo morfológico y
con el patrón de las caídas. Cuando un individuo se cae estando despierto (ej.
funcional
• Varias malformaciones se producen por un fallo en el cierre del tubo neural, Caerse de una escalera), el impacto se suele localizar en la parte occipital del
formación inadecuada de estructuras neurales y alteraciones de la migración neuronal. cráneo, por el contrario, una caída tras una perdida de conciencia (ej.
Las lesiones cerebrales perinatales adoptan dos formas principales: 1). Hemorragia, a Episodios sincopales), el impacto es con mayor frecuencia frontal. Los
menudo, en la región de la matriz germinal con riesgo de extensión hacia el sistema síntomas referidos a los pares craneales inferiores o la región cervicobulbar y
ventricular, y 2). Infartos isquémicos, que provocan leucomalacia periventricular. la presencia de hematomas orbitarios o mastoideos alejados del lugar del
Algunas infecciones pueden afectar al encéfalo durante el desarrollo con la impacto plantean la sospecha de una posible fractura de la base del cráneo.
consiguiente destrucción tisular y secuelas neurológicas.
Una consecuencia puede ser la fuga del LCR por la nariz o el oído y las
infecciones (meningitis). La energía cinética que provoca una fractura se
LESIONES CEREBRALES PERINATALES disipa en una sutura fusionada, las fracturas que atraviesan las suturas se
llaman diastásicas. Cuando existen múltiples puntos de impacto o se dan
Estas lesiones son una causa importante de discapacidad neurológica en la
golpes repetidos en la cabeza, las líneas de fractura de las posteriores lesiones
infancia. El término parálisis cerebral se aplica a los defectos motores
no atraviesan las líneas de fractura de las lesiones previas.
neurológicos no progresivos que se caracterizan por espasticidad, distonía,
ataxia o atetosis y paresias, atribuibles a una lesión que se produce durante los
LESIONES PARENQUIMATOSAS
períodos prenatal y perinatal. Los signos y síntomas pueden no ser evidentes
en el momento del nacimiento y solo se manifiestan más tarde, mucho después
Conmoción
del episodio causante. Los dos tipos principales de lesión que se producen en
Es un síndrome clínico que cursa con alteración de la conciencia secundaria a
el período perinatal son hemorragias e infartos.
un traumatismo craneal, se debe a un cambio en el momento de la cabeza (la
cabeza en movimiento queda detenida de forma súbita por un impacto contra
Difieren de otras lesiones similares en los demás aspectos en adultos por su
una superficie rígida). El cuadro neurológico es una disfunción neurológica
localización y por las reacciones tisulares que provocan. En los lactantes
transitoria de aparición instantánea, parada respiratoria temporal y la perdida
prematuros se aprecia un aumento de riesgo de hemorragia
de reflejos. La recuperación es completa, aunque a menudo persiste una
intraparenquimatosa dentro de la matriz germinal y, en la mayoría de los
amnesia del episodio.
casos, la misma es adyacente al asta anterior del ventrículo lateral. Las
hemorragias se pueden extender hacia el sistema ventricular y, desde allí, al
Lesión parenquimatosa directa
espacio subaracnoideo y, en ocasiones, causar hidrocefalia. Pueden producirse
Las contusiones y las laceraciones son lesiones cerebrales causadas por la
infartos en la sustancia blanca periventricular supratentorial (leucomalacia
transmisión de energía cinética al cerebro. Una contusión se asocia al
periventricular), especialmente en los lactantes prematuros. Los residuos de
hematoma por traumatismos cerrados, la laceración es una lesión producida
esos infartos son unas placas calcáreas amarillas, que se corresponden con
por la penetración de un objeto y el consiguiente desgarro del tejido. Un golpe
regiones delimitadas de necrosis y calcificación distrófica de la sustancia
sobre la superficie del cerebro, condiciona un desplazamiento rápido del
blanca. Cuando estos infartos son suficientemente intensos como para afectar
tejido, con rotura de los canales vasculares y la hemorragia. La hemorragia
puede extenderse al espacio subaracnoideo. Las localizaciones mas frecuentes La duramadre esta constituida por dos capas, una colágena externa y otra de
de las contusiones con el lóbulo frontal y temporal, son menos frecuentes en células límite interna con escasos fibroblastos y abundante espacio
los occipitales, el tronco del encéfalo y el cerebelo, salvo que estas áreas están extracelular sin colágeno. Cuando se produce una hemorragia, estas dos capas
adyacentes a una fractura craneal (contusiones secundarias a fracturas). se separan y crean el “espacio subdural”, en el cual se acumula la sangre. Las
venas emisarias pasan por las convexidades de los hemisferios cerebrales,
Una persona que sufre un golpe en la cabeza puede desarrollar una contusión atraviesan el espacio subaracnoideo y el espacio subdural para vaciarse en el
en el lugar del impacto (lesión por el golpe) o en el lado opuesto al del seno sagital superior. Estos vasos tienen un riesgo especialmente alto de
impacto, en el otro lado del cerebro (lesión por contragolpe), para desgarrarse en su trayectoria a través de las capas de la dura y son el origen
distinguirlos, basa en la identificación del punto de impacto. Si en el momento del sangrado en la mayor parte de los casos de hematoma subdural. El cerebro
del traumatismo la cabeza estaba inmóvil, solo se producirá una lesión por el esta suspendido en el LCR, pero los senos venosos están fijos en relación con
golpe, mientras que, si estaba en movimiento, aparecerá una lesión por el la duramadre, de forma que el desplazamiento del cerebro durante un
golpe y otra por el contragolpe. Se piensa que la lesión por el contragolpe se traumatismo puede desgarrar las venas. En los pacientes con atrofia cerebral,
desarrolla cuando el cerebro golpea contra la superficie interna contraria del las venas emisarias se han estirado y el cerebro cuenta con más espacio en el
cráneo tras una desaceleración súbita. Los impactos súbitos que producen una que moverse, lo que explica la mayor tasa de hematomas subdurales en los
MORFOLOGÍA – CONTUSIONES
hiperextensión violenta posterior o lateral del cuello (como ocurre cuando un ancianos, incluso tras un traumatismo menor. Los lactantes también son
Las contusiones son lesiones con forma de cuña cuya base más ancha se encuentra más cerca del
puntopeatón sufre Pocas
del impacto. un atropello de espaldas
horas después al la
de la lesión, vehículo) pueden
sangre fluye desdeasociarse a un
el tejido afectado, susceptibles de presentar hematomas subdurales porque sus venas emisarias
arrancamiento
cubriendo de lacerebral,
toda la corteza protuberancia respecto delllega
y la extravasación bulbo o de
hasta la este respecto
sustancia blancadeylalos tienen paredes más finas.
médula
espacios espinal, causa
subaracnoideos. ambosfuncionales
Los efectos una muerte instantánea.
se ven antes, ya que los signos morfológicos de
la lesión neuronal (picnosis nuclear, citoplasma eosinófilo y desintegración celular) tardan unas Características clínicas. Los hematomas subdurales sintomáticos se
24 h en aparecer. El traumatismo afecta más gravemente a las capas superficiales. Las lesiones manifiestan habitualmente en las primeras 48 h. Son mas frecuentes en las
traumáticas antiguas tienen un aspecto macroscópico característico, como parches pardo- caras laterales de los hemisferios cerebrales y pueden ser bilaterales en el 10%
amarillentos deprimidos y retraídos, que afectan a las crestas de las circunvoluciones, sobre todo
de los casos. Pueden aparecer síntomas focales, se presentan como cefalea y
en las zonas que sufren lesiones por contragolpe (corteza frontal inferior, polos temporal y
occipital), reciben el nombre de placa amarilla, que pueden convertirse en un foco epiléptico. confusión. Es típico el deterioro neurológico lentamente progresivo, aunque
Estas lesiones muestran gliosis y macrófagos cargados de hemosiderina residuales. puede producirse una descompensación aguda. El tratamiento es extraer la
sangre y el tejido en organización asociado.

MORFOLOGÍA – HEMATOMA SUBDURAL AGUDO


Aparece como una colección de sangre coagulada reciente. El cerebro subyacente se muestra
aplanado y el espacio subaracnoideo está a menudo limpio. Habitualmente, la hemorragia venosa
es autolimitada y con el tiempo se produce la degradación y organización del hematoma. Este
Lesión axónica difusa proceso suele seguir la siguiente secuencia:
• Lisis del coágulo (aproximadamente 1 semana)
La superficie del cerebro es la zona mas afectada, pero no es la única que se
• Crecimiento de los fibroblastos desde la superficie de la duramadre hacia el hematoma (2
lesiona en los traumatismos, se afectan las regiones de la sustancia blanca semanas)
profunda (el cuerpo calloso, las áreas paraventriculares y del hipocampo), los • Desarrollo temprano de un tejido conjuntivo hialinizado (1-3 meses)
pedículos cerebrales, el brazo conjuntival, los colículos superiores y la Las lesiones pueden retraerse por maduración del tejido de granulación hasta que finalmente solo
formación reticular profunda en el tronco del encéfalo. En los hallazgos persiste una fina capa de tejido conjuntivo reactivo (membranas subdurales). En otros casos, se
microscópicos hay tumefacción axónica, sugestiva de una lesión axónica producen episodios múltiples de hemorragia repetida (hematomas subdurales crónicos) se
difusa y lesiones hemorrágicas focales, posteriormente se reconoce una gran relaciona con vasos de paredes finas en el tejido de granulación. El riesgo de resangrado es
máximo en los primeros meses tras la hemorragia inicial.
cantidad de células de la microglía en las zonas lesionadas de la corteza
cerebral y luego se observa la degeneración de las vías nerviosas afectadas.
Patrones de lesión vascular en el sistema nervioso central
Hasta el 50% de los pacientes en coma debido a un traumatismo podrían tener Localización Etiología Características
una lesión axónica difusa, incluso en ausencia de contusiones cerebrales. Los Se suele asociar a una fractura craneal (en
axones se dañan por la acción directa de las fuerzas mecánicas, con las Espacio
Traumatismo
adultos); síntomas neurológicos
consiguientes alteraciones del flujo axoplásmico. epidural rápidamente evolutivos que suelen
necesitar intervención
Puede ser un traumatismo leve; síntomas
LESIONES VASCULARES TRAUMÁTICAS Espacio neurológicos de lenta evolución, a menudo
Traumatismo
subdural retrasados en relación con el momento de
Un traumatismo en el SNC a menudo daña directamente las paredes de los la lesión
vasos, con lo que provoca hemorragias. En función del vaso afectado, las Malformaciones Aparición súbita de cefalea intensa, a
vasculares menudo con deterioro neurológico rápido;
hemorragias serán epidurales, subdurales, subaracnoideas o
Espacio (malformación pueden aparecer lesiones secundarias por
intraparenquimatosas y se presentarán aisladas o en combinaciones. Las subaracnoide arteriovenosa o vasoespasmo
o aneurisma)
hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas se presentan, Se asocia típicamente a una contusión
principalmente, en el lugar de las contusiones y laceraciones. Traumatismo
subyacente
Afectación selectiva de las crestas de las
Hematoma epidural Traumatismo circunvoluciones donde el encéfalo
Los vasos de la duramadre (especialmente, la arteria meníngea media) son (contusiones) contacta con e l cráneo (puntas frontal y
temporal, superficie orbitofrontal)
vulnerables a una lesión traumática. En los lactantes, el desplazamiento Conversión Hemorragias petequiales en áreas de
traumático de un cráneo que se deforma con facilidad puede desgarrar un hemorrágica de un isquemia cerebral previa, en general a lo
vaso, incluso en ausencia de una fractura de cráneo. Por el contrario, los infarto isquémico largo de las ondulaciones corticales
desgarros que afectan a los vasos de la duramadre se relacionan casi siempre Hemorragia «lobular», que afecta a la
Angiopatía
con fracturas de cráneo en niños mayores y adultos. Cuando se desgarra un Intraparenqui corteza cerebral. a me nudo con extensión
amiloidea cerebral
matoso al espacio subaracnoideo
vaso, se acumula sangre por la presión arterial, que diseca la duramadre de la Centrada en la sustancia blanca profunda,
superficie interna del cráneo a la que está unida de forma estrecha, el tálamo, los ganglios basales o el tronco
Hipertensión
ocasionando así un hematoma que comprime la superficie cerebral. del encéfalo; puede alcanzar el sistema
Clínicamente, los pacientes pueden estar lúcidos durante las horas siguientes ventricular
al traumatismo antes de desarrollar signos neurológicos. El hematoma Asociada a gliomas de alto grado o
Tumores (primarias determinadas metástasis (melanoma,
epidural se puede expandir con rapidez y constituye una urgencia o metastásicas) coriocarcinoma, carcinoma de células
neuroquirúrgica, dado que tiene que ser drenado y reparado con prontitud para renales)
evitar un desenlace mortal.
SECUELAS DE LOS TRAUMATISMOS CRANEALES
Hematoma subdural
Hay síndromes neurológicos que pueden manifestarse en meses o años • Hipoxia funcional: Causada por una presión parcial de oxígeno baja (ej. en
despues de un traumatismo craneal. grandes altitudes), deterioro de la capacidad de transporte de oxígeno (ej.
• Hidrocefalia postraumática: Se debe a una obstrucción en la reabsorción del anemia intensa o intoxicación por monóxido de carbono) o toxinas que
LCR por hemorragia en los espacios subaracnoideos interfieren en el consumo de oxígeno (ej. envenenamiento por cianuro).
• Encefalopatía traumática crónica (ETC antes llamada “demencia • Isquemia: Tanto temporal como permanente, causada por interrupción del
pugilística”): Forma de demencia que aparece tras traumatismos craneales flujo circulatorio normal, se debe a la hipoperfusión tisular, que puede deberse
repetidos. Los cerebros afectados suelen ser atróficos, aumento del tamaño a hipotensión y/o a obstrucción vascular (de vasos pequeños o de gran calibre
ventricular, afectación de los lóbulos frontal y temporal superficial. o a ambos).
• Otras secuelas importantes de los traumatismos craneales son la epilepsia
postraumática, el riesgo de infección y los trastornos psiquiátricos. Isquemia cerebral global (encefalopatía isquémica/hipóxica difusa)
Se produce cuando existe una reducción generalizada de la perfusión cerebral
LESIONES MEDULARES (ej. Parada cardíaca, el shock o la hipotensión intensa). La evolución clínica
varía con la intensidad y la duración de la agresión. Cuando la agresión es
La médula espinal es vulnerable a los traumatismos por su atrapamiento leve, se puede producir solo un estado confusional postisquémico temporal
esquelético. La mayor parte de las lesiones medulares se asocian al con posible recuperación completa. Las neuronas son más sensibles a la lesión
desplazamiento transitorio o permanente de la columna vertebral. Las lesiones hipóxica que las células de la glía (oligodendrocitos y astrocitos), aunque
que afectan a las vértebras torácicas o zonas más distales pueden provocar una también son vulnerables, y las más sensibles son las células piramidales del
paraplejia, las lesiones cervicales son origen de una tetraplejía y las que se hipocampo (sobre todo el área CA1, que se denomina sector de Sommer) y de
producen por encima de C4 pueden ocasionar compromiso respiratorio por la neocorteza, y las células de Purkinje del cerebelo. En algunos sujetos, la
parálisis diafragmática. Las lesiones de los tractos de sustancia blanca agresión isquémica global, aunque sea leve o temporal, puede provocar daños
ascendentes o descendentes en la zona del impacto aíslan la médula del resto en esas zonas vulnerables. Cuando la isquemia cerebral global es intensa, se
del cerebro. Esta interrupción junto con la lesión de la sustancia gris la produce la muerte neuronal diseminada, con independencia de la
principal causa de la deficiencia neurológica. vulnerabilidad regional. Los pacientes que sobreviven a menudo quedan con
deterioros neurológicos importantes y en un estado vegetativo persistente.
MORFOLOGÍA – LESIONES MEDULARES TRAUMÁTICAS
Otros pacientes cumplen los criterios de la denominada «muerte cerebral», en
Las características histológicas, a nivel de la lesión, la fase aguda incluye hemorragia, necrosis y
tumefacción axónica en la sustancia blanca circundante. Con el tiempo, las áreas centrales de
la cual todas las funciones voluntarias y reflejas del encéfalo y el tronco del
destrucción neuronal se vuelven glióticas y quísticas, las secciones de la médula situadas por encima encéfalo se encuentran abolidas, incluido el impulso respiratorio. Cuando se
y por debajo de la lesión muestran una degeneración walleriana ascendente y descendente secundaria, mantiene con respiración mecánica a los pacientes que sufren esta forma de
con afectación de los tractos largos de sustancia blanca afectados en el lugar de la lesión. lesión irreversible, el cerebro sufre gradualmente una autólisis hasta llegar al
denominado «cerebro del respirador».
CONCEPTOS CLAVE
Los infartos en la zona limítrofe (“de penumbra”) se localizan en las regiones
Lesión cerebral perinatal
• El momento de aparición de la lesión es fundamental y las alteraciones mas precoces se del cerebro o la médula espinal más distales de la circulación, que se
asocian a un daño y deficiencias más importantes. encuentran en los límites entre los territorios arteriales. En los hemisferios
• La parálisis cerebral son las deficiencias neurológicas no progresivas a lesiones durante el cerebrales, la zona limite entre los territorios de la arteria cerebral anterior y
periodo neonatal o perinatal media es la de máximo riesgo, los infartos de esta zona limítrofe suelen
Traumatismos aparecer tras episodios de hipotensión.
• La lesión física del cerebro puede producirse cuando el interior del cráneo entra en
contacto violento con el cerebro MORFOLOGÍA – ISQUEMIA GLOBAL
• En un traumatismo cerrado, si la cabeza esta en movimiento, pueden producirse lesiones El cerebro está tumefacto, con circunvoluciones amplias y surcos estrechados. Los cambios
cerebrales tanto en el punto de contacto original (lesión por el golpe) como en el lado histopatológicos que acompañan a una lesión isquémica irreversible (infarto) se agrupan en
opuesto del cerebro (lesión por contragolpe), debido a su impacto con el cráneo tres categorías. Los cambios iniciales, que se producen entre 12 y 24 h después de la
• Las lesiones parenquimatosas pueden corresponder a contusiones, en las que la hemorragia agresión, consisten en cambios agudos en las células neuronales (neuronas rojas)
se extiende hacia el espacio subaracnoideo caracterizados, inicialmente, por microvacuolización, a la que siguen eosinofilia
• El desplazamiento rápido de la cabeza y el cerebro pueden desgarrar los axones (lesión citoplásmica y, más tarde, picnosis y cariorrexis en los núcleos. Más tarde se producen
axónica difusa) y a menudo causa defectos neurológicos inmediatos, graves e irreversibles cambios similares en los astrocitos y la oligodendroglía. Después, comienza la reacción al
• El desgarro traumático de los vasos sanguíneos provoca un hematoma epidural o subdural daño tisular con infiltrado neutrófilo. Los cambios subagudos, que se producen entre 24 h y
2 semanas después, consisten en necrosis del tejido, entrada de macrófagos, proliferación
vascular y gliosis reactiva. La reparación, que se ve después de 2 semanas, se caracteriza
por la eliminación del tejido necrótico y gliosis. La distribución de la perdida neuronal y la
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES gliosis en la neocorteza es irregular, con conservación de algunas capas y destrucción de
otras, en un patrón que se denomina necrosis seudolaminar.
Es la lesión cerebral secundaria a una alteración del flujo, se pueden agrupar
en función de la etiología (isquémica o hemorrágica), son procesos Isquemia cerebral focal
patológicos que afectan a los vasos sanguíneos. Los tres mecanismos Se produce tras una reducción o interrupción del flujo en una zona localizada
patógenos principales son: 1) la oclusión trombótica; 2) la oclusión embólica, del cerebro por una oclusión arterial o hipoperfusión. Cuando la isquemia se
y 3) la rotura vascular. En la clínica se conoce como “accidente mantiene, aparece un infarto en el territorio del vaso comprometido. El
cerebrovascular” o “ictus”. Corresponde a dos procesos: tamaño, la localización y la forma del infarto, y la extensión del daño tisular
que se produzca pueden ser modificados en función del flujo sanguíneo
• Hipoxia, isquemia e infarto: Son secundarios a una alteración del riego y la colateral. En concreto, el flujo sanguíneo colateral que se produce a través del
oxigenación del tejido del SNC, en el cerebro, la embolia es una causa más polígono de Willis (alimentado por la carótida externa-oftálmica) o de las
frecuente que la trombosis. Puede ser global o focal. anastomosis corticoleptomeníngeas puede limitar el daño en algunas regiones.
• Hemorragia: Secundaria a la rotura de los vasos del SNC. Entre las Por el contrario, el que se dirige hacia estructuras como el tálamo, los ganglios
etiologías mas frecuentes esta la hipertensión y las anomalías vasculares de la base y la sustancia blanca profunda, que son irrigados por vasos
(aneurismas y malformaciones). penetrantes profundos, es escaso o nulo.

HIPOXIA, ISQUEMIA E INFARTO La enfermedad vascular oclusiva cuya gravedad es suficiente para producir un
infarto cerebral puede deberse a la embolización de un origen lejano, una
El cerebro es un tejido altamente dependiente del oxígeno para subsistir y que trombosis in situ o diversos tipos de vasculitis.
requiere un aporte continuado de glucosa y oxígeno desde la sangre. Aunque • Infartos embólicos: Puede tener diversos orígenes, los trombos murales
no representa más del 2% del peso corporal, recibe el 15% del gasto cardíaco cardíacos son una fuente frecuente de embolias. La disfunción miocárdica, la
en reposo y es responsable del 20% del consumo total de oxígeno del cuerpo. valvulopatía y la fibrilación auricular son factores predisponentes importantes.
El cerebro se puede ver privado de oxígeno por dos mecanismos generales: Las tromboembolias también aparecen en las arterias, con mayor frecuencia a
partil de placas ateromatosas en las arterias carótidas o el cayado aórtico. Los
émbolos de origen venoso pueden alcanzar la circulación arterial a través de
un agujero oval permeable y acabar alojándose en el encéfalo (embolia Infartos lacunares
paradójica). Entre ellos se encuentran las tromboembolias procedentes de las La hipertensión afecta a las arterias y arteriolas penetrantes profundas que
venas profundas de las piernas y de émbolos grasos, normalmente después de irrigan los ganglios de la base, la sustancia blanca y el tronco del encéfalo.
un traumatismo óseo. Los infartos embólicos afectan con mayor frecuencia el Estos vasos cerebrales desarrollan una esclerosis arteriolar y pueden ocluirse.
territorio de la arteria cerebral media, una prolongación directa de la arteria Son pequeños infartos cavitarios, solitarios o múltiples, se denominan lagunas,
carótida interna. Los émbolos tienden a alojarse en los lugares donde los vasos menos de 15 mm de ancho y se localizan en el núcleo lenticular, el tálamo, la
se ramifican o en zonas de estenosis, habitualmente causadas por cápsula interna, la sustancia blanca profunda, el núcleo caudado y la
ateroesclerosis. Las lesiones hemorrágicas generalizadas que afectan a la protuberancia. Microscópicamente se ve perdida de tejido rodeado de gliosis.
sustancia blanca son características de una embolización de médula ósea tras Clínicamente las lagunas pueden ser silentes o producir una grave alteración
un traumatismo. neurológica.
• Oclusiones trombóticas: Causan infartos cerebrales suelen superponerse a
placas ateroescleróticas. Las localizaciones más frecuentes son la bifurcación Hemorragias en hendidura
carotídea, el origen de la arteria cerebral media y ambos extremos de la arteria Los vasos de pequeño calibre pueden romperse en la hipertensión, provocando
basilar. Esas oclusiones se pueden acompañar por la extensión anterógrada, hemorragias pequeñas. Con el tiempo, se reabsorben y dejan una cavidad a
por la fragmentación del trombo y por embolización distal. Las oclusiones modo de hendidura (hemorragia en hendidura) rodeado por una zona de
trombóticas que producen infartos pequeños de unos pocos milímetros de coloración parda, microscópicamente la lesión muestra destrucción focal del
diámetro (los denominados «infartos lagunares») se asocian a la oclusión de tejido, macrófagos cargados de pigmento y gliosis.
las arterias penetrantes pequeñas por una lesión crónica, en general, por una
hipertensión de larga evolución Encefalopatía hipertensiva aguda
• Procesos inflamatorios: Que afectan a los vasos pueden producir también Es un síndrome clínico patológico originado en presencia de una hipertensión
estenosis luminal, con oclusión de la misma e infartos cerebrales. La vasculitis maligna, se caracteriza por una disfunción cerebral difusa, con cefaleas,
infecciosa de los vasos de calibre pequeño y grande se describe en la sífilis y confusión, vómitos y convulsiones, que a veces culminan con un coma. El
la tuberculosis, aunque es mas frecuente en la inmunodepresión y en las sindrome no suele remitirse de forma espontánea, por lo tanto, es esencial una
infecciones oportunistas (ej. Aspergilosis o encefalitis por CMV). La intervención terapéutica rápida para reducir la presión intracraneal. Al
panarteritis nudosa y otras vasculitis no infecciosas pueden afectar a los vasos microscopio puede verse petequias y necrosis fibrinoide de las arteriolas en la
cerebrales y provocar infartos solitarios o múltiples en el cerebro. La angitis sustancia gris y blanca.
primaria o angitis granulomatosa del SNC es un trastorno inflamatorio que
afecta a múltiples vasos parenquimatosos y subaracnoideos de calibre pequeño Los individuos que durante muchos meses a años sufren múltiples infartos
a mediano y se caracteriza por inflamación crónica y destrucción de la pared bilaterales en la sustancia gris (corteza, tálamo, ganglios basales) y la
vascular. sustancia blanca (centro semioval) pueden desarrollar un síndrome clínico
característico, que se asocia a demencia, alteraciones de la marcha y signos
Otros trastornos que puede producir trombosis e infarto son los estados de seudobulbares, a menudo con deficiencias neurológicas focales superpuestas.
hipercoagulabilidad, los aneurismas disecantes de las arterias extracraneales Este síndrome, llamado demencia vascular (multiinfarto), se debe a una
del cuello que irrigan el cerebro y el abuso de drogas (anfetaminas, heroínas, enfermedad vascular multifocal de varios tipos; 1). Ateroesclerosis cerebral,
cocaína). 2). Trombosis vascular o embolización de los vasos carotídeos o el corazón,
3). Esclerosis arteriolar cerebral por hipertensión crónica. Cuando el patrón de
Los infartos se dividen en dos grandes grupos. Los infartos no hemorrágicos la lesión afecta preferentemente a extensas áreas de la sustancia blanca
se deben a una oclusión vascular aguda y pueden convertirse en infartos subcortical con pérdida de mielina y axones, el proceso se llama enfermedad
hemorrágicos cuando se reperfunde el tejido isquémico, por las colaterales o de Binzvanger. Se sugiere que las enfermedades cerebrovasculares
tras la disolución de los émbolos. contribuyen de forma independiente a la alteración de la función cerebral
normal.
MORFOLOGÍA – INFARTO
Los infartos hemorrágicos suelen manifestarse como múltiples hemorragias petequiales, en
ocasiones confluentes. El aspecto macroscópico de un infarto no hemorrágico cambia con el Hemorragia intracraneal
tiempo. Durante las primeras 6h de lesión irreversible, el aspecto del tejido se modifica poco, Las hemorragias pueden localizarse en cualquier lugar dentro del SNC, fuera
pero a las 48h se torna pálido, blando y tumefacto, y se difumina la unión corticomedular. Entre o dentro del cerebro (intraparenquimatosas). Las hemorragias subdurales o
los días 2 y 10 el cerebro se torna gelatinoso y friable y los límites entre el tejido normal y el epidurales se asocian normalmente a traumatismos. Las hemorragias
tejido anómalo, que antes estaban poco definidos, se vuelven más claros a medida que se intraparenquimatosas o subaracnoideas, suelen ser una manifestación de una
resuelve el edema en el tejido viable adyacente. Entre el día 10 y la semana 3, el tejido se licúa,
enfermedad cerebrovascular de base.
dejando, finalmente, una cavidad llena de líquido recubierta por un tejido gris oscuro que se
expande gradualmente hasta que se reabsorbe todo el tejido muerto.
Hemorragia intraparenquimatosa
Microscópicamente, la reacción tisular sigue una secuencia característica. La rotura de un vaso intraparenquimatoso pequeño puede causar una
• Despues de las primas 12 h predomina el cambio isquémico neuronal (neuronas rojas) y el hemorragia dentro del cerebro, que se suele asociar a unos síntomas
edema citotóxico y vasógeno. Se pierden las características tintoriales de la sustancia blanca y neurológicos de aparición súbita (ictus). Las hemorragias
gris. Las células endoteliales y gliales, principalmente los astrocitos, y las fibras tumefactas y intraparenquimatosas espontaneas (no traumáticas) son mas frecuentes en la
mielínicas comienzan a desintegrarse.
mediana edad o mas adelante, con una incidencia máxima en torno a los 60
• Hasta las 48h aumenta de forma progresiva la migración de neutrófilos, despues cede, pero en
2-3 semanas se cambian por macrófagos. Los macrófagos que contienen mielina o productos de
años de edad. Las hemorragias ganglios (dadas en los ganglios basales o el
degradación de los eritrocitos pueden persistir en la lesión durante meses o años. tálamo) y las hemorragias lobulares (producidas en los hemisferios cerebrales)
• Pueden aparecer astrocitos reactivos ya durante la primera semana posterior a la lesión. A son causadas por la hipertensión y la angiopatía amiloidea cerebral
medida que avanzan la fagocitosis y la licuefacción, los astrocitos de los bordes de la lesión respectivamente. Otros factores locales y sistémicos pueden causar una
aumentan de tamaño progresivamente, se dividen y desarrollan una red prominente de hemorragia no traumática, como los trastornos sistémicos de la coagulación,
extensiones citoplásmicas. las neoplasias, las vasculitis, las aneurismas y las malformaciones vasculares.
• Después de varios meses, se reduce e l aumento de tamaño tan llamativo del núcleo y del
citoplasma de los astrocitos. Las prolongaciones de los astrocitos forman en la pared de la
cavidad una especie de fieltro denso de fibras de la glía mezcladas con capilares nuevos y
La hipertensión es el factor de riesgo que mas se asocia a las hemorragias
algunas fibras perivasculares de tejido conjuntivo. intraparenquimatosas profundas, es responsable de mas del 50% de las
hemorragias con repercusión clínica y el 15% de las muertes en personas con
Características clínicas. Las deficiencias de un infarto vienen por el sitio hipertensión crónica. Las hemorragias intraparenquimatosas hipertensivas se
donde se produjeron mas que por la causa de este. Los síntomas neurológicos producen habitualmente en las estructuras profundas de la sustancia blanca o
relacionados con la zona de lesión aparecen a menudo con rapidez, en minutos gris y despues en el tronco del encéfalo y en el cerebelo. La hipertensión
y siguen evolucionando durante horas. produce una serie de alteraciones en la pared vascular, como una
ateroesclerosis acelerada en las arterias de gran calibre, la arterioloesclerosis
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR HIPERTENSIVA hialina en las arterias de menor tamaño y en casos graves cambios
proliferativos con necrosis franca de las arteriolas. La hipertensión crónica se
asocia a la aparición de unos aneurismas diminutos, se conocen como Características clínicas. La rotura de un aneurisma que produce una
microaneurismas de Charcot-Bouchard, se localizan en vasos de menos de hemorragia subaracnoidea es mas frecuente a los 50 años y es mas frecuente
30µm de diámetro, situados sobre todo en los ganglios basales. en mujeres. El 1,3% de los aneurismas individuales se rompen en 1 año, el
riesgo es mas alto para los aneurismas mas grandes. La rotura puede
MORFOLOGÍA – HEMORRAGIA HIPERTENSIVA INTRAPARENQUIMATOSA producirse en cualquier momento, pero 1/3 se asocia a un incremento de la
Puede originarse en el putamen (50-60% de los casos), el tálamo, la protuberancia, los presión intracraneal (ej. Presión al defecar o durante un orgasmo). Bajo la
hemisferios cerebelosos (raro) y otras regiones del cerebro. Las hemorragias agudas se
fuerza de la presión arterial, la sangre se ve obligada a entrar en el espacio
caracterizan por sangre extravasada, comprime el parénquima adyacente. Las hemorragias
antiguas se convierten en una cavidad que tiene un borde marrón. Las lesiones iniciales es subaracnoideo y el paciente sufre una cefalea súbita muy intensa (“cefalea en
sangre coagulada rodeada por tejido cerebral que muestra cambios neuronales y gliales por trueno”) y pierde la conciencia con rapidez. Entre el 25 y 50% de las personas
anoxia y edema. El edema se revuelve, aparecen macrófagos y la proliferación de astrocitos afectadas fallecen por la primera hemorragia, los pacientes que sobreviven
reactivos se hace visible en la periferia de la lesión. mejoran y recuperan la conciencia en minutos. El pronostico empeora con
cada episodio de hemorragia sucesivo.

Las consecuencias clínicas de la presencia de sangre en el espacio


La angiopatía amiloide cerebral (AAC) es el factor de riesgo que con mas
subaracnoideo se pueden dividir en acontecimientos agudos, que se producen
frecuencia se asocia a las hemorragias lobares. Los péptidos amiloidogenos se
horas o días despues de la hemorragia y secuelas tardías asociadas al proceso
depositan en las paredes de los vasos meníngeos y corticales de calibre medio
de curación. Durante los primeros días siguientes a una hemorragia
y pequeño, debilitando las paredes del vaso y produce hemorragias. Los
subaracnoidea, aumenta el riesgo de sufrir lesiones isquémicas adicionales por
pacientes con AAC tienen numerosas hemorragias pequeñas en el cerebro
el vasoespasmo que se produce en los vasos bañados en la sangre extravasada.
(“microhemorragias”), el gen que codifica la apolipoproteína E (ApoE)
El vasoespasmo puede afectar a los vasos principales del polígono de Willis.
influye sobre el riesgo de reaparición de la hemorragia asociada a una AAC
Durante la fase de curación de una hemorragia subaracnoidea se produce
esporádica. La presencia de un alelo ε2 o ε4 aumenta el riesgo de nuevo
fibrosis y cicatrización meníngea, puede condicionar una obstrucción del flujo
sangrado.
del LCR y también la interrupción de las vías normales de reabsorción del
mismo.
Se han identificado otras variantes de enfermedad de pequeños vasos del SNC
hereditarios. La arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos
Malformaciones vasculares del cerebro
subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL) es un trastorno autosómico
Hay cuatro tipos principales: 1). Malformaciones arteriovenosas, 2).
dominante causado por mutaciones del gen NOTCH3, originando una
Malformaciones cavernosas, 3). Telangiectasias capilares y 4). Angiomas
disfunción del musculo liso vascular. La enfermedad se caracteriza
venosos. Las dos primeras son las que se asocian a riesgo de hemorragia y
clínicamente por ictus (infartos y con menos frecuencia hemorragias) y
aparición de síntomas neurológicos.
demencia. Los primeros cambios afectan a la sustancia blanca y aparecen
hacia los 35 años, los infartos se producen unos 10-15 años despues, hay un MORFOLOGÍA – MALFORMACIONES VASCULARES
engrosamiento de la media y la adventicia de las arterias del SNC y otros Las malformaciones arteriovenosas (MAV) pueden afectar a los vasos subaracnoideos que se
extienden hacia dentro del parénquima cerebral o localizarse exclusivamente dentro del cerebro.
tejidos, como la piel, se asocia a perdida de células musculares lisas y
En el examen macroscópico, se parecen a una red de canales vasculares con forma de gusanos
presencia de depósitos de un material basófilo PAS positivo. El diagnostico se que dan lugar a un ovillo. El examen microscópico muestra los vasos sanguíneos aumentados
establece mediante la identificación de deposito de la proteína NOCTH3 mal de tamaño separados por tejido de la glía, a menudo con signos de una hemorragia previa.
plegada en la piel o el músculo. Algunos vasos pueden reconocerse como arterias con la lámina elástica interna duplicada y
fragmentada, mientras que otros muestran un intenso engrosamiento o la sustitución parcial de
Hemorragia subaracnoidea y aneurismas la media por tejido conjuntivo hialinizado. Las malformaciones cavernosas son canales
Saculares rotos vasculares distendidos y organizados laxamente con paredes finas llenas de colágeno sin tejido
nervioso interpuesto. Se presentan con mayor frecuencia en el cerebelo, la protuberancia y las
La causa mas frecuente de hemorragia subaracnoidea es la rotura de un
regiones subcorticales, y tienen un flujo sanguíneo bajo sin derivaciones arteriovenosas
aneurisma sacular (en “fresa”) en una arteria cerebral. Esta hemorragia significativas. Es frecuente que los vasos anómalos estén rodeados por focos de hemorragia,
también puede ser por un hematoma traumático, apertura de una hemorragia infartos y calcificaciones antiguas. Las telangiectasias capilares son focos microscópicos de
hipertensiva intracerebral hacia el sistema ventricular, malformación vascular, canales vasculares dilatados de paredes finas separados por un parénquima cerebral
alteraciones hematológicas y tumores. relativamente normal y se presentan con mayor frecuencia en la protuberancia. Los angiomas
venosos (varices) agregados de canales venosos ectásicos. Es improbable que estos dos últimos
Además de los aneurismas saculares (tipo más frecuente de aneurisma tipos de malformación vascular sangren o provoquen síntomas. La enfermedad de Foix-
Alajouanine (mielopatía necrosante angiodisgenética) es una malformación angiomatosa venosa
intracraneal), en el interior del cráneo se presentan aneurismas
dek la médula espinal y las meninges que la cubren. Localizada principalmente en la región
ateroescleróticos, micóticos, traumáticos y desecantes. Los tres últimos tipos lumbosacra y se asocia a una lesión isquémica medular con síntomas neurológicos lentamente
(y los aneurismas saculares) son más frecuentes en la circulación anterior progresivos.
mientras que los ateroescleróticos son fusiformes y afectan con mayor
Características clínicas. Las malformaciones arteriovenosas son el tipo mas
frecuencia a la arteria basilar. Los aneurismas no saculares normalmente se
frecuente, afecta mas a los hombres, con mayor frecuencia entre los 10 y 30
manifiestan como un infarto cerebral debido a oclusión vascular en lugar de
años de edad, con convulsiones, hemorragia intracerebral o hemorragia
hemorragia subaracnoidea.
subaracnoidea. El territorio mas frecuente es el de la arteria cerebral media,
mas sus ramas posteriores. Las malformaciones arteriovenosas grandes que se
Patogenia. Se sugiere que se trata de una alteración del desarrollo por
producen en el período neonatal pueden provocar insuficiencia cardiaca
ausencia de musculo liso y de la lámina elástica interna. La incidencia de
congestiva de alto gasto por la derivación de la sangre, especialmente si afecta
aneurismas aumenta en los pacientes con algunos trastornos mendelianos (ej.
a la vena de Galeno. Las lesiones cavernosas familiares son frecuentes, se
Poliquistosis renal autosómica dominante, síndrome de Ehlres Danlos de tipo
hereda como rasgo autosomico dominante de alta penetrancia.
IV, neurofibromatosis de tipo 1 [NF1] y síndrome de Marfan), displasia
fibromuscular de las arterias extracraneales y coartación de aorta. Otros
factores son el tabaquismo y la hipertensión. Estos aneurismas no aparecen al
CONCEPTOS CLAVE
nacimiento, se desarrollan con el tiempo por un defecto basal en la media Enfermedades cerebrovasculares
vascular. • Accidente cerebrovascular define un defecto neurológico de inicio agudo que se
produce como consecuencia de lesiones vasculares hemorrágicas u obstructivas.
MORFOLOGÍA – HEMORRAGIA HIPERTENSIVA INTRAPARENQUIMATOSA • El infarto cerebral se produce después de la pérdida de la irrigación de sangre y puede
Las aneurismas saculares miden desde unos pocos milímetros a 2-3 cm, tienen una superficie ser diseminado o focal. Puede afectar a las regiones con el aporte vascular menos
brillante roja intensa y una pared delgada translúcida. Tras pasar el cuello del aneurisma, la protegido (infartos de la zona marginal).
pared muscular y la lámina elástica de la íntima han desaparecido y el saco aneurismático está • Los infartos cerebrales focales son de origen embólico con mayor frecuencia. Un
revestido solamente por intima hialinizada engrosada. La adventicia que cubre el saco es infarto no hemorrágico puede convertirse en hemorrágico con la disolución posterior de
continuación de la que reviste la arteria de origen. La rotura suele producirse en el vértice del la embolia y la reperfusión consecuente.
saco, y la sangre es liberada en el espacio subaracnoideo, en la sustancia cerebral o en ambos. • Las hemorragias intraparenquimatosas primarias habitualmente se deben a hipertensión
En la pared o la luz del aneurisma pueden encontrarse placas de ateroma, calcificaciones o (principalmente en la sustancia blanca, en la gris profunda o en el contenido de la fosa
trombos. posterior) o a angiopatía amiloide cerebral (corteza cerebral).
• La hemorragia subaracnoidea espontánea suele ser secundaria a una anomalía
estructural vascular, como un aneurisma o una malformación arteriovenosa.
INFECCIONES Infecciones Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
localizadas Cisticercosis Taenia solium

Algunos agentes infecciosos tienen predilección relativa o absoluta por el


MENINGITIS AGUDA
sistema nervioso (ej. rabia), mientras que otros pueden afectar a muchos otros
órganos además del cerebro (ej. Staphylococcus aureus). Pueden dañar el SN
Es un proceso inflamatorio que afecta a las leptomeninges y el LCR dentro del MOR
por una lesión directa por el agente infeccioso a las neuronas o células de la
espacio subaracnoideo, causado por una infección. Si la infección afecta a las Los
glía o una lesión indirecta por las toxinas microbianas, los efectos destructivos
meninges y al cerebro se denomina meningoencefalitis. Aunque la meningitis cereb
de la respuesta inflamatoria o mecanismos de tipo inmunitario. Existen cuatro
se debe normalmente a una infección, también puede deberse a un irritante no exub
vías por la cual los microbios acceden al sistema nervioso. aume
bacteriano introducido en el espacio subaracnoideo (meningitis química). La
• Diseminación hematógena: Mas frecuente, a través del aporte de sangre
meningitis infecciosa se clasifica en piógena agua (normalmente bacteriana),
arterial es la forma de entrada más frecuente. También puede haber
aséptica (normalmente, vírica agua o subaguda) y crónica (normalmente,
diseminación venosa retrógrada, a través de las anastomosis entre las venas de
tuberculosis, espiroquetas o criptococos). Cada uno se asocia a cambios en el
la cara y los senos venosos del cráneo.
LCR, útil su estudio para distinguir la causa de la meningitis.
• Implantación directa de los microorganismos: Se debe casi de forma
constante a un traumatismo abierto o penetrante; algunos casos infrecuentes
Meningitis piógena aguda (meningitis bacteriana)
son yatrógenos, como sucede cuando los microorganismos se introducen a
Las causas más probables de la meningitis bacteriana varían con la edad del
través de la aguja de punción lumbar o en un campo quirúrgico.
paciente. En los recién nacidos, los microorganismos más habituales son
• Extensión local: Puede producirse con infecciones del cráneo o de la
Escherichia coli y estreptococos del grupo B. En adolescentes y adultos
columna vertebral. Proceden de los senos aéreos, principalmente, mastoideo o
jóvenes, Neisseria meningitidis es el patógeno más frecuente; y en los
frontal, de dientes infectados, de osteomielitis craneal o vertebral, y de
ancianos, destacan Streptococcus pneumoniae y Listeria monocytogenes. En
malformaciones congénitas, como el mielomeningocele.
todas las edades, los pacientes habitualmente muestran signos sistémicos de
• Nervios periféricos: También pueden servir como vía de entrada de algunos
infección junto con irritación meníngea y deterioro neurológico, con cefalea,
patógenos, en particular virus como el de la rabia y el del herpes zóster
fotofobia, irritabilidad, obnubilación de conciencia y rigidez de nuca. La
punción lumbar muestra el aumento de la presión, y el estudio del LCR,
Infecciones frecuentes en el SNC
Tipo de neutrófilos abundantes, elevación de las concentraciones de proteínas y
Síndrome clínico Gérmenes causantes habituales disminución de las de glucosa. La meningitis píógena no tratada a menudo
infección
Infecciones bacterianas resulta mortal, pero la mayoría de los pacientes pueden salvarse si se realiza
-Escherichia coli o estreptococos del un correcto diagnóstico y se administran antibióticos. La meningitis piógena
grupo B (lactantes) no trata puede resultar mortal, mientras que el tratamiento eficaz con
Meningitis piógena -Neisseria meningitidis (adultos
Meningitis agua jóvenes) antibióticos reduce la mortalidad. En la punción lumbar muestra un LCR
-Streptococcus pneumoniae o Listeria turbio o purulento. La meningitis purulenta en inmunodeprimidos, puede
monocytogenes (adultos mayores) deberse a varios agentes infecciosos adicionales, como Klebsiella o gérmenes
Meningitis crónica Mycobacter tuberculosis anaerobios, puede no tener hallazgos característicos en el LCR, dificultando el
Absceso Estreptococos y estafilococos
Infecciones diagnostico temprano.
Polimicrobiana (estafilococos,
localizadas Empiema
anaerobios gramnegativos) MORFOLOGÍA – MENINGITIS
Infecciones víricas En la meningitis aguda es evidente el exudado dentro de las leptomeninges, en la superficie del
-Enterovirus cerebro. Los vasos meníngeos están ingurgitados y son prominentes y se reconocen trayectos de
-Sarampión (panencefalitis pus que se extienden a lo largo de los vasos. Se revela neutrófilos que ocupan todo el espacio
Meningitis aséptica esclerosante subaguda) subaracnoideo o, en casos menos graves, quedan limitados a las regiones adyacentes a los vasos
Meningitis
aguda -Especies de gripe
leptomeníngeos. En la meningitis no tratada, la tinción de Gram puede identificar una cantidad
-Virus de la coriomeningitis
variable de microorganismos responsables. La afectación grave de las venas leptomeningeas
linfocítica
(flebitis) puede determinar la oclusión venosa con infarto hemorrágico del encéfalo subyacente.
-Virus del herpes simple (VHS-1 y
VHS-2) Cuando la meningitis es fulminante, los microorganismos y las células inflamatorias asociadas
-Citomegalovirus pueden extenderse hacia la sustancia cerebral (encefalitis focal o cerebritis), con formación en
-Virus de la inmunodeficiencia ocasiones de abscesos. También pueden extenderse a los ventrículos (ventriculitis). Si se trata
humana de forma precoz y eficaz, la meningitis resuelta puede dejar pocas o nulas secuelas. Tras una
Síndromes encefaliticos
-Virus del polioma JC meningitis piógena puede aparecer fibrosis leptomeníngea, que causa hidrocefalia.
(leucoencefalopatía multifocal Especialmente en la meningitis neumocócica, grandes cantidades de polisacáridos capsulares
progresiva) del germen producen un exudado gelatinoso, induce fibrosis aracnoidea, conocido como
aracnoiditis adhesiva crónica.
-Virus del Nilo Occidental
Encefalitis -Virus de la encefalitis equina Meningitis aséptica (vírica)
oriental
-Virus de la encefalitis equina Indica una enfermedad caracterizada por la ausencia de bacterias en el cultivo
occidental en un paciente con manifestaciones de meningitis, incluido irritación
Encefalitis transmitida -Virus de la encefalitis de San Luis meníngea, fiebre y alteraciones de la conciencia de inicio relativamente
por artrópodos -Virus de la encefalitis La Crosse agudo. La enfermedad suele ser de etiología vírica (en el 80% de los casos por
-Virus de la encefalitis equina
enterovirus), puede ser bacteriana por rickettsias o autoinmunitaria. En el LCR
venezolana
-Virus de la encefalitis japonesa se muestra linfocitos, elevación moderada de proteínas y glucosa casi siempre
-Virus de la encefalitis transmitida normal. Las meningitis víricas suelen ser autolimitadas y se tratan de forma
por garrapatas sintomática. El agente infeccioso solo se reconoce en una minoría de los
Síndrome del Romboencefalitis Rabia casos.
tronco del -Polio
encéfalo y la Poliomielitis medula -Virus del Nilo Occidental
médula espinal INFECCIONES SUPURATIVAS AGUDAS FOCALES
Rickettsias, espiroquetas y hongos
Fiebre exantemática de Rickettsia rickettsii Absceso cerebral
las Montañas Rocosas Son un foco localizado de tejido cerebral con inflamación asociada, en general
Neurosífilis Treponema pallidum
Síndromes se deben a una infección bacteriana. Puede deberse a una implantación directa
Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi
meningíticos de microorganismos, a la extensión local desde focos adyacentes (mastoiditis
(neuroborreliosis)
-Cryptococcus neoformans o sinusitis paranasal) o la diseminación hematógena (normalmente, desde una
Meningitis fúngica
-Candida albicans localización primaria en el corazón, pulmones o huesos de las extremidades, o
Protozoos y metazoos despues de una extracción dental). Algunos trastornos predisponentes son; la
Síndromes Paludismo cerebral Plasmodium falciparum endocarditis bacteriana aguda, produce abscesos cerebrales múltiples, las
meningíticos Encefalitis amebiana Especies de Naegleria
cardiopatías congénitas cianógenas asociadas a un cortocircuito derecha-
izquierda y perdida del filtro pulmonar para los micoorganismos, la sepsis
pulmonar crónica como ocurre en la bronquiectasia y las enfermedades
sistémicas con inmunodepresión. Los estreptococos y estafilococos son los
gérmenes que con mas frecuencia se identifican en los pacientes no
inmunodeprimidos. Neurosífilis
Es una manifestación del estadio terciario de la sífilis y se presenta en el 10%
de las personas infectadas que no han recibido tratamiento. Los principales
patrones de afectación del SNC son la neurosífilis, meningovascular, la
neurosífilis parética y la tabes dorsal. Los pacientes pueden presentar cuadros
mixtos o incompletos, sobre todo combinaciones de tabes dorsal y enfermedad
parética (parálisis tabética). Los pacientes infectados por VIH tienen un mayor
Los abscesos son lesiones destructivas y los pacientes presentan defectos riesgo de presentar
MORFOLOGÍA neurosifilis,
– NEUROSÍFILIS TIENE enTRES
concreto una CLÍNICAS
FORMAS meningitis sifilítica aguda o
focales progresivos. El recuento de leucocitos en el LCR y proteínas son altos, una enfermedad
• Neurosifilis meningovascular.
meningovascular: Meningitis crónica que afecta a la base del cerebro,
mientras el contenido de glucosa es normal. El aumento de la presión convexidades del cerebro y las leptomeninges medulares. Puede aparecer asociada a una
intracraneal puede provocar una herniación mortal. Otras complicaciones son endoarteritis obliterante (arteritis de Heubner) con una reacción inflamatoria perivascular rica
en células plasmáticas y linfocitos abundantes. Puede encontrarse gomas cerebrales (lesiones de
la rotura del absceso con ventriculitis o meningitis y trombosis de senos
tipo masa rica en células plasmáticas) en las meninges y extenderse al parénquima.
venosos. La cirugía y los antibióticos reducen la tasa de mortalidad. • Neurosífilis parética: Invasión del cerebro por Treponema pallidum, se manifiesta con una
perdida progresiva e insidiosa de las funciones mentales asociada a alteraciones del estadio de
Empiema subdural ánimo (incluido el delirio de grandeza), que culmina en una demencia grave (paresia general de
El espacio subdural puede afectarse por infecciones bacterianas o micóticas, los locos). Las lesiones parenquimatosas de la corteza cerebral son frecuentes en el lóbulo
originadas en los huesos del cráneo o los senos paranasales y dan lugar a un frontal. Las lesiones se caracterizan por perdida neuronal, proliferación intensa de la microglia
empiema subdural. Un empiema subdural grande puede producir un efecto de (bastones), gliosis y depósitos de hierro.
• Tabes dorsal: Consecuencia del daño que sufren los nervios sensitivos de las raíces dorsales,
masa o una tromboflebitis de las venas emisarias que traviesan el espacio
deteriorando el sentido postural articular y provocando ataxia (ataxia locomotora). La pérdida
subdural, dando una oclusión venosa e infarto cerebral. La mayoría de los de la sensación dolorosa provoca daños en piel y articulaciones (articulaciones de Charcot).
pacientes tiene fiebre, cefalea y rigidez de cuello. El perfil del LCR es Puede verse otras alteraciones sensitivas, dolores fulgurantes característicos y ausencia de
parecido al de los abscesos cerebrales. Sin tratamiento puede presentarse reflejos tendinosos profundos. Se muestra pérdida tanto de axones como de mielina en las raíces
signos neurológicos focales, obnubilación y coma. Con tratamiento precoz y dorsales, con la consiguiente palidez y atrofia de las columnas dorsales de la médula espinal. En
drenaje quirúrgico es posible la resolución y recuperación completa. las lesiones medulares no se identifican los gérmenes.

Abscesos extradurales
Se asocian a una osteomielitis, se suelen originar en focos adyacentes de
infección, como sinusitis o una cirugía previa. Cuando los abscesos se
producen en el espacio epidural de la columna, pueden causar compresión de Neuroborreliosis (enfermedad de Lyme)
la médula espinal y constituyen una urgencia neuroquirúrgica. Es causada por la espiroqueta Borrelia Burgdorferi, se trasmite por garrapatas
ixodes. La afectación del sistema se llama neuroborreliosis. Los signos y
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA CRÓNICA síntomas neurológicos comprenden; meningitis aséptica, parálisis del nervio
facial, encefalopatía leve y otras polineuropatías. Se muestra proliferación
Las infecciones bacterianas crónicas de las meninges y el cerebro pueden focal de células de la microglía cerebral y gérmenes extracelulares dispersos.
deberse a Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum y especies de
Borrelia. MENINGOENCEFALITIS VÍRICA

Tuberculosis La encefalitis vírica es una infección del cerebro, se asocia en casi todos los
La tuberculosis del SNC puede ser debido a otros sitios activos del cuerpo o casos a inflamación meníngea (meningoencefalitis) y en ocasiones a una
aparecer de forma aislada tras la siembra a partir de lesiones silentes a otros afectación simultanea de la médula espinal (encefalomielitis). Algunos virus
niveles, sobre todo los pulmones. Puede afectar a las meninges del cerebro. afectan a tipos específicos de células dentro del SNC (ej. Oligodendrocitos),
otros afectan a regiones particulares del cerebro (ej. Zona medial de los
Características clínicas. Los pacientes con una meningitis tuberculosa suelen lóbulos temporales o el sistema límbico). La infección intrauterina por virus
tener cefalea, malestar, confusión mental y vómitos. El LCR muestra una puede dar lugar a malformaciones congénitas (ej. Rubeola). Se puede
pleocitosis constituida por células mononucleadas o una mezcla de neutrófilos encontrar un síndrome de enfermedad degenerativa lentamente progresiva
y mononucleares. La concentración de proteínas esta elevada y el contenido muchos años despues de una infección vírica (ej. Parkinsonismo
de glucosa está reducido o es normal. La complicación mas grave de la postencefalitico).
meningitis tuberculosa crónica es una fibrosis en la aracnoides, puede producir
hidrocefalia y una endoarteritis obliterante, ocasiona oclusión arterial e infarto Encefalitis vírica trasmitida por artrópodos
del cerebro subyacente. Cuando el proceso afecta al espacio subaracnoideo de Los arbovirus son una causa importante de encefalitis epidémica, entre los
la médula espinal, puede lesionar las raíces nerviosas. Los tuberculomas mas frecuentes son la encefalitis equina occidental y oriental, el virus del Nilo
producen síntomas propios de las lesiones cerebrales ocupantes de espacio y occidental y los virus venezolanos, de San Luis y La Crosse, en otras regiones
deben ser diferenciados de los tumores del SNC. están; los virus japonés B, del Valle Murray y los trasmitidos por garrapatas.

La tuberculosis del SNC en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia Todos estos virus tienen anfitriones animales e insectos vectores. Los
adquirida (SIDA) es parecida a nivel patológico, aunque la reacción del pacientes desarrollan síntomas neurológicos generalizados, como
anfitrión puede ser menor que en los individuos inmunocompetentes. Los convulsiones, confusión, delirio y estupor o coma, signos focales, asimetría
pacientes VIH-positivos también tiene riesgo de sufrir una infección por refleja y parálisis ocular. La afectación de la médula espinal en la encefalitis
Mycobacterium avium intracellulare. Estas lesiones forman láminas del Nilo occidental puede ocasionar un síndrome parecido a la polio con
confluentes de macrófagos llenos de gérmenes, con pocos o ningún parálisis. El LCR normalmente es incoloro, pero con una pequeña elevación
granuloma. de la presión y una concentración de proteínas elevadas, con glucosa normal.
MORFOLOGÍA – ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS
MORFOLOGÍA – MENINGOENCEFALITIS
Se aprecia una meningoencefalitis caracterizada por acumulación de linfocitos a nivel
El patrón frecuente es, el espacio subaracnoideo contiene un exudado gelatinoso o fibrinoso,
perivascular (en ocasiones, con neutrófilos). Zonas de necrosis en la sustancia gris y blanca, se
que afecta a la base del cerebro y provoca la obliteración de las cisternas y el atrapamiento de
observa necrosis de neuronas aisladas con fagocitosis de los restos celulares (neurofagia). Las
los pares craneales. Se observa un infiltrado mixto constituido por linfocitos, células
células de la microglía forman agregados alrededor de los focos de necrosis se llaman nódulos
plasmáticas y macrófagos. Los casos mas floridos muestran granulomas formados, a menudo
de microglía. En los casos graves puede haber vasculitis necrosante, con hemorragias focales.
con necrosis caseosa. Las arterias que discurren a través del espacio subaracnoideo pueden
mostrar endoarteritis obliterante con infiltrados inflamatorios y engrosamiento de la íntima. El
proceso infeccioso puede extenderse hacia el plexo coroideo y la superficie ependimaria,
diseminándose a través del LCR. En los casos de larga evolución, puede aparecer una
aracnoiditis fibrosa adhesiva densa, más llamativa a nivel de la base del cerebro. Puede
asociarse a hidrocefalia. La afectación del SNC pueden dar la aparición de tuberculomas, se
pueden asociar a meningitis.
Virus del herpes simple de tipo I (VHS-1) Características clínicas. La infección del SNC se manifiesta inicialmente con
La encefalitis producida por el virus se presenta sobre todo en niños y adultos irritación meníngea y meningitis aséptica. La enfermedad puede no progresar
jóvenes. El 10% de los afectados tienen antecedentes de una infección más o evolucionar hasta afectar a la médula espinal. Cuando el proceso afecta
herpética previa. Los síntomas incluyen afectación del estado de ánimo, la a las motoneuronas de la médula espinal, se produce una parálisis flácida con
memoria y el comportamiento. Los métodos basados en la reacción en cadena pérdida de masa muscular e hiporreflexia en la región corporal
de la polimerasa (PCR) para la detección de virus en muestras de LCR han correspondiente, constituye la lesión residual neurológica permanente de la
facilitado el diagnostico y el reconocimiento de este cuadro en un subgrupo de poliomielitis. La destrucción de las motoneuronas implica la aparición de una
pacientes con una forma menos graves de la enfermedad. Los fármacos paresia o parálisis, la afectación del diafragma o los músculos intercostales es
antivíricos permiten el tratamiento eficaz. En algunos casos la encefalitis por origen de un compromiso respiratorio grave que puede causar la muerte del
VHS-1 tiene una evolución subaguda con manifestaciones clínicas (debilidad, paciente. La infección aguda se puede complicar con una miocarditis. En
obnubilación, ataxia, convulsiones), evolucionan durante un período de algunos casos, de 25 a 35 años despues de que la infección inicial se resuelva,
tiempo más prolongado (4-6 semanas). puede aparecer un síndrome pospolio. Se caracteriza por debilidad progresiva
asociada a la disminución de la masa muscular y dolor, se le atribuye a
perdida neuronal añadida por el envejecimiento con mecanismos
inflamatorios.
MORFOLOGÍA – ENCEFALITIS HERPÉTICA
Comienza en las regiones inferiores y medial de los lóbulos temporales y las circunvoluciones
orbitarias de los lóbulos frontales, donde es mas intensa. La infección es necrosante y a Rabia
menudo, hemorrágica en las regiones más afectadas. Es normal encontrar infiltrados Da una encefalitis grave que se transmite al ser humano por la mordedura de
inflamatorios perivasculares y cuerpos de inclusión víricos intranucleares Cowdry de tipo A en
un animal afectado, en general un perro o alguno de los mamíferos salvajes.
las neuronas y las células de la glía. En los pacientes con una encefalitis por VHS-1 de lenta
evolución la afectación cerebral es más difusa.
La exposición a algunas especies de murciélagos, incluso sin signos de
mordedura, también puede producir la rabia.
Virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2)
MORFOLOGÍA – VIRUS DE LA RABIA
En los adultos produce meningitis, pero hasta el 50% de los neonatos nacidos
El cerebro externo muestra intenso edema y congestión vascular. Se observa una extensa
por parto vaginal de mujeres con infecciones genitales primarias activas por degeneración neuronal con una reacción inflamatoria mas grave en el tronco del encéfalo.
VHS adquieren la infección durante el paso por el canal de parto y desarrollan Puede afectarse los ganglios basales, la médula espinal y los ganglios de la raíz dorsal. Los
una encefalitis grave. El VHS-2 puede producir una encefalitis hemorrágica y cuerpos de Negri, son el dato microscópico patognomónico, son inclusiones citoplásmicas
necrosante aguda. redondeados a ovalados y eosinófilos, pueden localizarse en las neuronas piramidales del
hipocampo y las células de Purkinje del cerebelo, lugares en los que no suele asociarse a
Virus de la varicela zóster (herpes zóster-VVZ) inflamación.
Provoca la varicela durante la infección primaria, habitualmente sin signos de Características clínicas. El virus entra al SNC por vía ascendente siguiendo
afectación neurológica. El virus establece una infección latente en las los nervios periféricos desde el lugar de la herida, el periodo de incubación
neuronas de los ganglios de la raíz dorsal o del trigémino. La reactivación en (entre 1 y 3 meses) depende de la distancia entre la herida y el cerebro. La
los adultos se manifiesta como una erupción vesiculosa dolorosa en la piel en enfermedad se manifiesta, inicialmente con síntomas inespecíficos de
el territorio de uno o más dermatomas (culebrilla). Puede dejar un sindrome de malestar, cefalea y fiebre. A medida que avanza la infección el paciente
dolor persistente en la región afectada (neuralgia postherpética), sobre todo en muestra una excitabilidad extraordinaria del SNC y el más mínimo contacto
pacientes mayores de 60 años. El VVZ también puede causar arteritis doloroso, con respuestas motoras violentas e incluso convulsiones. La
granulomatosa que provoca infartos tisulares. En los pacientes contractura de la musculatura faríngea al tragar hace que aparezca espuma en
inmunodeprimidos puede producirse una encefalitis aguda por herpes zóster. la boca, lo que genera aversión a la deglución, incluso de agua (hidrofobia).
Es posible detectar cuerpos de inclusión en las células de la glía y las Aparecen signos e irritación meníngea, y al progresar la enfermedad, parálisis
neuronas. flácida. Los períodos alternantes de manía y estupor evolucionan hasta el
coma y finalmente la muerte por insuficiencia respiratoria.
Citomegalovirus (CMV)
Infecta el sistema nervioso en fetos y personas inmunodeprimidas. Todas las Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
células del SNC (neuronas, células de la glía, epéndimo y endotelio) son En los primeros 15 años que siguieron al descubrimiento del sida, se
susceptibles de infectarse. La infección intrauterina causa necrosis identificaron alteraciones neuropatológicas en el estudio post mórtem de hasta
periventricular seguida, más tarde, de microcefalia con calcificación el 80-90% de los casos, debido a los efectos directos del virus en el sistema
periventricular. Cuando se infectan los adultos, el CMV produce una nervioso (encefalitis por el VIH), junto con las infecciones oportunistas y el
encefalitis subaguda, que también suele ser más intensa en la región linfoma primario del SNC. La introducción del tratamiento antirretroviral de
periventricular. Las lesiones pueden ser hemorrágicas y contienen células gran actividad (TARGA) ha disminuido la frecuencia de esos efectos
típicas con cuerpos de inclusión víricos. secundarios de la infección por el VIH, aunque la disfunción cognitiva, que
varía de una forma leve a una demencia florida que se ha encuadrado bajo el
MORFOLOGÍA – CITOMEGALOVIRUS (CMV) término genérico trastorno neurocognitivo asociado al VIH (HAND) sigue
La infección suele localizarse en las regiones subependimarias paraventriculares del cerebro,
siendo causa de morbilidad. Se cree que este sindrome se debe a la infección
donde causa una ventriculoencefalitis necrosante hemorrágica aguda y una plexitis coroidea. El
virus puede afectar también a la medula espinal y las raíces mas distales y ocasionar una por el VIH de las células de la microglía cerebrales y activación de las
radiculoneuritis dolorosa. Se reconocen a las células aumentadas de tamaño con inclusiones respuestas inmunitarias innatas. La lesión neuronal parece derivar de la
intranucleares e intracitoplásmicas, la infección por CMV se confirma con la combinación de una inflamación inducida por citocinas y los efectos tóxicos
inmunohistoquímica. de las proteínas derivadas del VIH. La meningitis aséptica se presenta 1-2
semanas después del inicio de la infección primaria por el VIH en el 10% de
Poliomielitis los pacientes.
La poliomielitis paralitica se ha erradico en muchas partes por la vacunación,
pero aún sigue habiendo casos. La infección por poliovirus causa Es posible demostrar la presencia de anticuerpos frente al VIH, así como aislar
principalmente gastroenteritis subclínica o leve, en una pequeña población el el mismo en el LCR. Los escasos estudios neuropatológicos de las fases inicial
virus invade secundariamente el SN. y aguda de la invasión del sistema nervioso por el VIH, tanto sintomáticas
MORFOLOGÍA – POLIOMELITIS como asintomáticas, demuestran una meningitis linfocítica leve, inflamación
Los casos agudos muestran manguitos perivasculares de células mononucleares y neurofagia de perivascular y cierta pérdida de mielina en los hemisferios. Cuando se inicia el
las motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal. La reacción inflamatoria se suele tratamiento eficaz frente al VIH en presencia de una infección establecida,
limitar a la asta anterior, pero puede extenderse a la posterior y en ocasiones graves puede existe riesgo de afectación neurológica en el contexto del síndrome
producir cavitación. Algunas veces se afectan también los núcleos de los pares craneales. El inflamatorio por reconstitución inmunitaria (SIRI). Las manifestaciones
estudio de los supervivientes muestra perdida de neuronas y gliosis en el asta anterior afectada neurológicas incluyen un deterioro cognitivo rápido y edema cerebral. La
de la médula espinal, cierto grado de inflamación residual, atrofia de las raíces medulares
anteriores (motoras) y atrofia neurógena del musculo desnervado.
patogenia del SIRI no está clara, aunque se cree que es debida a la activación
de una respuesta inflamatoria previamente suprimida que se asocia al
tratamiento eficaz del VIH. El SIRI se suele asociar a una infección evolución. En el LCR hay pocas células, generalmente tiene alta
oportunista por virus, hongos o micobacterias del SNC, aunque también puede concentración de proteínas.
aparecer en ausencia de ninguna enfermedad.
MORFOLOGÍA – INFECCIÓN POR CRIPTOCOCO
MORFOLOGÍA – VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) En la infección se encuentra una meningitis crónica, que afecta a las leptomeninges basales,
Es una reacción inflamatoria crónica con infiltrados ampliamente diseminados de nódulos de aparecen opacas y engrosadas por un tejido conjuntivo reactivo, que puede obstruir el flujo de
microglía, que suele contener células gigantes multinucleadas derivadas de los macrófagos, en LCR a través de los agujeros de Luschka y Magendie, ocasionando una hidrocefalia. Los cortes
ocasiones se identifican focos asociados de necrosis tisular y gliosis reactiva. Algunos de los del cerebro muestran un material gelatinoso en el espacio subaracnoideo y pequeños quistes
nódulos de microglía se encuentran en la cercanía de vasos sanguíneos pequeños, muestran dentro del parénquima (burbujas de jabón), son especialmente llamativas en los ganglios
células endoteliales anómalamente prominentes y macrófagos perivasculares espumosos o basales siguiendo la distribución de las arterias lenticuloestriadas. Las lesiones parenquimatosas
cargados de pigmento. Esos cambios se dan principalmente en la sustancia blanca subcortical, aparecen agregadas de microorganismos con expansión de los espacios perivasculares (de
el diencéfalo y el tronco del encéfalo. El VIH se puede detectar en los linfocitos CD4+ Virchow-Robin) en inflamación o gliosis mínimas o ausentes. Los infiltrados meníngeos
mononucleados, en macrófagos multinucleados y en la microglia. corresponden a células inflamatorias crónicas y fibroblastos mezclados con criptococos.

Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL SISTEMA


Es una encefalitis causada por el virus del polioma JC, un virus del polioma, NERVIOSO
infecta preferentemente a los oligodendrocitos, principal efecto patológico es
la desmielinización. La enfermedad afecta de forma casi exclusiva a Las enfermedades por protozoos (incluidos el paludismo, la toxoplasmosis, la
individuos inmunodeprimidos en diversas situaciones, como los síndromes amebiasis y la tripanosomiasis), las infecciones por Rickettsias (ej. Tifus y
linfoproliferativos o mieloproliferativos crónicos, la quimioterapia fiebre exantemática de las montañas rocosas) y las enfermedades por
inmunodepresora, incluidos los anticuerpos monoclonales frente a las metazoos (sobre todo, la cisticercosis y la equinococosis) pueden afectar al
integrinas, las enfermedades granulomatosas y el sida. SNC.

La mayoría muestra evidencia serológica de exposición al virus a los 14 años, • Toxoplasmosis cerebral: Infección oportunista, producida por Toxoplasma
la infección primaria es asintomática. La LMP se produce como consecuencia gondii, suele aparecer en pacientes con inmunodepresión asociada al VIH. Los
de la reactivación del virus en una situación de inmunodepresión. Los síntomas son subagudos, evolucionando a lo largo de 1-2 semanas, pueden ser
pacientes desarrollan signos y síntomas neurológicos focales y progresivos, se tanto focales como difusos. Se pueden ver múltiples lesiones realzadas en
muestran lesiones extensas, con un anillo que se realza en las lesiones de la anillo. En los anfitriones no inmunodeprimidos, la principal repercusión
sustancia blanca hemisférica o cerebelosa. cerebral de la toxoplasmosis se encuentra cuando la madre desarrolla la
infección primaria en las fases iniciales del embarazo. Estas infecciones
MORFOLOGÍA – LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA suelen diseminarse al cerebro del feto en desarrollo y provocan un daño grave,
Las lesiones son áreas parcheadas, irregulares y mal definidas de destrucción de la sustancia
con aparición de lesiones necrosantes multifocales que pueden calcificarse.
blanca, aumentan de tamaño a medida que la enfermedad avanza. La zona de lesión muestra
una zona de desmielinización, en el centro se encuentran macrófagos dispersos cargados de MORFOLOGÍA – TOXOPLASMOSIS DEL SNC
lípidos y un número reducido de axones. También puede encontrarse astrocitos gigantes Produce abscesos en el cerebro, afectamente principalmente a la corteza cerebral (cerca de la
extraños con uno o varios núcleos, mezclados con astrocitos típicos reactivos. En pocos casos se unión entre la sustancia gris y blanca) y a los núcleos grises profundos y con menos frecuencia
ha demostrado la infección de las neuronas granulomatosas del cerebelo. al cerebelo y tronco del encéfalo y en raras ocasiones a la médula espinal. Las lesiones agudas
consisten en focos centrales de necrosis con hemorragias petequiales variables rodeados por
Panencefalitis esclerosantes subaguda (PES) infiltración aguda y crónica, infiltrado de macrófagos y proliferación vascular. En la periferia de
los focos de necrosis pueden encontrarse taquizoítos y bradizoitos enquistados. Es más fácil la
Es un síndrome clínico progresivo poco frecuente, caracterizado por un
identificación de microorganismos, por métodos inmunohistoquímicos. Las lesiones crónicas
deterioro cognitivo, espasticidad de los miembros y convulsiones. Afecta a son pequeños espacios quísticos, que contienen macrófagos cargados de lípidos o hemosiderina
niños o adultos jóvenes, meses a años despues de una infección aguda inicial y rodeados por cerebro con gliosis. En estas lesiones es mas difícil identificar los
en edad temprana por sarampión. La PES se debe a una infección persistente,
aunque no productiva, del SNC por un virus del sarampión alterado. Se • Amebiasis cerebral: La meningoencefalitis amebiana se manifiesta con
caracterizad por una gliosis difusa con degeneración de la mielina, presencia varios síndromes clínicos diferentes, en función del patógeno responsable.
de inclusiones víricas, principalmente en los núcleos de los oligodendrocitos y Naegleria fowleri, que se asocia a nadar en lagos de agua dulce templados
las neuronas, inflamación variable de la sustancia gris y blanca y ovillos estancados, produce una encefalitis necrosante rápidamente mortal. Por el
neurofibrilares. La incidencia se ha reducido por la vacunación. contrario, diversas especies de Acanthamoeba provocan una
meningoencefalitis granulomatosa crónica.
MENINGOENCEFALITIS MICÓTICA • Paludismo cerebral: Es una encefalitis rápidamente progresiva, es la
complicación de la infección por Plasmodium falciparum de mayor
Las infecciones micóticas del SNC afectan, sobre todo a personas mortalidad. La afectación se asocia a una reducción del flujo cerebral y cursa
inmunodeprimidas. El cerebro se suele afectar por la diseminación en la fase aguda con ataxia, convulsiones y coma, mientras que hasta en el
hematógena generalizada de los hongos, los hongos con mas frecuencia son 20% de los niños con paludismo cerebral se produce una deficiencia cognitiva
Candida albicans, especies de Mucor, Aspergillus fumigatus y Cryptococcus a largo plazo.
neoformans. En áreas endémicas, algunos patógenos como Histoplasma • Cisticercosis: Es la consecuencia de la infección en estadio final por la Tenia
capsulatum, Coccidioides immitis y Blastomyces dermatitidis, pueden afectar solium. Si las larvas ingeridas abandonan la luz del tubo digestivo, donde, en
al SNC tras una infección cutánea o pulmonar primaria, aunque también caso contrario, evolucionarían hasta formar Tenias maduras, se enquistan.
pueden aparecer por una inmunodepresión. Esos quistes pueden aparecer por todo el cuerpo y son frecuentes dentro del
cerebro y del espacio subaracnoideo. Habitualmente, la cisticercosis se
Las tres variantes más frecuentes en las infecciones por hongos son; manifiesta como una lesión de tipo masa y puede causar convulsiones. Los
meningitis crónica, la vasculitis y la invasión del parénquima. La vasculitis síntomas se pueden intensificar cuando el organismo enquistado muere, como
aparece mas frecuente en la mucormicosis y la aspergilosis, ambos invaden
directamente las paredes de los vasos, también puede darse en la candidiasis.
La trombosis vascular resultante produce infartos y posteriormente se vuelven
sépticos por el crecimiento del hongo responsable. CONCEPTOS CLAVE
Infecciones
La infección parenquimatosa (suele adoptar la forma de granulomas o • Los microorganismos patógenos, desde virus a parásitos, pueden infectar el cerebro.
Cada patógeno utiliza su propia vía para llegar al cerebro y provocar patrones
abscesos) puede aparecer con la mayoría de los hongos y a menudo coexiste
diferentes de enfermedad.
con meningitis. Los hongos que invaden al cerebro mas frecuentemente son • Las vías de acceso de los microorganismos al cerebro incluyen: siembra hematógena
Candida y Cryptococcus. La candidiasis suele producir microabscesos (ej. Formación de abscesos en presencia de una endocarditis), extensión directa (tras
múltiples, asociados o no a la formación de granulomas. La meningitis por un traumatismo o desde los senos en el caso de Mucor) y por trasporte retrógrado a lo
criptococo (oportunista en pacientes con sida) puede ser fulminante y mortal largo de los nervios (como en la rabia)
en tanto solo 2 semanas o tener un curso indolente, de meses a años de • Las infecciones bacterianas pueden causar meningitis, abscesos cerebrales o
meningoencefalitis crónica. La distribución de los patógenos viene condicionada por
diversos factores de anfitrión, como la edad o el nivel de función inmune
• Las infecciones víricas pueden causar meningitis o meningoencefalitis.
• El VIH puede causar directamente meningoencefalitis o afectar indirectamente al
cerebro, aumentando el riesgo de infecciones oportunistas (toxoplasmosis, CMV) o
sucede después de realizar el tratamiento. El organismo se encuentra dentro de Este trastorno nuevo difiere de la ECJ típica en varios aspectos, la enfermedad
un quiste que presenta un revestimiento liso. La muerte de los afectaba a adultos jóvenes, los trastornos conductuales ocupaban un lugar
microorganismos enquistados puede producir una reacción inflamatoria prominente en los estadios iniciales y el síndrome neurológico evolucionaba
intensa en el encéfalo circundante, que con frecuencia contiene eosinófilos, y mas lentamente que en las demás formas de ECJ. Se sugiere que la nueva
una notable gliosis. forma variante de ECJ se relacionaba con la exposición a la encefalopatía
ENFERMEDAD POR PRIONES espongiforme bovina en alimentos contaminados o por transfusiones
contaminadas. La ECJv se caracteriza por la presencia de extensas placas
Los priones son formas anómalas de una proteína celular, que provocan corticales rodeadas por un “halo” de cambio espongiforme. No se describen
En los casos avanzados se ve perdida neuronal extensa, gliosis reactiva y expansión de las áreas
unos trastornos neurodegenerativos rápidamente progresivos que pueden alteraciones en el gen PRNP, parece que se limita, a pacientes homocigóticos
vacuoladas formando espacios a modo de quistes (estado esponjoso), hay ausencia de infiltrado
ser esporádicos, familiares o transmitidos. Comprenden formas para 129 Las
inflamatorio. Met/Met.
placas de Kuru son depósitos extracelulares de proteína anómala, suelen
esporádicas, familiares, yatrógenas y variantes de la enfermedad de localizarse en el cerebelo, son abundantes en la corteza cerebral en los casos de ECJv. La
MORFOLOGÍA –ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB (ECJ) tinción inmunohistoquímica demuestra la presencia de PrPSC.
La Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el
progresión de la demencia en síndrome
la ECJ es de tan GerstmannSträussler-Scheinker,
rápida que apenas se encuentran signos el
insomnio familiar
macroscópicos letalcerebral.
de atrofia y el kuruEl en las personas;
hallazgo el scrapie
patognomónico es en
unalastransformación
ovejas y
cabras, la de
espongiforme encefalopatía trasmisible
la corteza cerebral y conenfrecuencia
las nutrias,de lalasenfermedad de desgaste
estructuras profundas de la
sustancia
crónicogrisen(caudado
los renosy yputamen),
ciervos yeste
la proceso, da lugar
encefalopatía a la formación
espongiforme heterogénea
bovina. Estos de
vacuolas microscópicas
trastornos compartenpequeñas y vacías
una base dentro delcomún,
etiológica neurópilo y en se
todos ocasiones
asocianenaelformas
pericarion
de las neuronas.
anómalas de una proteína específica, se denomina proteína priónica (PrP).
Todas se caracterizan por el cambio espongiforme causado por la presencia de
vacuolas intracelulares en las neuronas y la glía, clínicamente provocan una
demencia rápidamente progresiva.

Patogenia y genética molecular. Las enfermedades priónicas son un


ejemplo de trastornos degenerativos causados por la “diseminación” de
unas proteínas plegadas de forma errónea, permite a la proteína patógena INSOMNIO FAMILIAR LETAL (IFL)
adquirir muchas de las características de un agente infeccioso. La PrP
normal es una proteína citoplásmica presente en las neuronas. La enfermedad Recibe el nombre por los trastornos del sueño que caracterizan a los estadios
aparece cuando la PrP sufre un cambio conformacional desde su isoforma iniciales, se debe a una mutación específica del gen PRNP. Condiciona la
normal con una hélice α (PrPC) a una conformación anómala en hoja β sustitución de aspartato por asparagina en el residuo 178 de PrP C, provoca el
plegada, se denomina PrPSC (sc del inglés scrapie). Este cambio hace que la IFL cuando ocurre en un alelo de PRNP que codifica la metionina en el codón
PrP adquiera resistencia a la digestión por proteasas. Parece que la causa de 129, pero provoca la ECJ si se presenta en tándem con una valina en esta
los cambios patológicos es la acumulación de PrP SC en el tejido neuronal, posición. No se comprende como estos aminoácidos influyen sobre el fenotipo
produciendo la muerte de las neuronas. de la enfermedad. Durante la evolución de la enfermedad, inferior a 3 años,
los pacientes afectados desarrollan otros signos neurológicos, como ataxia,
El cambio conformacional que lleva a la aparición de PrP SC se puede producir trastornos autosómicos, estupor y por último coma. Se ha descrito una forma
de forma espontanea a una velocidad extremadamente baja (explica los casos no hereditaria de la enfermedad (insomnio letal esporádico).
esporádicos) o a una velocidad mas alta cuando existen diversas mutaciones MORFOLOGÍA – INSOMNIO FAMILIAR LETAL (IFL)
en PrPC, como ocurre en las formas familiares de la enfermedad de En el IFL no se encuentran cambios espongiformes en el estudio patológico. La alteración mas
Creutzfeldt-Jakob (ECJ) y el síndrome de GerstmannSträussler-Scheinker llamativa es la perdida de neuronas y la gliosis reactiva en los núcleos ventrales anteriores y
(GSS) y el insomnio familiar letal (IFL). También permite vincular las dorsomediales del tálamo. También perdida de neuronas en los núcleos de la oliva inferiores.
enfermedades priónicas con otros trastornos, como la enfermedad de
Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
CONCEPTOS CLAVE
Infecciones
El gen que codifica la PrP se llama PRNP, muestra un lato grado de • Las enfermedades por priones pueden ser esporádicas, familiares o trasmisibles
conservación entre las especies. Diversas mutaciones de PRNP forma la base (infecciosas). La enfermedad se produce por la conversión de una proteína celular
de las formas familiares de la enfermedad priónica. Un polimorfismo en el normal (PrPC) a una conformación anómala (PrP SC), genera una serie de
codón 129 que codifican metionina (Met) o valina (Val) influye sobre el características, como la resistencia relativa a la digestión con proteasas, la
desarrollo de la enfermedad, los individuos homocigotos para Met o Val están autopropagación y la capacidad de diseminarse.
sobrerrepresentados en los casos de ECJ frente a la población general, indica • Las formas familiares de estos trastornos se relacionan con mutaciones en el gen que
codifica PrPC (PRNP). Un locus polimorfo de PRNP (el codón 129 puede ser Met o
que la heterocigosidad en el codón 129 protege frente al desarrollo de este
Val) determina el fenotipo de la enfermedad y la homocigosidad en este locus
proceso, también es el caso para la ECJ yatrógena. aumenta el riesgo de enfermedad esporádica.
• Entre los fenotipos de la enfermedad están la enfermedad de Creutzfeld-Jakob
ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB (ECJ) (demencia rápidamente progresiva), el síndrome de GerstmannSträussler-Scheinker
(ataxia cerebelosa progresiva) y el insomnio familiar letal.
Es la forma mas frecuente de enfermedad priónica, es poco frecuente, cursa
clínicamente con una demencia rápidamente progresiva. La incidencia anual
de la forma esporádica es 1 por millón de habitantes, representa el 90% de los
casos, las formas familiares se deben a mutaciones en el gen PRNP. La ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
incidencia máxima ocurre en la séptima década de la vida. Han aparecidos
casos de transmisión yatrógena a través de trasplantes de córnea, tras la Son afecciones adquiridas que se caracterizan por el daño preferente de
implantación profunda de electrodos contaminados y por la administración de la mielina con conservación relativa de los axones. Las deficiencias clínicas
preparados de hormona de crecimiento de origen humano. La enfermedad se se deben al efecto que tiene la pérdida de mielina sobre la transmisión de los
manifiesta con sutiles cambios en la memoria y la conducta, siguen de una impulsos eléctricos a lo largo de los axones. La evolución de las enfermedades
demencia rápidamente progresiva, a menudo se asocia a contracciones viene condicionada por la limitada capacidad del SNC de regenerar la mielina
musculares involuntarias a la estimulación súbita (mioclonía de sorpresa). normal y el grado de daño secundario de los axones que aparecen durante la
Algunos pocos pacientes presentan signos de disfunción cerebelosa, suelen evolución del proceso.
manifestarse como una ataxia. La enfermedad es siempre mortal. La
supervivencia media son 7 meses desde el inicio de los síntomas. Algunos Algunos procesos son; la destrucción de la mielina de mecanismo inmune
pacientes han sobrevivido varios años, y a lo largo muestran una atrofia como en la esclerosis múltiple y las infecciones. En la leucoencefalopatía
extensa de la sustancia gris afectada. multifocal progresiva, la infección por el virus JC de los oligodendrocitos
provoca una pérdida de mielina. Algunos trastornos hereditarios pueden
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob variante (ECJv) afectar a la síntesis o recambio de los componentes de la mielina, en un grupo
de trastornos “leucodistrofias”.
Es un síndrome con una neuritis óptica bilateral sincrónica (o casi) y
ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) desmielinización de la médula espinal. La NMO muestra una tendencia
todavía mayor a afectar a las mujeres que la EM, se asocia a una recuperación
Es un trastorno desmielinizante autoinmunitario que se caracteriza por mala tras la primera crisis y se caracteriza por la presencia de anticuerpos
episodios bien delimitados y separados en el tiempo de defectos frente a la acuaporina 4. Esta proteína es el principal canal para el agua de los
neurológicos atribuibles a lesiones de la sustancia blanca que están astrocitos y en las áreas de desmielinización de la NMO se observa perdida de
separadas en el espacio. La enfermedad puede ser clínicamente evidente a la acuaporina 4. Estos anticuerpos causan lesiones en los astrocitos por
cualquier edad, en el inicio de la infancia o despues de los 50 años es mecanismos dependientes del complemento. Los leucocitos son frecuentes en
relativamente poco frecuente. Afecta dos veces más a las mujeres que a los el LCR y a menudo aparecen neutrófilos. En las áreas lesionadas de la
hombres. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad sigue un curso de sustancia blanca se encuentra necrosis, un infiltrado inflamatorio con
episodios de deterioro neurológico remitentes y recidivantes de duración neutrófilos y depósitos vasculares de inmunoglobulinas y complemento. Los
variable (de semanas a meses e incluso años), se siguen de una recuperación tratamientos incluyen reducción de la carga de anticuerpos, mediante
gradual y parcial de la función neurológica. La frecuencia de las recaídas plasmaféresis o reducción de los linfocitos B con el anticuerpo frente a CD20.
tiende a disminuir a lo largo de la evolución.
ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA Y
Patogenia. Las lesiones de la EM se deben a una respuesta ENCEFALOMIELITIS HEMORRÁGICA NECROSANTE AGUDA
autoinmunitaria frente a componentes de la vaina de mielina, es
multifactorial. El riesgo de padecer la enfermedad es 15 veces mayor cuando La encefalomielitis diseminada aguda es una enfermedad desmielinizante
esta presente en un familiar de primer grado y hasta 150 veces mayor en los monofásica difusa, aparece tras una infección vírica o tras una vacunación con
gemelos monocigóticos cuando uno está afectado. Se describe un potente virus (menos frecuente). Los síntomas se desarrollan de 1 a 2 semanas despues
efecto del haplotipo ampliado del complejo mayor de histocompatibilidad de la infección previa, cefalea, obnubilación y el coma. La evolución clínica
DR2. Se indica que la enfermedad se inicia por linfocitos T T H17 y TH1, es rápida y hasta el 20% de los pacientes fallecen, mientras que el resto se
reacciona frente a los antígenos de mielina y secretan citocinas, los linfocitos recupera por completo.
T H1 secretan IFN-γ, activa los macrófagos y los linfocitos TH17 fomentando el
reclutamiento de los neutrófilos. La desmielinización es producida por estos La encefalomielitis hemorrágica necrosante aguda (leucoencefalopatía
leucocitos activados y sus productos lesivos. Se están empezando a desarrollar hemorrágica agua de Weston Hurst) es un síndrome de desmielinización
tratamientos que modulan o inhiben la respuesta de los linfocitos T y bloquean fulminante del SNC, afecta típicamente a adultos jóvenes y niños. La
el reclutamiento de los linfocitos T al cerebro, se sospecha de la participación enfermedad viene por un episodio reciente de infección respiratoria alta, con
de la inmunidad humoral, por la identificación de bandas oligoclonales de frecuencia de causa desconocida. Resulta mortal en muchos pacientes y la
inmunoglobulinas en el LCR, el tratamiento con fármacos que reducen el mayor parte de los supervivientes presentan deficiencias significativas.
MORFOLOGÍA –ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)
número de linfocitos
Es principalmente B disminuye
una enfermedad la incidencia
de la sustancia de lesiones
blanca, las lesionesson
desmielinizantes
más firmes que la MORFOLOGÍA –ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA Y HEMORRÁGICA
en losblanca
sustancia pacientes con EM(esclerosis) y aparecen como placas pardo-grisáceas, de forma
circundante NECROSANTE
irregular y aspecto vidrioso, bien delimitadas y ligeramente deprimidas. Las áreas de La encefalomielitis diseminada aguda muestra zonas de decoloración grisácea alrededor de los
desmielinización presentan borden bien definidos. Las lesiones pueden ser focos pequeños hasta vasos de la sustancia blanca. Se muestra una perdida de mielina con relativa conservación de los
placas extensas que afectan la sustancia blanca profunda. Las placas se localizan cerca de los axones por toda la sustancia blanca. En los estadios precoces se encuentran neutrófilos en las
ventrículos laterales y también son frecuentes en los nervios ópticos y el quiasma, el tronco del lesiones, pero luego predominan los infiltrados de mononucleares. La degradación de la mielina
encéfalo, tracto de fibras ascendentes y descendentes, cerebro y médula espinal. Las placas se asocia a la acumulación de macrófagos cargados de lípidos.
también pueden alcanzar la sustancia gris.
La encefalomielitis hemorrágica necrosante muestra un aspecto parecido a la encefalomielitis
Se observa en una placa activa signos de degradación de la mielina en curso, con macrófagos diseminada aguda, las lesiones son mas graves e incluyen destrucción de los vasos sanguíneos
abundantes, se aprecian linfocitos y monocitos en el margen externo de la lesión. Los axones pequeños, necrosis diseminada de la sustancia blanca y gris con hemorragia aguda, depósitos de
están relativamente conservados en el seno de la placa, hay perdida de oligodendrocitos. fibrina y abundantes neutrófilos. Se observan linfocitos dispersos en los focos de
Cuando las lesiones permanecen quiescentes, las células inflamatorias desaparecen lentamente. desmielinización.
En el seno de las placas inactivas se identifica poca o ninguna mielina, también se reduce el
número de núcleos de los oligodendrocitos, en su lugar, destaca una llamativa proliferación de
De las lesiones de la encefalomielitis diseminada aguda se ha llegado a sugerir
astrocitos con gliosis.
que es una reacción autoinmunitaria aguda frente a la mielina y que la
En algunas placas de EM (placas en sombra), no existe una delimitación entre la sustancia encefalomielitis hemorrágica necrosante aguda es una variante hiperaguda.
blanca normal y afectada. Se suele interpretar como evidencia de una remielinización parcial e
incompleta por parte de los oligodendrocitos supervivientes. MIELINÓLISIS PONTINA CENTRAL

Es un trastorno agudo, se caracteriza por pérdida de mielina que afecta a la


base de la protuberancia y algunas partes del techo de la protuberancia,
aunque pueden encontrarse en otras partes del cerebro, suele aparecer a los 2-6
días de una corrección rápida de una hiponatremia, también puede asociarse a
Características clínicas. Las lesiones de la EM pueden aparecer en cualquier otros trastornos electrolíticos graves o desequilibrios osmolares, se le conoce
lugar dentro del SNC e inducir, una amplia gama de manifestaciones clínicas, también como trastorno por desmielinización osmótica. Parece que los
algunas manifestaciones son; alteración visual unilateral por afectación del aumentos rápidos de la osmolalidad lesionan los oligodendrocitos por
nervio óptico (neuritis óptica, neuritis retrobulbar) es una manifestacion inicial mecanismos poco claros. Estas lesiones no presentan inflamación y las
frecuente. Sin embargo, entre el 10 y 50% de los pacientes con un episodio de neuronas y los axones se conservan, la aparición de las lesiones es sincrónica,
neuritis óptica acaban desarrollando una EM. La afectación del tronco del todas las neuronas se encuentran en el mismo estadio de perdida de mielina y
encéfalo provoca signos de los pares craneales, ataxia, nistagmo y reacción de la misma.
oftalmoplejía internuclear por interrupción de las fibras del fascículo
longitudinal medial. Las lesiones medulares producen alteraciones sensitivas y Puede afectar a la mayor parte de las regiones del cerebro, pero a las regiones
motoras en los miembros y el tronco, con espasticidad y dificultades para el periventriculares y subpial no, es muy infrecuente que se extienda por debajo
control voluntario de la función vesical. de la unión pontobulbar. La presentación clínica es; tetraplejía de evolución

El LCR de los pacientes muestra una concentración elevada de proteínas y en


un tercio de los casos se aprecia una pleocitosis moderada. Las
concentraciones de IgG en el LCR son altas, se ha demostrado que algunas
CONCEPTOS CLAVE
placas pueden ser silentes clínicamente, incluso en pacientes sintomáticos.
Enfermedades desmielinizantes
• Debido a la importancia de la mielina en la conducción nerviosa, las enfermedades de
NEUROMIELITIS ÓPTICA (NMO) la mielina pueden provocar defectos neurológicos diseminados y graves
• Las enfermedades desmielinizantes muestran evidencias de degradación y destrucción
de una mielina previamente normal, a menudo por procesos inflamatorios. Con el tiempo
aparecen lesiones secundarias en los axones
• La esclerosis múltiple, una enfermedad desmielinizante autoinmunitaria, es el trastorno
mas frecuente de la mielina, afecta a adultos jóvenes.
• Otras formas menos frecuentes de desmielinización de mecanismo inmunitario
rápida, puede ser mortal o producir deficiencias graves a largo plazo, incluido Proteína Enfermedades con inclusiones
Aβ Enfermedad de Alzheimer
el síndrome del “cautivo”, el paciente conserva la plena conciencia, pero no -Enfermedad de Alzheimer
puede responder. Es obligatorio corregir con lentitud la hiponatremia y -Degeneración del lóbulo frontotemporal
hacerlo de forma cuidadosa para prevenir esta trágica complicación. Tau -Enfermedad de Parkinson (con mutaciones de LRRK2)
-Parálisis supranuclear progresiva
-Degeneración corticobasal
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS TDP-43
-Degeneración lobar frontotemporal
-Esclerosis lateral amiotrófica
-Degeneración del lóbulo frontotemporal
FUS
Son trastornos que se caracterizan por una perdida progresiva de -Esclerosis lateral amiotrófica
-Enfermedad de Parkinson
neuronas, afectan a grupos neuronales con relaciones funcionales, aunque α-sinucleína
-Atrofia multisistémica
no se encuentran adyacentes. Las distintas enfermedades suelen afectar a Agregados de poliglutamina -Enfermedad de Huntington
(proteínas distintas en cada -Algunas variantes de ataxia espinocerebelosa
sistemas neurales concretos. El proceso patológico común es la acumulación enfermedad) -Atrofia muscular espinal bulbar
de agregados de proteínas, por eso a veces se denominan “proteinopatías”. Los
agregados de proteínas pueden aparecer por mutaciones que modifican la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
conformación o alteran las vías implicadas en el procesamiento o la
eliminación de las proteínas. También puede ser por un desequilibrio entre la Es la causa mas frecuente de demencia en la población anciana y la incidencia
síntesis y la eliminación de las proteínas (por factores genéticos, ambientales o aumenta en función de la edad. Se suele manifestar con un deterioro de inicio
estocásticos), que permiten la acumulación gradual de las proteínas. insidioso de la función intelectual superior. Al progresar la enfermedad,
Las proteínas son resistentes a la degradación, tienen una localización aparecen deficiencias de la memoria, en la orientación visoespacial, en la
aberrante en las neuronas y generan una respuesta de estrés en la célula, con capacidad de juicio, en la personalidad y en el lenguaje. Tras una evolución de
frecuencia resultan directamente tóxicos para las neuronas. Al agregarse las 5 a 10 años, el paciente termina con discapacidad profunda, mudo e inmóvil.
proteínas anómalas, a menudo se produce una ganancia de función y una Es raro que los pacientes desarrollen síntomas antes de los 50 años de edad, la
pérdida de función “tóxicas”, porque cada vez más proteína se acumula en los incidencia aumenta con la edad, la prevalencia se duplica cada 5 años, 1% en
agregados y deja de realizar su función fisiológica normal. Los agregados la población de 60 a 64 años, hasta el 40% o más en las personas de 85 a 89
generados en una célula pueden ser captados por otra y generar así más años. El 5 al 10% de los casos de EA son familiares.
agregados.
Genética molecular y patogenia. La alteración fundamental en la EA es la
Los agregados de proteínas se reconocen como inclusiones. La base para la acumulación de dos proteínas (Aβ y tau) en regiones específicas del
agregación es distinta en cada enfermedad. Puede relacionarse con una cerebro, en relación con una producción excesiva y una eliminación
característica intrínseca de la proteína mutada (ej. Expansión de defectuosa. Las dos características patológicas llamativas en las fases finales
poliglutaminas repetidas en la enfermedad de Huntington), una característica son las placas y los ovillos. Las placas son depósitos de péptidos Aβ agregado
intrínseca de un péptido derivado de una proteína precursora mas grande (ej. en el neurópilo, los ovillos son agregados de la proteína trasportada, aparecen
Aβ en la enfermedad de Alzheimer) o una alteración no explicada de la a nivel intracelular y persisten extracelularmente tras la muerte neuronal.
proteína celular normal (ej. α-sinucleína en la enfermedad de Parkinson
esporádica). Las enfermedades neurodegenerativas se distinguen en la Se apoya la evidencia en el que la generación de Aβ es el acontecimiento
localización anatómica de las áreas afectadas y en las alteraciones celulares inicial clave para el desarrollo de una EA, muchas enfermedades tienen
específicas (ej. Ovillos, placas, cuerpos de Lewy). depósitos de tau, esto sugiere que la presencia de depósitos anómalos de tau
en el cerebro no es un estimulo suficiente para inducir el depósito de Aβ.
• Sintomático/anatómico: Basado en las regiones anatómicas del SNC que se Indican la posible importancia de una alteración en el metabolismo de Aβ, las
afectan principalmente y se traduce en los síntomas clínicos (ej. La afectación mutaciones en la proteína de la deriva Aβ (APP) provocan la EA familiar,
neocortical determina alteraciones cognitivas y demencia). igual que lo hace el aumento del número de copias (por duplicaciones
• Patológico: Tipos de inclusiones o estructuras anómalas observadas pequeñas o por trisomía 21) del gen APP. También las mutaciones de las
proteínas que forman parte de los complejos de proteasas que generan la Aβ a
Características de las principales enfermedades neurodegenerativas
Enfermedad Patrón clínico Inclusiones Causas genéticas
partir de APP, también producen la EA. Por el contrario, las mutaciones del
Enfermedad de Aβ (placas) gen de tau no ocasionan la EA. En la patogenia participan otros factores
Demencia AP´P, PS1, PS2
Alzheimer (EA) Tau (ovillos) además de Aβ y tau.
Tau
Cambios de la Tau TDP-43,
Degeneración del lóbulo
frontotemporal (DLFT)
conducta, trastornos TDP-43 progranulina, • Papel de Aβ: La proteína precursora del amiloide (APP) es una proteína de
del lenguaje FUS C9orf72
FUS la superficie celular con un único dominio transmembrana, que puede actuar
Enfermedad de Parkinson
Trastorno del
α-sinucleína α-sinucleína
como receptor, posiblemente de la proteína priónica (PrP C), entre otros
movimiento ligandos. La porción Aβ de la proteína se extiende desde la región extracelular
(EP) Tau LRRK2
hipocinético
Parkinsonismo con hacia el dominio transmembrana. Aβ muestra una gran tendencia a la
Parálisis supranuclear alteraciones de los
Tau Tau agregación, primero en forma de pequeños oligómeros (que pueden ser la
progresiva (PSP) movimientos
oculares forma tóxica responsable de la disfunción neuronal) y al final en agregados y
Parkinsonismo con fibrillas grandes. El gen que codifica la APP, en el cromosoma 21, se
Degeneración trastornos encuentra situado en la región del síndrome de Down; los rasgos patológicos
Tau
corticobasal (DCB) asimétricos del
movimiento de la EA son, en ocasiones, una característica de la alteración cognitiva en
Parkinsonismo,
α-sinucleína estos individuos. Los hallazgos histológicos aparecen en la segunda y la
Atrofia mulsistémica ataxia cerebelosa,
(AMS) insuficiencia tercera década de la vida, y después se produce un deterioro neurológico unos
autónoma 20 años después. Un efecto de dosis génica similar se produce por
Trastorno del
Enfermedad de
movimiento
Huntingtina
Htt
duplicaciones localizadas del cromosoma 21 que afectan al locus APP en
Huntington (EH) (poliglutamina) algunos pacientes con una EA familiar. Las mutaciones puntuales en APP son
hipercinético
Ataxias
Diversas proteínas otra causa de EA familiar. Los dos loci identificados como causa de la mayor
espinocerebelosas (AEC
1, 2, 3, 6, 7 y 17, y
Ataxia cerebelosa (que contienen Múltiples loci parte de los casos de EA familiar de inicio precoz codifican las dos
poliglutaminas)
ADRPL) presenilinas (PS1 en el cromosoma 14 y PS2 en el cromosoma 1).
Debilidad con
Esclerosis lateral signos de neurona
SOD1 SOD1 • Papel de tau: Tau es una proteína asociada a los microtúbulos presentes en
TDP-43 TDP-43, C9orf72 los axones y asociada a la red microtubular. Con la aparición de los ovillos en
amiotrófica (ELA) motora superior e
FUS FUS
inferior la EA, se desplaza y pierde su capacidad de unirse a los microtúbulos. El
Debilidad de
neurona motora
Receptor de aumento de la carga de ovillos en el cerebro durante la evolución de la
Atrofia muscular espinal andrógenos (que Receptor de
bulbar (AMEB)
inferior,
contienen andrógenos enfermedad parece volverse al final independiente de la Aβ. Se han postulado
disminución de los
andrógenos
poliglutaminas) dos vías, la primera es que los agregados de esta induzcan una respuesta de
estrés y la segunda que se pierda la función estabilizadora de los microtúbulos
Relación entre proteínas y enfermedades neurodegenerativas de la proteína tau.
• Otros factores de riesgo genéticos: El locus genético del cromosoma 19,
que codifica la apolipoproteína E (ApoE), tiene una gran influencia sobre el La DLFT se asocia a inclusiones celulares de proteínas específicas. Los dos
riesgo de desarrollo de la EA. Existen tres alelos (ε2, ε3 y ε4), la dosis del patrones mas frecuentes son las inclusiones que contienen tau (DLFT-tau) y
alelo ε4 aumenta el riesgo de EA y reduce la edad de aparición de la las que contienen TDP43 (DLFT-TDP), dentro de cada uno de estos grupos se
enfermedad, los individuos con el alelo ε4 están sobrerrepresentados en las describen formas hereditarias y formas esporádicas.
poblaciones de pacientes con EA. Esta isoforma de ApoE fomenta la aparición
y el deposito de Aβ, este locus explica un 25% del riesgo de desarrollo de una DLFT-tau
EA de aparición tardía. Se trata de variantes de DLFT en las que las regiones corticales afectadas
• Papel de la inflamación: Tanto los agregados grandes de Aβ como los de sufren una pérdida neuronal progresiva con gliosis reactiva, y presencia de
menor tamaño inducen una respuesta inflamatoria por la microglía y los inclusiones que contienen tau en el citoplasma de las neuronas. En la DLFT-
astrocitos. Esta respuesta ayude a eliminar el péptido agregado, pero también tau solo se reconoce agregación y acumulación de tau. Las inclusiones
podría estimular la secreción de mediadores responsables de las lesiones. características, junto con la atrofia intensa con una restricción lobar
Otras consecuencias de la activación de estas cascadas inflamatorias es estereotípica, son las características de la enfermedad de Pick.
alteraciones en la fosforilación de tau, y lesiones oxidativas en las neuronas.
• Bases para el trastorno cognitivo: La presencia de placas y ovillos se Genética molecular y patogenia. La DLFT-tau se puede asociar a
asocia a una disfunción cognitiva grave. El número de ovillos se correlaciona mutaciones que afectan a tau o pueden aparecer de forma esporádica en
mejor que el de las placas. Los marcadores bioquímicos que se han ausencia de mutaciones de tau. Tau existe en una serie compleja de isoformas
correlacionado con el grado de demencia incluyen la pérdida de colina que son codificadas por distintos tipos de escisión del ARNm, parece que el
acetiltransferasa, la positividad inmunohistoquímica para sinaptofisina y la equilibrio entre estas isoformas es clave para la función normal de tau en las
carga de amiloide. neuronas y las alteraciones en el cociente entre ellas puede provocar la
• Biomarcadores: Es posible demostrar los depósitos de Aβ en el cerebro, agregación de tau.
este abordaje permite identificar a los pacientes asintomáticos con alto riesgo
de desarrollar una EA. También se incluye la presencia de un aumento de tau Hay dos tipos de mutaciones de Tau. (1). Unas mutaciones puntuales sin
fosforilada y una reducción de la cantidad de Aβ en el LCR. Estos sentido inducen la fosforilación de tau, cambiando el equilibrio desde las
biomarcadores, han permitido la identificación de los estadios preclínicos formas activas que se unen a los microtúbulos a las formas que se agregan.
mucho antes de que se desarrolle la demencia u otros signos y síntomas (2). Otras mutaciones puntuales afectan a la escisión. El cambio en el cociente
clínicos. de isoformas parece provocar una disfunción neuronal, así como la agregación
de tau. No está claro como lesiona las neuronas la tau anómala, aunque parece
MORFOLOGÍA –ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
El estudio macroscópico del cerebro muestra atrofia cortical, provoca ensanchamiento en los que existe un componente de pérdida de función, dado que la agregación agota
surcos cerebrales, siendo mas pronunciado en los lóbulos frontal, temporal y parietal. Cuando la las neuronas de tau.
atrofia es significativa, se produce un aumento de tamaño de los ventrículos (hidrocefalia ex
vacuo) secundario a la reducción del volumen cerebral. Las estructuras del lóbulo temporal MORFOLOGÍA –DEGENERACIÓN DEL LÓBULO FRONTOTEMPORAL TAU (DLFT-
medial, hipocampo, la corteza entorrinal y la amígdala se afectan en faces precoces y en tau)
estadios tardíos, mostrando una atrofia grave. Las principales alteraciones en la EA son las Se da atrofia de extensión y gravedad variable en los lóbulos frontal y temporal. Las regiones
placas neuríticas (seniles) y los ovillos neurofibrilares, perdida progresiva de neuronas, gliosis atróficas de la corteza se caracterizan por pérdida neuronal, gliosis y presencia de ovillos
reactiva. neurofibrilares que contienen tau. También puede encontrarse degeneración de la sustancia
negra. En algunas formas de la enfermedad pueden aparecer también inclusiones en las células
Las placas neuríticas son colecciones esféricas focales son prolongaciones neuríticas dilatadas y gliales.
tortuosas (axones distróficos), en su periferia se ven células de la microglía y astrocitos
reactivos. Las placas pueden encontrarse en el hipocampo y la amígdala. El núcleo de amiloide En la enfermedad de Pick, el cerebro muestra una atrofia llamativa, con frecuencia asimétrica,
contiene varias proteínas anómalas, el componente dominante es Aβ, otras proteínas en menor de los lóbulos frontal y temporal, con conservación constante de los dos tercios posteriores de la
cantidad son; componentes de la cascada del complemento, citocinas proinflamatorias, α 1- circunvolución temporal superior y solo en raras ocasiones afectación de los lóbulos parietal u
antiquimotripsina y apoliproteínas. occipital. La atrofia puede ser grave, de forma que las circunvoluciones quedan reducidas al
grosor de una oblea (“filo de un cuchillo”). La pérdida neuronal resulta más grave en las tres
Los ovillos neurofibrilares son haces de filamentos que contienen tau y se localizan en el capas más externas de la corteza. Las neuronas sobrevivientes tienen una tumefacción
citoplasma de las neuronas, donde desplazan o rodean al núcleo. Se suelen ver en las neuronas característica (células de Pick), mientras que otras contienen cuerpos de Pick.
corticales, en la corteza entorrinal y en las células piramidales del hipocampo, la amígdala, el
prosencéfalo basal y los núcleos del rafe. Pueden resistir la eliminación, permanecen visibles DLFT-TDP
como ovillos fantasmas o en lápida mucho despues de la muerte de la neurona de origen. Los Algunos individuos con diagnóstico de DLFT y cambios macroscópicos
ovillos no son específicos de la EA y se encuentran en otras enfermedades. correspondientes a una atrofia cortical relativamente localizada
En la EA se reconocen otros hallazgos, la angiopatía amiloidea cerebral es un rasgo casi
(“degeneración lobar”) tiene inclusiones que contienen TD´-43, una proteína
invariable de la EA, sin embargo, puede aparecer en cerebros de pacientes sin esta enfermedad. de unión al ARN, pero no contiene tau. Los pacientes pueden presentar
Aunque el estudio final de la EA se caracteriza por numerosos ovillos y placas, en esos problemas de conducta o del lenguaje, igual que los que sufren una DLFT-tau.
momentos el paciente tiene una demencia completa, estos cambios histológicos aparecen mucho
antes que los síntomas clínicos. Genética molecular y patogenia. Existen tres variantes genéticas, además de
Características clínicas. La progresión de la EA es lenta, aunque inexorable, formas esporádicas.
con una evolución sintomática de mas de 10 años. Los síntomas iniciales son
olvidos, y otros trastornos de la memoria, al progresar el cuadro, aparece • La forma genética mas frecuente de DLFT familiar es consecuencia de la
errores del lenguaje, perdida de la capacidad matemática y perdida de las expansión de una repetición de hexanucleótidos en la URT5´ de C9orf72 (gen
capacidades motoras aprendidas. En los estadios finales, los pacientes pueden que codifican una proteína cuya función se desconoce), la expansión de
presentar incontinencia, mutismo e incapacidad para caminar. La muerte suele C9orft72 incluye también la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
ocurrir a causa de enfermedades intercurrentes, a menudo una neumonía. Los • Las mutaciones del gen que codifica la proteína TDP-43 son menos
tratamientos van abordados a eliminar Aβ del cerebro, interrumpir la frecuentes en la DLFT, también se encuentran algunos casos familiares de
formación de Aβ con fármacos frente a la γ-secretasa o BACE (β-secretasa 1), ELA. TDP-43 es una proteína de unión al ARN, participa en el procesamiento
y prevenir las alteraciones de tau. del ARN y en la formación de gránulos de estrés.
• Una tercera forma de DLFT-TDP es consecuencia de mutaciones en el gen
DEGENERACIÓN DEL LÓBULO FRONTOTEMPORAL (DLFT) que codifica la progranulina. Esta no se relaciona con ELA. Las mutaciones
de progranulina provocan una pérdida de función.
Es un conjunto heterogéneo de trastornos asociados a degeneración focal
de los lóbulos frontal y/o temporal. Las alteraciones de la personalidad, MORFOLOGÍA – DLFT-TDP
El aspecto macroscópico se parece al de otras formas de DLFT, con atrofia de extensión y
conducta y lenguaje (afasias) preceden a la pérdida de memoria. Al progresar
gravedad variable de los lóbulos frontal y temporal. Hay grados variables de pérdida neuronal y
desarrolla una demencia global. Las DLFT son una de las causas más gliosis. Normalmente TDP-43 se encuentran en el núcleo, pero en la enfermedad se produce
frecuentes de demencia precoz y aparecen con la misma frecuencia que la EA perdida de esta tinción y formación de inclusiones. Estas pueden aparecer en el cuerpo de las
en los menores de 65 años. Denominadas demencia frontotemporal (DFT). células (inclusiones citoplásmicas neuronales [ICN]), en el núcleo (inclusiones intranucleares
neuronales [IIN]) o en los axones. Las inclusiones son más abundantes en la corteza frontal y
temporal, en el estriado y en la circunvolución dentada del hipocampo.
dominante y también en algunos casos esporádicos de la enfermedad. Las
ganancias de la LRRK2 pueden contribuir a la aparición de la EP.

Existen algunas
MORFOLOGÍA variantes de DLFT
– ENFERMEDAD en las que[EP]
DE PARKINSON no se identifican inclusiones
Un
conhallazgo
tau ni característico
con TDP. Son de EP
pocoes la palidez de la sustancia negra y del locus ceruleus, se debe
frecuentes.
a la perdida de neuronas catecolaminérgicas pigmentadas en esas regiones. En algunas de las
neuronas pueden verse cuerpos de Lewy, son inclusiones citoplásmicas eosinófilas, redondas o
ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP)
alargadas, aisladas o múltiples, están compuestos de α-sinucleina. También pueden identificarse
cuerpos de Lewy en las células colinérgicas del núcleo basal de Meynert, que muestra una
Es una
pérdida enfermedad
de neuronas (sobreneurodegenerativa
todo en los pacientes con caracterizada por uncognitiva
pérdida de la función llamativo
normal),
trastorno
también hipocinético
en otros del movimiento,
núcleos del tronco causado
del encéfalo, como por
el locus pérdida
ceruleus de lasmotor
y el núcleo
neuronas
dorsal dopaminérgicas en la sustancia negra. El síndrome clínico de
del vago.
parkinsonismo combina una pérdida de la expresión facial (se denomina cara Demencia con cuerpos de Lewy
de máscara), con una postura inclinada, retraso de los movimientos El 10-15% de los pacientes con una EP desarrollan demencia, sobre todo con
voluntarios, marchada festinante (pasos que se acortan de forma progresiva y la edad. Las características típicas son una evolución fluctuante, alucinaciones
acelerados), rigidez y temblor de “pildorero”. Este tipo de alteración motora y llamativos signos frontales. Algunos pacientes afectados muestran evidencia
puede verse en varias enfermedades que dañan el sistema dopaminérgico patológica de una enfermedad de Alzheimer (o con menos frecuencia de otras
nigroestriado. Varias enfermedades neurodegenerativas se asocian a síntomas enfermedades degenerativas con cambios cognitivos) asociada a la EP, la
de Parkinsonismo. Este se puede inducir mediante fármacos como lesión histológica mas llamativa es la existencia de cuerpos de Lewy
antagonistas dopaminérgicos o toxinas que dañan selectivamente al sistema diseminados en las neuronas de la corteza y el tronco del encéfalo. Están
dopaminérgico. La principal enfermedad degenerativa que afecta al sistema compuestos por α-sinucleina, se ven también axones anómalos, que contienen
nigroestriado es la EP. la proteína agregada y se llaman axones de Lewy. La carga de cuerpos de
Lewy corticales suele ser extremadamente baja y no esta claro porque
El diagnóstico de sospecha de EP se puede basar en la presencia de la tríada mecanismo la enfermedad altera la función cognitiva.
central del Parkinsonismo (temblor, rigidez y bradicinesia), siempre que no
exista un tóxico u otra etiología conocida de base. Se confirma con la SÍNDROMES DE PARKINSONISMO ATÍPICOS
respuesta sintomática ante el aporte de L-DOPA- Existen evidencias claras de
que esta enfermedad no se limita a las neuronas dopaminérgicas o los ganglios Además de las formas de enfermedad de Parkinson, existen una serie de
basales. Existen datos que dicen que la degeneración de la sustancia negra trastornos que incluyen el parkinsonismo como componente de los síntomas
(que provoca los síntomas motores) representan un estadio intermedio en una (bradicinesia y rigidez). Estas enfermedades, responden de forma mínima al
enfermedad progresiva que comienza en la parte distal del tronco del encéfalo tratamiento con L-DOPA, se diferencian de la EP por la existencia de signos y
y que puede evolucionar hasta afectar a la corteza cerebral, con el síntomas adicionales. Por este motivo se consideran “Sindromes de
consiguiente trastorno cognitivo (demencia con cuerpos de Lewy). Parkinsonismo atípicos” o “Sindromes de Parkinson Plus”.

Las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra emiten proyecciones hacia Parálisis supranuclear progresiva (PSP)
el estriado y si degeneración en la EP se asocia a una reducción del contenido Es una taupatía en la cual los pacientes afectados suelen desarrollan rigidez
de dopamina en el estriado. La gravedad del síndrome motor es proporcional a progresiva del tronco, desequilibrio con frecuentes caídas y dificultad para los
la deficiencia de dopamina, puede corregirse (en parte) mediante el movimientos oculares voluntarios. Otros síntomas son distonía de la nuca,
tratamiento sustitutivo con L-DOPA (precursor inmediato de la dopamina). parálisis seudobulbar y una demencia progresiva leve. La aparición suele
Pero, el tratamiento no revierte los cambios morfológicos ni detiene la ocurrir entre la quinta y séptima década de la vida y el cuadro es mas
progresión de la enfermedad, al progresar, el tratamiento farmacológico pierde frecuente en los hombres que en las mujeres. Suele causar la muerte a los 5-7
eficacia, y resulta cada vez más difícil controlar los síntomas. La estimulación años de la aparición.
cerebral profunda se ha convertido en un tratamiento de los síntomas motores
de la EP. La evidencia epidemiológica sugiere que la exposición a pesticidas Aunque la característica patológica de la PSP es la presencia de inclusiones
es un factor de riesgo de la EP, mientras que la cafeína y la nicotina pueden que contienen tau en las neuronas y la glía, las mutaciones responsables en el
ser protectoras. gen de tau solo se han encontrado en unos pocos casos. Sin embargo, el riesgo
de PSP esporádica se relaciona con polimorfismos de un nucleótido único que
Genética molecular y patogenia. La EP se asocia a la acumulación y se localiza cerca del locus del gen de tau.
agregación de las proteínas, alteraciones mitocondriales y pérdida de neuronas MORFOLOGÍA – PARÁLISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA (PSP)
Se observa una amplia pérdida neuronal en el globo pálido, el núcleo subtalámico, la sustancia
en la sustancia negra y otras regiones del cerebro. Aunque la EP es esporádica
negra, los colículos, la sustancia gris periacueductal y el núcleo dentado del cerebelo. En las
en la mayoría de los casos, también se han identificado causas genéticas. regiones afectadas se encuentran ovillos fibrilares globosos, en las neuronas y en la glía.

• El primer gen identificado como causa de EP autosómico dominante codifica


la α-sinucleína, proteína transportadora de lípidos abundante, en condiciones Degeneración corticobasal (DCB)
normales se asocia a la sinapsis. Esta proteína es un componente fundamental Es una taupatía que se caracteriza por rigidez extrapiramidal, alteraciones
del cuerpo de Lewy, que es un rasgo diagnóstico de la EP. Las mutaciones de motoras asimétricas (movimientos espásticos de las extremidades) y trastornos
la α-sinucleína, son poco frecuentes y pueden corresponder a mutaciones de la función cortical superior (típicamente en forma de apraxias). Igual que
puntuales y amplificaciones en la región del cromosoma 4q21 donde esta el sucede en la PSP, puede producirse un deterioro cognitivo, en fases tardías de
gen. La α-sinucleína forma agregados, dentro de ellos, los mas tocios para las la enfermedad. La DCB y PSP comparten varias características, en la PSP se
neuronas son los oligómeros pequeños. Los agregados pueden liberarse en una suele encontrar una mayor carga de lesiones que contienen tau en el tronco del
neurona y ser captados por otra. Los agregados que contienen α-sinucleína (en encéfalo y la sustancia gris profunda, mientras que en la DCB se suele afectar
forma de cuerpos de Lewy y axones de Lewy) aparecen, en primer lugar, en el mas la corteza cerebral.
bulbo raquídeo y posteriormente en áreas contiguas del cerebro, ascendiendo
MORFOLOGÍA – DEGENERACIÓN CORTICOBASAL (DCB)
por el tronco del encéfalo y alcanzando las estructuras límbicas y por último la El cerebro muestra atrofia cortical, sobre todo en los lóbulos motores, premotores y parietales
neocorteza. anteriores. En las regiones afectadas se ve una pérdida neuronal, gliosis y neuronas “balonizadas”
• La disfunción mitocondrial ha sido implicada como factor en las formas (acromasia neuronal). Se describe tau en los astrocitos (“astrocitos en pecho”), en los
autosómicas recesivas de EP causadas por mutaciones en los genes que oligodendrocitos (“cuerpos coloides”), las neuronas ganglionares basales y las neuronas
codifican las proteínas DJ-1, PINK1 y parkina. En condiciones normales, la corticales. Los hallazgos patológicos más específicos de DCB son los cúmulos de prolongaciones
combinación de PINK1 y parkina condicionan la eliminación de las para tau alrededor de los astrocitos (“placas astrocíticas”) y tau en la sustancia gris y blanca. En la
sustancia negra y locus ceruleus se observa perdida de neuronas pigmentadas, acromasia neuronal
mitocondrias disfuncionales mediante mitofagia.
y ovillos.
• Las mutaciones en el gen que codifica la LRRK2 (cinasa 2 rica en
repeticiones de leucina) son una causa mas frecuente de EP autosómica ATROFIA MULTISISTÉMICA (AMS)
Es un trastorno esporádico, el cual, afectada a varios sistemas funcionales biogenia de las mitocondrias y la protección frente a las lesiones oxidativas y
del cerebro, se caracteriza por inclusiones citoplásmicas de α-sinucleína la reducción de su actividad puede traducirse en un aumento de la
en los oligodendrocitos. La característica patológica de la AMS se observa en susceptibilidad de las células afectadas frente al estrés oxidativo. Otras vías
las celulas gliales y a degeneración de las vías de sustancia blanca, también de implicadas, incluye la alteración en la expresión del factor de crecimiento,
neuronas, pero sin inclusiones. El termino múltiple alude tres circuitos llamado factor neurótropo derivado del cerebro (BDNF) y los efectos
neuroanatómicos definidos que se afectan: (1). El circuito nigroestriado perniciosos de los agregados de proteínas, que pueden alterar las vías de
(produce Parkinsonismo), (2). El circuito olivopontocerebeloso (produce degradación de los proteosomas y de autofagia.
ataxia) y (3). El sistema nervioso autónomo, incluidos los elementos centrales
MORFOLOGÍA – ENFERMEDAD
(produce disfunción DE HUNTINGTON
autónoma, con hipotensión(EH) ortostática como elemento
El cerebro es pequeño y muestra una llamativa atrofia del núcleo caudado y en ocasiones el
destacado). En un individuo puede predominar uno de estos componentes al
putamen. El globo pálido puede estar atrofiado secundariamente y los ventrículos laterales y
comienzo
tercero de la Es
están dilatados. enfermedad,
frecuente verpero al en
atrofia progresar, es típica
el lóbulo frontal, no la
tanafectación
frecuente ende los
el lóbulo
demás
parietal y en sistemas.
ocasiones en toda la corteza. Se ve perdida de neuronas del estriado, los cambios
mas importantes se localizan en el núcleo caudado, sobre todo en la cola y en las regiones
Patogenia.
próximas La α-sinucleína
al ventrículo. es el
Se afectan tanto las principal componente
neuronas grandes de las inclusiones.
como pequeñas, La
aunque se pierden
primero
AMS las es
pequeñas.
un cuadroDos poblaciones
esporádico de y noneuronas
se ha seidentificado
conservan: las neuronas
como causapositivas
ningunapara
diaforasa, que expresan
mutación el óxido
en el gen que nítrico sintasa
codifica y las neuronas positivas
la α-sinucleina. para colinesterasa
Para existir un conjuntodedegran
tamaño. Ambas actúan como interneuronas locales. Existe una correlación entre el grado de
polimorfismos cerca de este gen que aumentan el riesgo. La carga de las
degeneración del estriado y la gravedad de los síntomas clínicos. En las neuronas del estriado y la
inclusiones
corteza cerebral, seaumenta
encuentranalagregados
progresarde la enfermedad,
la proteína las inclusiones desaparecen
huntingtina.
cuando las células mueren en estadios finales. Pueden existir inclusiones
citoplásmicas gliales sin pérdida neuronal, se sugiere que es el principal Características clínicas. La pérdida de las neuronas espinosas del estriado
acontecimiento patológico, se observan de forman constante inclusiones en el conduce a una desregulación del circuito de los ganglios basales, que modula
citoplasma de las células gliales de la sustancia blanca que se proyectan hacia la función motora. Esta neurona sirve para amortiguar la actividad motora, la
o desde la corteza motora. Se sugiere que los oligodendrocitos pueden adquirir degeneración en la EH de estas se traduce en un aumento de la actividad
los agregados de α-sinucleina de forma secundaria a partir de las neuronas motora, se manifiesta como una coreoatetosis.
lesionadas o a punto de morir. Cuando los oligodendrocitos contienen α-
sinucleina se vuelven más sensibles al estrés oxidativo y muestran alteraciones La EH se manifiesta en la cuarta o quinta década de la vida y se relaciona con
en la interacción con la matriz extracelular la longitud de las repeticiones de CAG en el gen HHT. Los síntomas motores
suelen anteceder al deterioro cognitivo. El trastorno del movimiento es
MORFOLOGÍA – ATROFÍA MULTISISTEMICA (AMS) coreiforme, con un aumento de los movimientos espásticos involuntarios de
Los hallazgos patológicos en la AMS corresponden con la presentación clínica. En las variantes
todas las partes del cuerpo, son típicos los movimientos de torsión de las
cerebelosas se ve atrofia cerebelosa, de los pedículos cerebelosos, la protuberancia (sobre todo la
base) y el bulbo raquídeo (sobre todo la oliva inferior), en las formas Parkinsonianas la atrofia extremidades. Entre los síntomas precoces de la disfunción cortical superior
afecta tanto a la sustancia negra como al estriado (sobre todo al putamen). Las regiones atróficas destacan la tendencia al olvido y trastornos del pensamiento y afectivos, pero
del cerbero muestran evidencias de pérdida neuronal e inclusiones citoplásmicas y nucleares también progresa a demencia grave. Aunque los pacientes con una EH tienen
neuronales. un riesgo aumentado de suicidio, la causa de muerte natural mas frecuente es
la infección intercurrente. No existe un tratamiento eficaz.
Las inclusiones citoplásmicas gliales en los oligodendrocitos contienen α-sinucleina y ubicuitina.
Pueden encontrarse inclusiones parecidas en el citoplasma de las neuronas, en los núcleos de las
DEGENERACIONES ESPINOCEREBELOSAS
células gliales y las neuronas y en los axones.

Estas enfermedades degenerativas afectan al cerebelo, además de otros


ENFERMEDAD DE HUNTINGTON (EH) elementos del SN, sobre todo a la medula espinal (tanto las vías que se
proyectan hacia el cerebro como las columnas dorsales, que no lo hacen) y a
Es un trastorno autosomico dominante caracterizado por alteraciones los nervios periféricos. Dada la localización anatómica de las lesiones, los
progresivas del movimiento y demencia y causado por la degeneración de síntomas clínicos suelen incluir ataxias cerebelosa y sensitiva, espasticidad y
las neuronas del estriado. Son típicos los movimientos espásticos, neuropatía sensitivomotora periférica. Estas enfermedades tienen diferencias
hipercinéticos y distónicos de todas las partes del cuerpo (corea), los pacientes en los patrones de herencia, edad de aparición y signos y síntomas. Tienen en
pueden desarrollar bradicinesia y rigidez. La enfermedad es implacablemente común la perdida neuronal.
progresiva y provoca la muerte despues de una evolución media de unos 15
años. El termino ataxia espinocerebelosa (AEC) se aplica a una serie de trastornos
heredados de forma autosómica dominante. Otros trastornos son autosómicos
Genética molecular y patogenia. La EH es causada por expansiones de recesivos, caracterizados por una degeneración espinocerebelosa: la ataxia de
tripletes de poliglutaminas. El gen de la EH (HTT), se localiza en el Friedreich y la ataxia-telangiectasia. Existe otro grupo pequeño de trastornos
cromosoma 4p16.3 y codifica una proteína, la huntingtina. En el primer exón hereditarios caracterizados por episodios de ataxia u otros síntomas de
del gen se encuentra una extensión de repeticiones de CAG, el gen HTT disfunción cerebelosa, se asocia a mutaciones en los genes de las subunidades
normal contiene entre 6 y 35 copias del triplete, cuando el numero de tripletes de los canales iónicos.
supera este nivel, se asocia a la EH. Existe una relación inversa entre el
número de tripletes y la edad de aparición, cuanto mas largas son las Ataxias espinocerebelosas (AEC)
repeticiones, mas pronto se manifiesta el cuadro. Las expansiones de las Este grupo de trastornos genéticos se presentan con signos y síntomas
repeticiones pueden producirse durante la espermatogenia, por lo que la relacionados con el cerebelo (ataxia progresiva), el tronco del encéfalo, la
transmisión paterna se puede asociar a un inicio mas temprano en la siguiente médula espinal y los nervios periféricos, y otras regiones del cerebro. Se
generación, se conoce como anticipación. No se describe ninguna variante caracteriza por pérdida de neuronas en las áreas afectadas y degeneración
esporádica de la EH. secundaria de las vías de sustancia blanca.

Parece que la expansión de la región de poliglutaminas aportan una ganancia Genética molecular. Se han incluido mas de 30 entidades diferentes. Se han
de función tóxica a la huntingtina. Aunque la huntingtina se expresa en todos reconocido tres tipos distintos de mutaciones:
los tejidos del cuerpo, los efectos deletéreos de la forma mutante solo afectan
a algunas partes seleccionadas del SNC. Las características patológicas es la • Enfermedades por poliglutaminas: Vinculadas con la expansión de un
agregación de las proteínas y el desarrollo de inclusiones intranucleares que triplete CAG, igual que la EH. Se produce la expansión de poliglutaminas y
contienen huntingtina. Existen evidencias de que la huntingtina agregada aparecen inclusiones en las neuronas. El grupo de enfermedades por
puede ser captada por las neuronas, sugiriendo la posible extensión de una poliglutaminas incluye las AEC 1,2,3 (denominada enfermedad de Machado-
neurona a otra. Otra forma implicada en el desarrollo de la EH, es la Joseph), 6, 7 (es especial porque se asocia a alteraciones visuales) y 17 y
desregulación de la transcripción, las formas mutantes de la huntingtina se atrofia dentadorrubral palidoluisina (ADRPL).
ligan a diversos reguladores de la transcripción, como los implicados en la
• Expansión de triples en regiones no codificadas: Se conocen cinco formas de Genética molecular y patogenia. Tanto los casos esporádicos como los
AEC, en los que este mecanismo es el responsable, cada una esta vinculada a familiares se asocian a una degeneración de neuronas motoras superiores e
un locus génico distinto. Son AEC 8, 10, 12, 31 y 36. No está clara la relación inferiores, a menudo con evidencia de acumulación de una proteína tóxica. Se
entre la expansión de estos tripletes y las manifestaciones de la enfermedad. han identificado varios de loci como causa de la ELAF y casi todos son
• Mutaciones puntuales: Otras 10 AEC se asocian a mutaciones en diversos autosómicos dominantes. Una de las formas hereditarias se asocia a
genes, cuya expresión no se limita a las neuronas y que codifican proteínas mutaciones del gen del superóxido dismutasa de cobre-cinc (SOD1) en el
cuyas funciones son desconocidas. cromosoma 21, esta causa es responsable del 205 de los ELAF. Parece que
esta proteína SOD1 mutada se pliega mal y forma agregados y provoca
Ataxia de Friedreich lesiones celulares por diversos mecanismos. También se ha observado la
Es un trastorno autosomico recesivo que cursa con ataxia progresiva, presencia de SOD1 en la ELA sin mutaciones en el gen, lo que sugiere que
espasticidad, debilidad, neuropatía sensitiva y miocardiopatía. Se manifiesta esta vía también puede estar implicada en la forma esporádica.
en la primera década de la vida con una ataxia para la marcha, seguida de
torpeza con las manos y disartria. Los reflejos tendinosos profundos están Las mutaciones más frecuentes que produce de forma simultánea la ELA y la
deprimidos o faltan por completo. Se altera la sensación de la posición DLFT es la expansión de una repetición de hexanucleótidos en la región 5´, se
articular y de la vibración y a veces se pierde la sensibilidad dolorosa, térmica estima que la mutación es la base de hasta el 40% de los casos de ELA
y al tacto ligero. La mayoría de los casos desarrollan pie cavo y cifoscoliosis. familiares y en menor porcentaje de los casos esporádicos. Otros loci que
La mayor parte de los pacientes se encuentran limitados a una silla de ruedas a producen ELA y DLFT codifican proteínas con capacidad de unirse al ARN
los 5 años del inicio y la esperanza de vida se suele limitar a los 40 a 50 años. como TDP-43 y FUS. Aun no esta clara la relación entre las proteínas y las
La miocardiopatía asociada determina una elevada incidencia de arritmias e manifestaciones de la enfermedad de la neurona motora.
insuficiencia cardíaca congestiva, que contribuyen a la muerte de la mayoría
de los pacientes. Se describe diabetes simultánea hasta en el 25% de los Características clínicas. Entre los síntomas precoces de la ELA están la
pacientes. debilidad asimétrica de las manos, se traduce en la caída de los objetos y en
dificultad para la realización de tareas motoras finas y la aparición de
Esta ataxia se debe a una expansión por repeticiones del trinucleótido GAA en calambres y espasticidad en los brazos y las piernas. Al progresar la
el cromosoma 9q13, de un gen que codifica la frataxina, proteína presenta en enfermedad, disminuye la potencia y el volumen de los músculos y aparecen
la membrana interna de la mitocondria, participa en el ensamblaje de las contracciones involuntarias de las unidades motoras individuales, se conocen
enzimas que acumulan hierro y azufre. Los pacientes afectados presentan unas como fasciculaciones. Finalmente, la enfermedad afecta a los músculos
concentraciones extremadamente bajas de la proteína. respiratorios, provocando brotes repetidos de infección pulmonar. La mayoría
de los pacientes tienen una combinación de afectación de las neuronas
MORFOLOGÍA – ATAXIA DE FRIEDREICH motoras superiores e inferiores según indican las características clínicas y
En la medula espinal se pierden axones y aparece gliosis. Se observa generación de las neuronas
patológicas, también se pueden observar otros patrones.
en la médula espinal (columna de Clarke), el tronco del encéfalo (núcleos de los pares craneales
VII, X y XII), el cerebelo (núcleo dentado y células de Purkinje de la parte superior del vermis) y
las células de Betz de la corteza motora. El número de neuronas grandes de los ganglios de la raíz El termino atrofia muscular progresiva se emplea para los infrecuentes casos
dorsal también están reducidas, sus grandes axones mielinizados sufren una degeneración en los que predomina la afectación de la neurona motora inferior, la esclerosis
secundaria. El corazón esta aumentado de tamaño y pueden existir adherencias pericárdicas. lateral primaria alude a los casos con predominio fundamentalmente de la
neurona motora superior. Otro patrón, parálisis bulbar progresiva o ELA
Ataxia-telangiectasia (ATM) bulbar, es la degeneración de forma precoz de los núcleos motores de la parte
Es un trastorno autosomico recesivo caracterizado por un síndrome atáxico- distal del tronco del encéfalo y evolución con rapidez, en ellos predomina las
discinético que comienza en la primera infancia, con aparición de anomalías de la deglución y el habla, la evolución clínica es inexorable
telangiectasias en la conjuntiva y la piel e inmunodeficiencia. El gen mutado durante un periodo de 1-2 años. Cuando la afectación bulbar es menos grave,
esta en el cromosoma 11q22-q23 codifica una cinasa participa en la respuesta la mitad de los individuos siguen vivos a los 2 años del diagnóstico. Las
celular frente a las roturas en la doble hélice del ADN, también participa en la neuronas motoras que inervan los músculos extraoculares son las menos
apoptosis, mantiene los telómeros y la homeostasis mitocondrial, participa en afectadas en la ELA, los casos familiares desarrollan síntomas antes que la
la respuesta frente al estrés oxidativo y mantiene el sistema de degradación de mayoría de los casos esporádicos.
la ubicuitina-proteosoma. Sigue sin estar claro cual de estas vías contribuye a
MORFOLOGÍA – ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
la degeneración en los pacientes con ATM. Las raíces anteriores de la medula espinal son delgadas por perdida de las fibras de las neuronas
motoras inferiores, hay reducción del número de neuronas en la asta anterior en toda la medula
MORFOLOGÍA – ATAXIA TELANGIECTASIA (ATM)
espinal, se observan alteraciones similares en los núcleos de los pares craneales hipogloso,
Las alteraciones se localizan principalmente en el cerebelo, con perdida de las celulas granulosas
ambiguo y motor del trigémino. Las neuronas residuales albergan inclusiones denominadas
y de Purkinje. También degeneran las columnas dorsales, las vías espinocerebelosas y las células
cuerpos de Bunina. Los músculos esqueléticos inervados por las neuronas motoras inferiores
de la asta anterior y aparece una neuropatía periférica. En el SNC se encuentran lesiones
degeneradas muestran atrofia neurógena.
telagangiectásicas, que afectan a la conjuntiva y la piel de la cara, el cuello y los brazos. Las
células de muchos órganos muestran un aumento de tamaño celular, se denomina anficitos. Los
ganglios, el timo y las gónadas son hipoplásicas. OTRAS ENFERMEDADES DE LAS NEURONAS MOTORAS

Características clínicas. La enfermedad progresa de forma inexorable y los Atrofia muscular espinal y bulbar (enfermedad de Kennedy)
pacientes fallecen durante la segunda década de la vida. Los síntomas iniciales La enfermedad por expansión de tripletes de poliglutamina ligada al
son infecciones sinopulmonares de repetición e inestabilidad en la marcha. cromosoma X se caracteriza por la amiotrofia de los miembros distales y los
Luego aparece disartria y alteraciones del movimiento ocular. Muchos signos bulbares, como la atrofia y fasciculaciones de la lengua con disfagia,
individuos desarrollan neoplasias linfoides, sobre todo leucemias de linfocitos asociadas a la degeneración de las neuronas motoras inferiores de la médula
T. espinal y el tronco del encéfalo. La expansión de los tripletes se localiza en el
primer exón del receptor de andrógenos, provocando insensibilidad a estos,
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) ginecomastia, atrofia testicular y oligospermia. No esta clara la base para la
afectación selectiva de las neuronas motoras, pero se encuentran inclusiones
Es una enfermedad progresiva, se observa una pérdida de neuronas intranucleares que contienen la proteína afectada. Las lesiones celulares
motoras superiores en la corteza motora y las neuronas motoras dependen de la unión del andrógeno al receptor anómalo y la posterior
inferiores en la medula espinal y el tronco del encéfalo. La perdida de estas interacción con el ADN.
neuronas provoca la desnervación de los músculos, con la consiguiente
debilidad, siendo mas importante a medida que avanza la enfermedad. La Atrofia muscular espinal (AME)
incidencia global es de 2 casos por 100.000 habitantes, afecta ligeramente mas Es un grupo de trastornos genéticos de la infancia con una perdida de las
a los hombres que a las mujeres y suele manifestarse en la quinta década de la neuronas motoras inferiores, ocasionan una debilidad progresiva. La variante
vida o más tarde. La ELA esporádica es mas frecuente que la familiar (ELAF). mas grave es la de inicio precoz (AME de tipo I, enfermedad de Werdnig-
Hoffmann), se manifiesta durante el primer año de vida y acaba con la vida
del paciente típicamente en 2 años. Otras formas de aparición más tardía como • Enfermedad de Krabbe: Es una leucodistrofia autosómica recesiva, asociada
la AME de tipo III (enfermedad de Kugelberg-Welander), la discapacidad a una deficiencia de galactocerebrósido β-galactosidasa
motora suele aparecer al final de la infancia o en la adolescencia. La gravedad (galactosilceramidasa), enzima necesaria para el catabolismo de los
de la enfermedad depende de la concentración de una proteína llamada SMN, galactocerebrósidos a ceramida y galactosa. Como consecuencia de las
participan en el ensamblaje del espliceosoma. En las células se observa una alteraciones en el catabolismo del galactocerebrósido a galactosilesfingosina,
reducción de los puntos nucleares que contienen SMN. La mayor parte de la las concentraciones altas de este compuesto son citotóxicas. La evolución
proteína SMN, procede del gen SMN1 en el cromosoma 5q. Todas las clínica es rápidamente progresiva y los síntomas aparecen habitualmente entre
variantes de la AME se asocian a una alteración de SMN1 (habitualmente por los 3 y 6 meses de edad (con predominio de los signos motores, como rigidez
deleción). y debilidad). Es raro que sobrevivan mas de 2 años. El cerebro muestra
perdida de mielina y oligodendrocitos en el SNC y un proceso parecido en los
CONCEPTOS CLAVE
ENFERMEDADES METABÓLICAS GENÉTICAS
Enfermedades neurodegenerativas
• Estas enfermedades se caracterizan por una perdida neuronal progresiva que afecta a circuitos neuronales
específicos y regiones cerebrales determinadas. La mayoría se asocian a la acumulación de agregados de
Laproteínas
alteración de los procesos metabólicos en las neuronas y la glía, sobre todo
anómalas.
de• los
Las implicados
enfermedades se enpueden
las vías de según
agrupar degradación o síntesis
su presentación clínica específicos
en: demencias,del SN, del
trastornos
movimiento
provoca unahipocinéticos (incluidos los tiposprogresivas
serie de enfermedades de parkinsonismo),
que trastorno del movimiento
se manifiestan hipercinéticos,
típicamente
ataxias cerebelosas y enfermedades de neurona motora.
en• fases precoceslade
En las demencias máslafrecuente
vida. Algunos se manifiestan
es la EA (placas de Aβ y ovillosendeel periodo
tau), posnatal
otras demencias son las
inmediato, mientras
diversas variables de DLFT otros enlasfases
(tanto de tau mas
como tardías del desarrollo.
las que presentan Las yformas
otras inclusiones) de con
la demencia
cuerpos de más
aparición Lewy (con lesiones que
precoces contienen
suelen α-sinucleina.
tener una evolución clínica mas rápida y
• Dentro de los trastornos del movimiento hipocinético, el más frecuente es la enfermedad de Parkinson, se
agresiva.
asocia a inclusiones de α-sinucleina, otras enfermedades que cursan con parkinsonismo como parte de sus
síntomas son la PSP y la DCB.
• La sistemas
Los ELA es la formade frecuente de enfermedad
clasificación de la neurona
actuales se motora
basan y existen
en ladiversas causaso genéticas,
célula el
aunque también hay variantes esporádicas.
comportamiento afectado (neuronales o de la sustancia blanca), en el orgánulo
subcelular afectado (ej, lisosomas, peroxisomas o mitocondrias) o en la vía
metabólica implicada (ej. Esfingolipidosis o glucogenosis). La siguiente nervios periféricos. Las neuronas y axones están conservados. Un rasgo único
clasificación se basa en los comportamientos celulares. de esta enfermedad, es la agregación de macrófagos ingurgitados (células
globoides) en el parénquima cerebral y alrededor de los vasos. El trasplante de
• Enfermedades por depósito neuronal: Son principalmente trastornos las células madre hematopoyéticas resulta beneficioso, permite la repoblación
autosómicos recesivos causados por una deficiencia de una enzima implicada del SNC por microglía con competencia enzimática y es más beneficioso
en el catabolismo de los esfingolípidos (incluidos los gangliósidos), los cuando se realiza antes de la aparición de deficiencias neurológicas (lo mismo
mucopolisacáridos o los mucolípidos. Se caracteriza por la acumulación del sucede en la leucodistrofia metacromática).
sustrato de la enzima dentro de los lisosomas de las neuronas, con la • Leucodistrofia metacromática: Es una enfermedad autosómica recesiva,
consiguiente muerte neuronal. La afectación de las neuronas corticales derivada de la deficiencia de la enzima lisosómica arilsulfatasa A. Este enzima
provoca una perdida de la función cognitiva y también pude ocasionar esta presenta en varios tejidos, separa el sulfato de los lípidos que lo contienen
convulsiones. (sulfátidos) como primer paso para su degradación. La deficiencia de esta
• Leucodistrofias: Trastornos autosómicos recesivos causados por mutaciones enzima provoca la acumulación de sulfátido, sobre todo de cerebrósido
en los genes que codifican las enzimas implicadas en la síntesis o el sulfato. Estos sulfátidos contribuyen a las lesiones de la sustancia blanca,
catabolismo de la mielina. Cursan con una afectación difusa de la sustancia incluida la inhibición de la diferenciación de los oligodendrocitos y la
blanca, que conduce a un deterioro de las capacidades motoras, espasticidad, inducción de una respuesta proinflamatoria por parte de la microglía y los
hipotonía o ataxia. astrocitos. El hallazgo mas llamativo es la desmielinización, con la
• Encefalopatías mitocondriales: Trastornos de la fosforilación oxidativa, consiguiente gliosis. Se puede detectar un material metacromático en los
suele afectar a múltiples tejidos, incluido el musculo esquelético. Cuando nervios periféricos y en la orina (este último un método para establecer el
afectan al cerebro, la sustancia gris se afecta mas que la blanca, por la mayor diagnóstico).
demanda metabólica de las neuronas. Estos pueden deberse a mutaciones en • Adrenoleucodistrofia: Es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X
los genomas mitocondriales o nucleares. asociada a mutaciones en una familia de transportadores, participan en el
transporte de las moléculas hacia el peroxisoma. Los hombres jóvenes
ENFERMEDADES POR DEPÓSITO NEURONAL manifiestan cambios de conducta e insuficiencia suprarrenal. La enfermedad
se caracteriza por concentraciones aumentadas de ácidos grasos en el suero.
Se caracterizan por la acumulación de material de depósito dentro de las Los síntomas se deben a una perdida de mielina en el SCN y los nervios
neuronas, típicamente seguida de la muerte de estas. Las manifestaciones periféricos, además de la insuficiencia suprarrenal. En la sustancia blanca se
neurológicas que se deben a esta disfunción y muerte neuronal suelen ser pierde la mielina con gliosis y extensa infiltración linfocítica. Un trastorno se
convulsiones y una perdida de la función neurológica. Algunos se deben a presenta en los adultos (hombres como mujeres) como un trastorno lentamente
deficiencias de enzimas específicas, otros a defectos en la circulación de las progresivo de los nervios periféricos, se llama adrenomieloneuropatía, los
proteínas o los lípidos en el interior de las neuronas. Algunos ejemplos de síntomas de las mujeres suelen ser mas leves.
estas enfermedades son; la enfermedad de Tay-Sachs o de Niemann-Pick y las
mucopolisacaridosis. Las lipofuscinosis ceroides son trastornos en los que se Existen más formas de leucodistrofias, algunas con defectos en el
acumulan pigmentos de lípidos en las neuronas, dando disfunción neuronal, lo metabolismo de los lípidos. Se han identificado varios mecanismos mas de
cual provoca una combinación de ceguera, deterioro motor y cognitivo y lesión selectiva de la sustancia blanca, incluidas mutaciones en los genes que
convulsiones. codifican las proteínas necesarias para la formación de la mielina (enfermedad
de Pelizaeus-Marzbacher) o de las proteínas de los filamentos intermedios,
LEUCODISTROFIAS como GFAP (enfermedad de Alexander) y los genes para las diversas
subunidades del factor de inicio de la traducción eIF2B (leucoencefalopatía
Se deben a mutaciones de los genes cuyos productos están implicados en evanescente de la sustancia blanca).
la generación, recambio y mantenimiento de la mielina. La función
cerebral normal depende de las conexiones entre las neuronas y de la ENCEFALOMIOPATÍAS MITOCONDRIALES
integridad de las propias. Las leucodistrofias se manifiestan típicamente con
una pérdida insidiosa y progresiva de la función cerebral, a menudo en edades Los trastornos de la generación de energía pueden provocar una serie de
tempranas. Muchas de las leucodistrofias se deben a defectos de una sola enfermedades neurológicas, a menudo asociadas a alteraciones en otros
enzima que determina una alteración del metabolismo de los lípidos asociados tejidos. La dependencia critica de las neuronas de la fosforilación oxidativa
a la mielina, otra serie de alteraciones genéticas pueden provocar para la formación de ATP se traduce en la frecuente afectación del SNC en
enfermedades de la sustancia blanca. estos trastornos.
El genoma mitocondrial, se hereda por completo de la madre, codifica solo 13 secundaria a trastornos gástricos, como carcinomas, gastritis crónica o
proteínas, 22 ARNt y 2 ARNr. Las demás proteínas implicadas en la función vómitos persistentes.
mitocondrial se codifican en el genoma nuclear. Algunos trastornos
MORFOLOGÍA – DEFICIENCIA
mitocondriales muestran una DEtransmisión
TIAMINA (B1) materna, porque los genes afectados
La encefalopatía
se localizandeen Wernicke se caracteriza
el genoma por focospero
mitocondrial, de hemorragia
otros no.y Unnecrosis en lospara
aspecto cuerpos
mamilares y en las paredes del tercer y cuarto ventrículo. Las lesiones iniciales muestran capilares
comprender esta enfermedad, es la heteroplasmia, describe un proceso en el
dilatados con células endoteliales prominentes. Estos capilares se vuelven permeables y dan
que las células tienen una mezcla de mitocondrias normales y anómalas
origen a zonas hemorrágicas. Luego aparece infiltración por los macrófagos y se desarrolla un
(asociado
espacio quístico alleno
unade mutación
macrófagosdel genoma
cargados mitocondrial).Estas
con hemosiderina. Loslesiones
trastornos
crónicas
mitocondriales
predominan del SNC
en los pacientes tienen de
con síndrome como dianaLasselectiva
Korsakoff. lasnúcleo
lesiones del neuronas y la del
dorsomedial
sustancia
tálamo parecen gris, las alteraciones
correlacionarse de la generación
con las alteraciones de energía
de la memoria suelen traducirse en
y la confabulación.
un aumento de las concentraciones de lactato tisular.
Deficiencia de vitamina B12
• Encefalomiopatía mitocondrial, con acidosis láctica y episodios parecidos a
La deficiencia de esta vitamina puede provocar la degeneración combinada
ictus (MELAS): Se caracteriza por episodios repetidos de disfunción
aguda de la médula espinal, afectan a los tractos espinales tanto ascendentes
neurológica aguda, cambios cognitivos y evidencia de afectación muscular,
como descendentes. Las lesiones se deben a un defecto en la formación de
con debilidad y acidosis láctica. Se observan áreas de infarto, se asocian a
mielina, el mecanismo no se conoce. Los síntomas pueden evolucionar en
proliferación vascular y calcificación focal. Tanto las neuronas como las
semanas, inicialmente cursa con adormecimiento, cosquilleo y ataxia leve
células del musculo liso vascular tienen alteraciones en la expresión del
bilateral y simétrica de las extremidades inferiores, pueden evolucionar a
citocromo C oxidasa, sugiere que la patogenia depende tanto de cambios
debilidad espástica. Se puede producir paraplejía completa, solo en fases
metabólicos en las neuronas como de la capacidad de respuesta de la
tardías. Un tratamiento rápido con reposición de vitaminas produce mejoría
vasculatura cerebral. La mutación mas frecuente en la MELAS se localiza en
clínica, aunque la recuperación es mala si la paraplejia ya se ha desarrollado.
el gen que codifica la ARNt leucina mitocondrial (MTTL1).
Se ve tumefacción de las capas de mielina, con el tiempo también degeneran
• Epilepsia mioclónica y fibras rojas rasgadas (MERRF): Es una enfermedad
los axones. En las fases precoces del proceso se afecta al nivel torácico medio
trasmitida por vía materna, los individuos afectados desarrollan mioclonías,
y desde allí se extiende el proceso en sentido proximal y distal.
convulsiones y evidencia de una miopatía. La miopatía se caracteriza por la
presencia de fibras rojas rasgadas en la biopsia muscular. Otro componente es
SECUELAS NEUROLÓGICAS DE LAS ALTERACIONES
la ataxia, asociada a perdida de neuronas en el sistema cerebeloso (incluida la
METABÓLICAS
oliva inferior del bulbo, la corteza cerebelosa y los núcleos profundos). La
mayor parte de los casos de MERRF se asocian a mutaciones en los ARNt,
Hipoglucemia
distintas de las mutaciones específicas del ARNt asociada a MELAS.
El cerebro necesita glucosa y oxígeno para la producción de energía, los
• Síndrome de Leigh: Es una enfermedad de los lactantes, caracterizada por
efectos celulares del descenso de la glucosa, se parece a los de una hipoxia.
acidemia láctica, detención del desarrollo psicomotor, problemas para la
Algunas regiones del cerebro son mas sensibles a la hipoglucemia que otras.
alimentación, convulsiones, parálisis extraoculares y debilidad con hipotonía.
Produce inicialmente una lesión selectiva de las neuronas piramidales grandes
La muerte suele producirse en los primeros 1-2 años. Se muestran regiones
de la corteza cerebral, cuando es grave, puede ocasionar una necrosis
multifocales de destrucción del tejido cerebral asociadas a un aspecto
seudolaminar de la corteza, con afectación de las capas profundas. El
espongiforme y proliferación de los vasos. Se da la afectación de los núcleos
hipocampo también puede sufrir lesiones por agotamiento de la glucosa y
del tronco del encéfalo, el tálamo y el hipotálamo, en forma simétrica. Se ha
pueden mostrar una importante perdida de neuronas piramidales en el sector
identificado una amplia gama de mutaciones como causantes del síndrome de
de Sommer (área de CAI) del hipocampo. Las células de Purkinje del cerebelo
Leigh, incluyen mutaciones en el ADN mitocondrial y nuclear con afectación
son sensibles a la hipoglucemia, aunque en menor medida que a la hipoxia.
de los componentes de los complejos de la fosforilación oxidativa.
Pueden aparecer lesiones extensas en muchas regiones del cerebro si la
CONCEPTOS CLAVE concentración y la duración de la hipoglucemia son suficientemente intensas.
Enfermedades metabólicas genéticas
• Las mutaciones que afectan a las vías sintéticas o metabólicas pueden afectar al SN. Hiperglucemia
• Las enfermedades de inicio mas precoz muestran un grado de lesión y una velocidad de Sobre todo, en casos de diabetes mellitus mal controlada y asociada a
evolución más graves. cetoacidosis o a coma hiperosmolar, no ocasiona cambios morfológicos
• Las enfermedades por deposito neuronal suelen heredarse de forma autosómica recesiva. significativos en el cerebro. Los pacientes afectados se deshidratan y
El hallazgo característico es la acumulación de materiales dentro de las neuronas, con
desarrollan confusión, estupor y coma. El agotamiento de líquidos debe
evidencia de muerte neuronal. Las convulsiones son elementos clínicos frecuentes, junto
con la perdida de la función cognitiva. corregirse gradualmente, si no se hace con rapidez, puede provocar un edema
• Las leucodistrofias son típicamente autosómicas recesivas con alteraciones en la síntesis o cerebral.
el recambio de los componentes de la mielina. La disfunción motora, incluida la
espasticidad, hipertonía o hipotonía y ataxia. Encefalopatía hepática
• Las Encefalomiopatía mitocondriales afectan a las neuronas, además de a otros tejidos Se asocia a una respuesta glial en el SNC, parece que los mediadores
fuera del SN. Se pueden asociar a mutaciones del genoma nuclear y mitocondrial. implicados son las concentraciones altas de amoniaco y las citocinas
proinflamatorias. Aparecen astrocitos aumentados de tamaño conocidos como
células de Alzheimer tipo II, en la corteza cerebral, ganglios basales y en otras
TRASTORNOS METABÓLICOS Y TÓXICOS regiones de la sustancia gris subcortical.
ADQUIRIDOS
TRASTORNOS TÓXICOS
Estas enfermedades son causas relativamente frecuentes de enfermedades
neurológicas. Se comentan aspectos de varios trastornos tóxicos importantes, con
importancia neurológica
DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS
Monóxido de carbono
Deficiencia de tiamina (vitamina B1) Muchas alteraciones por este monóxido son consecuencia de la alteración de
La encefalopatía de Wernicke se debe a una deficiencia de tiamina y se la capacidad de transporte de oxígeno de la hemoglobina, también por la
caracteriza por un cuadro de inicio agudo, combina síntomas psicóticos y inhibición del trasporte de electrones en la mitocondria. Aparecen lesiones
oftalmoplejía. Los síntomas agudos son reversibles si se tratan con tiamina. Si selectivas de las neuronas de las capas III y V de la corteza cerebral, del sector
no se trata, puede progresar a un proceso irreversible, llamado síndrome de de Sommer en el hipocampo y de las células de Purkinje. Puede dar una
Korsakoff, se caracteriza por alteraciones importantes de la memoria a corto necrosis bilateral del globo pálido, la desmielinización de las vías de sustancia
plazo y confabulación. Este síndrome es frecuente en presencia de blanca aparece mas tarde.
alcoholismo crónico, también en pacientes con una deficiencia de tiamina
Metanol
La toxicidad del metanol afecta a la retina, la degeneración de las células la clasificación de la OMS pueden variar desde I a IV, pueden aparecer desde
ganglionares puede producir ceguera. También una necrosis bilateral selectiva la primera década de la vida en adelante, pueden localizarse en cualquier lugar
del putamen y necrosis focal de la sustancia blanca. La toxicidad del metanol del neuroeje, desde los hemisferios cerebrales hasta la médula espinal.
aparece tras la ingesta de licores ilegales contaminados por metanol o cuando
se emplea como sustituto del etanol. Astrocitoma infiltrante
Representan el 80% de los tumores cerebrales primarios en el adulto.
Etanol Normalmente se encuentran en los hemisferios cerebrales, también se
Los efectos de la intoxicación aguda son reversibles, pero la ingestión crónica localizan en el cerebelo, el tronco del encéfalo o la medula, especialmente
abusiva de alcohol se asocia a secuelas neurológicas, incluido el síndrome de entre la cuarta y sexta década de la vida. Los signos y síntomas son
Wernicke-Korsakoff por la deficiencia de tiamina. Por el consumo crónico de convulsiones, cefaleas y defectos neurológicos focales relacionados con la
alcohol puede producir una disfunción cerebelosa en el 1% de los casos, con localización anatómica de la lección. Los tumores van desde el astrocitoma
ataxia troncal, marcha inestable y nistagmo. Se ve atrofia y perdida de las difuso (grado II/IV), astrocitoma anaplásico (grado III/IV) y el glioblastoma
celulas granulosas, sobre todo en el vermis anterior. En los casos avanzados se (grado IV/IV). No existen astrocitomas infiltrados de grado I de la OMS.
observa una pérdida de las células de Purkinje y proliferación de los astrocitos
adyacentes (gliosis de Bergmann). Genética molecular. El glioblastoma suele aparecer en dos situaciones
clínicas: la mas frecuente como enfermedad de nueva aparición en adultos
RADIACIÓN mayores (glioblastoma primario) y con menos frecuencia en pacientes jóvenes
como progresión de un astrocitoma de menor grado (glioblastoma
La exposición del cerebro a la radiación puede ser accidental o terapéutico. La secundario), se han identificado patrones de alteración molecular en el
exposición a dosis muy elevadas de radiación (> 10 Gy) puede producir glioblastoma que permiten clasificar estos tumores en cuatro subtipos
nauseas intratables, confusión, convulsiones y un coma de instauración rápida, moleculares: clásico, proneural, neural y mesenquimatoso.
seguido de muerte. Los efectos tardíos de la radiación pueden manifestarse • Subtipo clásico: Representa la mayoría de los glioblastomas primarios, se
con síntomas de rápida evolución, como cefalea, náuseas, vómitos y edema de caracteriza por mutaciones del gen supresor de tumores PTEN, deleciones del
papila, incluso meses o años despues de la irradiación. cromosoma 10 y amplificaciones del oncogén ECFR. También las deleciones
focales del cromosoma 9p21 determina una deleción del gen supresor de
Se encuentran extensas áreas de necrosis coagulativa, sobre todo en la tumores CDKN2A.
sustancia blanca. Esta lesión se asocia a un intenso edema del tejido • Tipo proneural: Es el tipo más frecuente en los glioblastomas secundarios,
subyacente, con necrosis fibrinoide y al final esclerosis. Los axones y los son mutaciones de TP51 y mutaciones puntuales de los genes del isocitrato
deshidrogenasa, IDH1 e IDH2.
CONCEPTOS CLAVE
• Tipo neural: Se caracteriza por niveles más altos de expresión de los
Enfermedades metabólicas genéticas marcadores neuronales, como NEFL, GABRA1, SYR1 y SLC12A5.
• Algunas deficiencias vitamínicas producen una enfermedad neurológica, enfermedades • Mesenquimatoso: Se caracteriza por deleciones del gen NF1 en el
sistémicas, las dos mas frecuentes son la deficiencia de tiamina y vitamina B12. cromosoma 17 y menor expresión de la proteína NF1.
• Las necesidades metabólicas del SNC lo hacen muy susceptible a sufrir lesiones por
hipoglucemia y a la pérdida de la capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno, El aspecto común a estos cambios genotípicos es que la mayoría afectan a dos
con toxicidad por monóxido de carbono.
características del cáncer, una transmisión de señales proliferativas mantenida
• La exposición crónica al alcohol puede ocasionar lesiones cerebelosas.
• El trastorno metabólico puede alterar la función cerebral, a menudo sin cambios
y evasión de los supresores del crecimiento.
morfológicos detectables.
MORFOLOGÍA – ASTROCITOMA
Los astrocitomas difusos son tumores grises infiltrantes mal definidos que se expanden y
cuerpos celulares cercanos a las lesiones sufren una mineralización distrófica
distorsiona al cerebro. Los astrocitos difusos tienen un aumento de la densidad celular en
y se identifica gliosis adyacente. La radiación puede inducir la aparición de comparación con la sustancia blanca normal. La transición entre el tejido neoplásico y el tejido
tumores, suelen desarrollarse años despues de la radioterapia e incluyen normal es indiferenciado, las células tumorales pueden verse infiltrando el tejido normal a
sarcomas, gliomas y meningiomas. distancia de la lesión principal. En el glioblastoma es típica la variación del aspecto del tumor de
TUMORES una región a otra. Algunas áreas son blanquecinas y firmas, otras son blancas y amarillentas por
necrosis, otras presentan degeneración quística con hemorragia. El glioblastoma se diferencia del
astrocitoma por dos rasgos: necrosis y proliferación vascular/de células endoteliales. En la
La incidencia anual de tumores en el SNC varía de 10 a 17 casos por 100.000 necrosis las células tumorales se acumulan en los márgenes de las regiones necróticas y origina
personas para los tumores intracraneales y de 1-2 casos por 100.000 personas un patrón conocido como seudoempalizada.
en los tumores intramedulares. La mayor parte son primarios y el 25-50% son
metastásicos. Los tumores del SNC suponen casi el 20% de todos los tumores Características clínicas. Los síntomas de presentación de los astrocitomas
malignos pediátricos. El 70% de los tumores infantiles surgen en la fosa infiltrantes dependen de la localización y la velocidad de crecimiento del
posterior, en los adultos lo hacen en los hemisferios cerebrales por encima de tumor. Los astrocitomas bien diferenciados pueden mantenerse estables o
la tienda. progresar lentamente durante varios años. La supervivencia media supera los 5
años. Los pacientes presentan un deterioro clínico rápido que se correlaciona
La evolución clínica de los tumores cerebrales viene condicionada por la con la aparición de las características anaplásicas y con un crecimiento
localización y el patrón de crecimiento. Los tumores pueden diseminarse por tumoral más rápido. Los astrocitomas de alto grado tienen vasos anómalos que
el LCR si infiltran el espacio subaracnoideo, pueden implantarse siguiendo el son permeables, lo que condiciona que la barrare hematoencefálica sea
cerebro y la médula espinal lejos del lugar original del primario. La anómalamente permeable también. El pronostico de los pacientes con un
Organización Mundial de la Salud (OMS) divide los tumores en uno de cuatro glioblastoma es muy malo. El tratamiento actual de resección seguida de
grados según su comportamiento biológico, va de grado I a IV. radioterapia y quimioterapia ha aumentado la supervivencia hasta 15 meses, el
25% de los pacientes sobreviven mas de 2 años. La supervivencia es
GLIOMAS notablemente menor en los pacientes más ancianos.

Son el grupo mas frecuente de tumores cerebrales primarios, incluyen Astrocitoma pilocítico
astrocitomas, oligodendrogliomas y ependimomas. Estos tumores derivan de Es de grado I/IV se distinguen de los demás tipos por su aspecto
una célula progenitora que se diferencia en una línea celular (astrocitos, macroscópico y microscópico y por su comportamiento benigno. Afectan
oligodendrocitos y células ependimarias), se localizan en determinadas habitualmente a niños y adultos jóvenes y se localizan con mayor frecuencia
regiones anatómicas del cerebro y tienen una distribución de edad y una en el cerebelo, también pueden afectar las paredes y el techo del tercer
evolución clínica característica. ventrículo, los nervios ópticos y los hemisferios cerebrales. La diferencia
histológica entre estos tumores y los otros astrocitomas es la poca frecuencia
Astrocitoma de las mutaciones de TP53. Se han descrito dos tipos de alteraciones de las
Las dos categorías principales de estos tumores son los astrocitos difusos y los vías de transmisión de señales de BRAF en el astrocitoma pilocítico, las
localizados, el mas frecuente es el astrocitoma pilocítico. Los astrocitos según
translocaciones que sirven para separar el dominio cinasa del inhibidor y una
mutación puntual activadora. Se sugiere que el tratamiento con inhibidores de Características clínicas. Los ependimomas de la fosa posterior suelen cursar
BRAF pueden tener un papel en el tratamiento de los astrocitomas pilocíticos. con hidrocefalia secundaria a una obstrucción progresiva del cuatro
Estos tumores crecen muy lentamente y pueden se tratados quirúrgicamente, ventrículo. Dada la relación entre los ependimomas y el sistema ventricular, es
especialmente en el cerebelo. frecuente la diseminación a través del LCR, indica mal pronóstico. Las
lesiones de fosa posterior muestran el peor pronostico global, sobre todo en
MORFOLOGÍA – ASTROCITOMA
niños pequeños, PILOCÍTICO
la supervivencia a los 5 años apenas alcanza un 50%. El
El astrocitoma
pronósticopilocítico
clínico esde
quístico
los aEpendimomas
menudo, se observa un aumento del y
supratentoriales número de vasos, a
medulares
menudo con paredes engrosadas y proliferación de células vasculares. La necrosis y mitosis son
extirpados por completo es mejor.
poco frecuentes. Los astrocitomas pilocíticos muestran una infiltración limitada del cerebro
circundante.
Otros tumores mas se localizan por debajo del revestimiento ependimario del
ventrículo o asociado al plexo coroideo, esta en continuidad con el epéndimo.
Xantoastrocitoma pleomorfo Se trata de lesiones benignas.
Este tumor es más frecuente en el lóbulo temporal de los niños y adultos
jóvenes, con antecedentes de convulsiones. Constituido por astrocitos • Subependimomas: Son nódulos de crecimiento lento, en ocasiones
neoplásicos, en ocasiones pleomorfos, hay presencia de reticulina, relativa calcificados y sólidos, unidos al revestimiento ventricular y protruyen hacia el
delimitación e inflamación crónica, junto con la ausencia de necrosis y ventrículo. Suelen ser asintomáticos y son hallazgos incidentales en la
mitosis, permiten diferenciar este tumor de los tipos mas malignos. Este tumor autopsia. Cuando son suficientemente grandes pueden ocasionar una
es de bajo grado (grado II/IV de la OMS), con una supervivencia a los 5 años hidrocefalia. Suelen localizarse en los ventrículos laterales y cuarto.
del 80%. La presencia de necrosis y mitosis indica un tumor de mayor grado y • Papilomas del plexo coroideo: Pueden originarse en cualquier lugar del
predice un comportamiento más agresivo. plexo coroideo, son mas frecuentes en los niños, en ellos se encuentran en los
ventrículos laterales. En adultos en el cuarto ventrículo. Estas lesiones suelen
Glioma del tronco del encéfalo manifestarse con una hidrocefalia secundaria a la obstrucción excesiva de
Estos gliomas son un subgrupo clínico de astrocitomas, suelen aparecen LCR.
durante las dos primeras décadas de la vida y representan el 10-20% de todos • Quiste coloide del tercer ventrículo: Es un quiste no neoplásico, aumenta de
los tumores cerebrales en este grupo de edad. Se han definido varios patrones tamaño y suele afectar a adultos jóvenes. El quiste esta unido al techo del
anatómicos; los gliomas pontinos intrínsecos (los mas frecuentes) tienen un tercer ventrículo, donde puede obstruir uno o los dos agujeros de Monro y
comportamiento agresivo con supervivencia corta, los tumores de la unión provocar así una hidrocefalia no comunicante, que puede causar la muerte con
cervicomedular, tienen una evolución menos agresiva y los gliomas exofíticos rapidez. Un importante síntoma es la cefalea, a veces es posicional.
dorsales tienen un comportamiento más benigno y pueden originarse en el TUMORES NEURONALES
techo del mesencéfalo, la protuberancia o el bulbo raquídeo. Entre los gliomas
del tronco del encéfalo que afectan a adultos y son menos frecuentes, la Estos tumores afectan a adultos más jóvenes y con frecuencia se manifiestan
mayoría son gliomas pontinos intrínsecos. con convulsiones.

Oligodendroglioma • Gangliogliomas: Son tumores que contienen una mezcla de neuronas de


Son gliomas infiltrantes constituidos por células similares a los aspecto maduro y glía. Son lesiones superficiales que se manifiestan con
oligodendrocitos. Estos tumores representan entre el 5% y 15% de los gliomas convulsiones. Son los tumores neuronales mas frecuentes del SNC. En su
y se detectan más a menudo hacia la cuarta o quinta década de la vida. Los mayoría son de crecimiento lento, pero el componente glial se torna
pacientes pueden tener convulsiones de varios años de evolución. Las lesiones anaplásico en ocasiones, evolucionando despues la enfermedad con rapidez.
se encuentran principalmente en los hemisferios cerebrales, sobre todo en la Cuando los gangliogliomas se manifiestan con convulsiones, la extirpación
sustancia blanca. quirúrgica del tumor suele controlarlas de forma eficaz. El 20% tienen una
mutación activadora del gen BRAF y se asocian a una supervivencia libre de
Genética molecular. Las alteraciones genéticas mas frecuentes son recaída más corta. Estos tumores suelen localizarse en el lóbulo temporal y
mutaciones de los genes del isocitrato deshidrogenasa (IDH1 e IDH2), se mostrar un componente quístico.
encuentran en el 90% de los casos, en el 80% se describe deleciones de parte • Tumor neuroepitelial disembioplásico: Es infrecuente, de bajo grado (grado I
de los cromosomas 1p y 19q, pueden aparecer juntos como una codeleción. de la OMS) de la infancia, a menudo se manifiesta como un trastorno
No se identifica la amplificación del gen EGFR. Referente al tratamiento, los convulsivo. Muestra un pronostico bueno tras su resección, frecuencia baja de
tumores con una codeleción 1p/19q muestran respuestas constantes y de larga recidivas y un control favorable de las convulsiones. Se encuentran en el
duración con quimioterapia y radioterapia, los que no tienen perdida de 1p o lóbulo temporal superficial, aunque pueden afectar otras áreas de la corteza.
19q parecen resistentes a los regímenes de quimioterapia. Es frecuente que se adelgace el cráneo que lo recubre, sugiere que la lesión
lleva cierto tiempo de evolución.
Características clínicas. El tratamiento mediante cirugía, quimioterapia y • Neurocitoma central: Es una neoplasia de bajo grado (grado II de la OMS),
radioterapia consigue una supervivencia media de 5-10 años. Los individuos se encuentra dentro del sistema ventricular (principalmente en los ventrículos
con un oligodendroglioma anaplásico muestran un peor pronostico global. Se lateral o tercero). Se caracteriza por núcleos redondos y uniformes distribuidos
produce la progresión de lesiones de bajo grado a otras de más alto grado, en a intervalos regulares y a menudo islotes de neurópilos.
unos 6 años.
NEOPLASIAS POCO DIFERENCIADAS
Ependimoma y lesiones de tipo mas paraventriculares relacionadas
Los ependimomas son tumores que suelen originarse cerca del sistema Algunos tumores expresan pocos o ningún marcador de las células neuronales
ventricular recubierto por epéndimo, incluido el canal central, a menudo maduras a pesar de su origen neuroectodérmico, se describen como poco
obliterado de la médula espinal. En los primeros 20 años de vida se presentan diferenciados o embrionarios, indica que conservan las características
cerca del cuarto ventrículo y constituyen entre el 5 y 10% de los tumores celulares de las células indiferenciadas primitivas. El mas frecuente es el
primarios del cerebro en ese grupo de edad. En los adultos la medula espinal meduloblastoma, responsable del 20% de los tumores cerebrales en pacientes
es la localización más frecuente. Son tumores bien diferenciados, se pediátricos.
comportan como lesiones de grado II/IV de la OMS.
Meduloblastoma
Genética molecular. Existen mutaciones del gen NF2 en el cromosoma 22 en Es un tumor embrionario maligno, aparece en niños y exclusivamente en el
los ependimomas de la médula, aunque no de otras localizaciones. Parecen cerebelo. Puede expresar marcadores neuronales y gliales, pero el tumor suele
existir dos subtipos distintos, uno que expresa un fenotipo mesenquimatoso, ser indiferenciado, corresponde con una lesión de grado IV de la OMS.
típico de pacientes jóvenes y con tendencia a ocasionar metástasis y otro con
aberraciones en extensas regiones de los cromosomas o cromosomas Genética molecular. Se han identificado subtipos moleculares de
completos que suelen tener un pronostico global mejor. meduloblastoma, muestran alteraciones en las vías de transmisión de señales
implicadas en el desarrollo normal del cerebelo, como la vía Sonic Hedgehog áreas superficiales del cerebro o la médula por células malignas. La mayoría
(SHH) y la vía de transmisión de señales WNT/β-catenina. Según las de los linfomas primarios cerebrales son de tipo B, es una enfermedad
alteraciones moleculares, se puede dividir este tumor en cuatro subgrupos: agresiva.

• El tipo WNT: Se caracteriza por mutaciones de la vía de transmisión de El linfoma intravascular (linfoma de células grandes infrecuentes que crecen
señales WNT, suele afectar a niños mas a niños mayores, muestra una dentro de pequeños vasos) suele afectar al cerebro, además de otras regiones.
histología clásica de meduloblastoma y presenta monosomía del cromosoma 6 La oclusión de los vasos por las células malignas puede producir infartos
y expresión nuclear de β-catenina. El pronostico es el mejor y un 90% de los microscópicos diseminados. Los pacientes afectados suelen presentar
pacientes siguen vivos a los 5 años. síntomas neurológicos sin rasgos localizadores, el diagnostico incluye
• El tipo SHH: Se caracteriza por mutaciones en la vía de transmisión de vasculitis o demencia.
señales Hedgehog, suele afectar a lactantes o adultos jóvenes. El pronostico es
intermedio entre el subtipo WNT y los grupos 3 y 4. Tumores de células germinales
• Meduloblastoma del grupo 3: Suele presentar una amplificación de MYC y Los tumores de células germinales cerebrales primarios se presentan siguiendo
un isocromosoma 17 (i17q), afecta principalmente a los lactantes y los niños, la línea media, principalmente en las regiones pineal y supraselar. Son
se asocia a peor pronóstico. responsables del 0,2 al 1% de los tumores cerebrales en personas de
• Grupo 4: Se caracteriza por alteraciones citogenéticas i17q, no tiene ascendencia europea. Son tumores que afectan a jóvenes, hasta el 90% de los
amplificación de MYC, aunque en ocasiones presenta amplificación de casos se presentan durante los primeros 20 años de vida. Los teratomas son los
MYCN. El pronostico es intermedio, el isocromosoma 17q indica un mal tumores congénitos mas frecuentes. Los tumores de células germinales
pronostico y se limita a los grupos 3 y 4. muestran un predominio en los hombres.
MORFOLOGÍA – MEDULOBLASTOMAS
La metástasis de los tumores de células germinales gonadales al SNC son
En los niños, los meduloblastomas se localizan en la línea media del cerebelo. En el adulto, son
frecuentes,lospor
mas frecuentes eso selaterales.
tumores debe descartar un tumor
El crecimiento rápidoprimario fuera eldelflujo
puede ocluir SNC delantes
LCR y
de establecer
producir el diagnóstico
una hidrocefalia. A menudo de tumor de células
son tumores biengerminales
delimitados.primario
Se muestrandel SNC.
células
No está Las
anaplásicas. clarocélulas
el origen de las células
tumorales germinales
son pequeñas, conen citoplasma
el SNC, puedenescasoseryrestos
núcleos
que quedanpueden
hipercromáticos, en eladoptar
SNC ouna quizá que migran
morfología elongadaallío desde otros Las
de semiluna. lugares en fasesson
mitocondrias
abundantes y los marcadores
posteriores de proliferación
del desarrollo. celular, como Ki-67,
El tumor histológicamente se se detectan
llama en un elevado
disgerminoma,
porcentaje de las células. Laen
las concentraciones diseminación
el LCR de a través del LCR tumorales,
marcadores genera masasincluidas
nodulareslaa cierta
α-
distancia del tumor primario (incluso hasta la cola de caballo), se denomina “metástasis
fetoproteína y la β-gonadotropina coriónica humana, pueden ser útiles para el
saltatorias”.
diagnóstico y el seguimiento de la respuesta al tratamiento.
Características clínicas. Es un tumor muy maligno y el pronostico de los
casos no tratados es nefasto. Es un tumor extremadamente radiosensible. La Tumores parenquimatosos pineales
tasa de supervivencia a los 5 años puede llegar hasta el 75% tras la extirpación Estas lesiones se originan a partir de células especializadas de la glándula
total con radioterapia. Se sugiere que algunos meduloblastomas pueden pineal (pineocitos), los tumores van desde lesiones bien diferenciadas
responder a los inhibidores de la vía de transmisión de señales de Hedgehog. (pineocitomas), áreas de neurópilo, células de núcleos redondeados y
pequeños, ausencia de mitosis o necrosis, a tumores de alto grado
Tumor teratoride/rabdoide atípico (pineoblastomas), escasa evidencia de diferenciación neuronal, células
Es un tumor maligno de los niños pequeños, es una lesión de grado IV de la pequeñas dispuestas densamente con necrosis y frecuentes mitosis. Los
OMS, se localiza en la fosa posterior y los compartimentos supratentoriales. tumores pineales de alto grado suelen afectar a niños, mientras que las
Se caracteriza por la diferenciación divergente con componentes gliales, lesiones de menor grado son más frecuentes en adultos. El pineoblastoma se
neuronales, mesenquimatosos y epiteliales, y a menudo presencia de células disemina por el espacio del LCR.
rabdoides.
MENINGIOMAS
Genética molecular. Las alteraciones genéticas en el cromosoma 22 se
presentan en el 90% de los casos, son una característica del tumor rabdoide. El Son tumores benignos de adultos, suelen estar unidos a la duramadre y
gen relevante es hSNF5/INI1, codifica una proteína que forma parte de un surgen en las células meningoteliales de la aracnoides. Los antecedentes de
gran complejo de remodelación de la cromatina, en la mayoría se encuentran radioterapia en la cabeza y el cuello, décadas antes, son un factor de riesgo
deleciones del locus y perdida de tinción nuclear de la proteína INI1. para el desarrollo de estos tumores.
MORFOLOGÍA – TUMORES TERATOIDES/RABDOIDES
Suelen ser grandes y blandos, se extienden por la superificie del cerebro. Las células rabdoides Genética molecular. La alteración citogenética más frecuentes es la pérdida
tienen un citoplasma eosinófilo, limites netos y núcleo excéntrico. No es frecuente que las células del cromosoma 22, sobre todo del brazo largo (22q). Las deleciones incluyen
rabdoides sean un componente importante dentro del tumor. la región de 22q12 en la que se localiza el gen NF2, que codifica la proteína
merlina. El 50-60% de los meningiomas esporádicos tienen mutaciones del
Características clínicas. Son tumores muy agresivos de pacientes muy gen NF2, otras mutaciones afectar al factor 7 asociado al receptor de TNF
jóvenes. Casi todos ocurren antes de los 5 años y la mayoría de los pacientes (TRAF7), estos tienen menor grado histológico y mayor estabilidad
viven menos de 1 años tras el diagnóstico. cromosómica a diferencia de las mutaciones del cromosoma 22.

OTROS TUMORES PARENQUIMATOSOS MORFOLOGÍA – MENINGIOMAS


Suelen ser masas redondeadas con una base en la duramadre bien definida, comprimen el cerebro,
pero se separan con facilidad de este. La mayor parte de los meningiomas tienen un riesgo de
Linfoma primario del SNC recidiva o crecimiento agresivo relativamente bajo, se consideran de grado I/IV de la OMS. Se
Es responsable del 2% de los linfomas extraganglionares y del 1% de los observan diversos patrones histológicos:
tumores intracraneales. Es la neoplasia más frecuente en el SNC en pacientes
inmunodeprimidos, incluidos los que tienen sida y los inmunodeprimidos tras -Patrón sincitial (meningotelial), aparecen cúmulos en espiral de células sin membranas celulares
un trasplante. Aumenta su incidencia despues de los 60 años de edad. visibles que se asientan en grupos densos.
-Patrón fibroblástico: Células alargadas y depósitos abundantes de colágeno entre ellas.
-Patrón transicional: Comparten las características de los tipo sincitial y fibroblástico.
El linfoma primario suele ser multifocal en el parénquima cerebral, pero la -Patrón psamomatoso: Numerosos cuerpos de psamoma, se forman por la calcificación de los
afectación fuera del SNC de los ganglios o la médula es una complicación nidos sincitiales de células meningoteliales.
tardía y poco frecuente. Los linfomas originados fuera del SNC no suelen -Patrón secretor: Gotículas eosinófilas PAS positivas intracitoplásmicas.
afectar al parénquima cerebral, la afectación del sistema nervioso por un -Patrón microquístico: Aspecto esponjoso laxo.
linfoma sistémico suele ocurrir en pacientes con una carga significativa de
enfermedad fuera den SNC. En estos casos, la afectación secundaria del SNC Todos estos patrones presentan mutaciones de los genes TRAF7 y KLF4. Los meningiomas
atípicos (grado II/IV de la OMS) son tumores con un crecimiento local más agresivo y una tasa de
se suele manifestar por la presencia de células malignas en el LCR y alrededor
recidiva más alta, pueden requerir otros tratamientos, además de la cirugía. Los meningiomas
de las raíces nerviosas intradurales y en ocasiones por la infiltración de las anaplásicos (malignos) son de grado III/IV de la OMS. Aunque la mayoría de los meningiomas se
pueden separar con facilidad del cerebro subyacente, algunos infiltran el cerebro.
• Síndrome de Turcol: Meduloblastoma o glioblastoma causados por
mutaciones en APC o en los genes de reparación de errores.
Características clínicas. Los meningiomas crecen de forma lenta. Los • Síndrome de Gorlin: Meduloblastoma causado por mutaciones en el gen
pacientes suelen consultar por síntomas difusos no localizados o por signos PTCH, con la regulación de la vía de transmisión de señales Hedgehog.
focales debido a la compresión del cerebro adyacente. Las zonas que se suelen
afectar son la superficie parasagital de la convexidad cerebral, la duramadre Complejo de la esclerosis tuberosa (TSC1)
en la convexidad lateral, el ala del esfenoides, el surco olfatorio, la silla turca La esclerosis tuberosa es un síndrome autosómico dominante, la frecuencia es
y el agujero raquídeo. Son infrecuentes en los niños y se ven mas frecuentes de 1 por 6.000 partos. Se caracteriza por el desarrollo de hamartomas y
en las mujeres. Los meningiomas expresan con frecuencia receptores de neoplasias benignas que afectan al cerebro y a otros tejidos. Las
progesterona y crecen con más rapidez durante el embarazo. manifestaciones mas frecuentes son convulsiones, autismo y retraso mental.
Los tubérculos corticales provocan convulsiones con frecuencia y la
TUMORES METASTÁSICOS extirpación quirúrgica puede resultar beneficiosa cuando fracasa el
tratamiento con fármacos antiepilépticos. Las lesiones extracerebrales
Las lesiones metastásicas en su mayoría carcinomas, son responsables de consisten en angiomiolipomas renales, hamartomas de la glía en la retina,
la cuarta parte o la mitad de los tumores intracraneales. Las localizaciones linfangiomiomatosis pulmonar y rabdomiomas cardíacos, aparecen durante la
primarias mas frecuentes son el pulmón, la mama, la piel (melanoma), el riñon infancia o la adolescencia.
y el aparato digestivo, que juntos suponen el 80% de los casos. Algunos
tumores poco frecuentes (ej. Coriocarcinoma) tienen una alta probabilidad de Los quistes pueden encontrarse en varias localizaciones, incluidas el hígado,
producir metástasis cerebrales, otros tumores frecuentes (ej. Adenocarcinoma los riñones y el páncreas. Las lesiones cutáneas consisten en angiofibromas,
de próstata) casi nunca lo hacen. Las metástasis afectan con frecuencia a las engrosamientos correosos en parches localizados (parches en piel de lija),
meninges. Estos tumores se inician como masas, en ocasiones son la primera áreas hipopigmentadas (parches en hoja de fresno) y fibromas subungueales.
manifestación del cáncer. El tratamiento localizado de las metástasis
cerebrales solitarias mejorar la calidad de vida del paciente. Las metástasis en Uno de los loci de la esclerosis tuberosa (TSC1) se localiza en el cromosoma
el espacio epidural o subdural pueden producir una compresión medular, debe 9q34 y codifica una proteína, la hamartina, el locus mutado con mas
ser tratada con urgencia. frecuencia en la TSC1 se encuentra en 16p13.3 y codifica la tuberina. Estados
dos proteínas forman un complejo que inhibe la cinasa mTOR, que es un
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS regulador clave de la síntesis de proteínas y otros aspectos del anabolismo
celular. mTOR controla el tamaño celular y los tumores asociados a la
Los pacientes con distintos tumores desarrollan síndromes paraneoplásicos, esclerosis tuberosa se caracterizan por tener un gran volumen de citoplasma.
pueden afectar a los sistemas nerviosos periféricos y central, precediendo El tratamiento es sintomático e incluye fármacos antiepilépticos para controlar
incluso, al reconocimiento clínico de la neoplasia maligna. Parece que uno de las convulsiones. Uno de los tratamientos con mejoría es con inhibidores de
los mecanismos subyacentes es la aparición de una respuesta inmune frente a mTOR.
antígenos del tumor, reacciona de forma cruzada con antígenos en los sistemas Enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL)
nerviosos central o periférico. Algunos tumores malignos se asocian a un Es un trastorno autosómico dominante, los pacientes desarrollan
síndrome clínico concreto. Algunos síndromes son: hemangioblastomas del SNC y quistes que afectan al páncreas, hígado y
riñones, tienen una mayor propensión a desarrollar carcinomas de células
• Degeneración cerebelosa subaguda: Se asocia a la destrucción de las células renales y feocromocitomas. Las localizaciones mas frecuentes de los
de Purkinje, gliosis e infiltrado inflamatorio crónico ligero. Algunos pacientes hemangioblastomas son el cerebelo y la retina, también pueden originarse en
tienen un anticuerpo PCA-1 circulante (anti-Yo) que reconoce a las células de otras localizaciones del SNC. La frecuencia es de 1 por 30.000 – 40.000
Purkinje del cerebelo, este anticuerpo aparece en las mujeres con carcinomas personas.
de ovario, útero o mama.
• Encefalitis límbica: Se caracteriza por una demencia subaguda, se reconoce El gen asociado a la enfermedad es un gen supresor tumoral, se localiza en el
manguitos inflamatorios perivasculares, nódulos de microglía, cierta pérdida cromosoma 3p25.3 codifica una proteína (VHL), la cual forma parte de un
neuronal y gliosis, todo centrado en la zona anterior y medial del lóbulo complejo ubicuitina-ligasa, regula el factor 1 inducible por la hipoxia (HIF),
temporal. un factor de transcripción implicado en la regulación de la expresión del factor
• Trastornos del movimiento ocular: Principalmente opsoclonía, se suele de crecimiento endotelial vascular, la eritropoyetina y otros factores de
asociar a evidencias de disfunción cerebelosa y del tronco del encéfalo. En los crecimiento. La desregulación de la eritropoyetina es responsable de la
niños, se suelen encontrar en los neuroblastomas y a menudo acompañados de policitemia observada en relación con los hemangioblastomas en 10% de los
mioclonías. casos. El HIF también regula la expresión de genes implicados en el control
del metabolismo celular y el crecimiento celular, posiblemente contribuyen a
También se puede afectar el sistema nervioso periférico: la formación de tumores. El tratamiento se dirige a las neoplasias
sintomáticas, con resección quirúrgica de los hemangioblastomas cerebelosos
• Neuropatía sensitiva subaguda: Se puede asociar a encefalitis límbica o y ablación con láser de los tumores de la retina.
aparecer aisladamente. Se caracteriza por la pérdida de neuronas sensitivas de
los ganglios de la raíz dorsal, además de inflamación linfocítica. Neurofibromatosis
• Síndrome miasténico de Eaton-Lambert: Causado por anticuerpos frente al Dos síndromes de tumores familiares autosómicos dominantes NF1 y NF2 se
canal de calcio regulado por voltaje en los elementos presinápticos de la unión caracterizan por tumores del SNP y SNC. La NF1 es la mas frecuente (1 por
neuromuscular. Este cuadro puede aparecer sin asociación a ningún tumor cada 3.000 habitantes), se caracteriza por neurofibromas de los nervios
maligno. periféricos, gliomas del nervio óptico, nódulos pigmentados en el iris (nódulos

En algunos síndromes paraneoplásicos existe evidencia de que la


inmunoterapia (eliminación de los anticuerpos circulantes e
inmunodepresión), y la extirpación del tumor manejan la clínica.

SÍNDROMES TUMORALES FAMILIARES

Distintas enfermedades hereditarias se asocian a la aparición de tumores.

• Síndrome de Cowden: Gangliocitoma displásico del cerebelo (enfermedad


de Lhermitte-Duclos), causado por mutaciones en PTEN.
• Síndrome de Li-Fraumeni: Meduloblastomas causados por mutaciones de
TP53.
de Lisch) y máculas cutáneas hiperpigmentadas (manchas café con leche). La
NF2 se caracteriza por schwannomas bilaterales de los nervios
vestibulococleares (par craneal VIII) y meningiomas múltiples. También
pueden desarrollar gliomas, el NF2 es menos frecuente que la NF1, con una
frecuencia de 1 por 40.000 – 50.000 personas.

CONCEPTOS CLAVE
Tumores
• Los tumores del SNC pueden surgir de las células de las cubiertas (meningiomas), del
cerebro (gliomas, tumores neuronales, tumores del plexo coroideo) o de otras poblaciones
de células del SNC (linfoma primario del SNC, tumores de células germinales) o pueden
originarse en otros lugares del cuerpo (metástasis)
• Incluso los tumores de bajo grado o benignos pueden tener una evolución clínica adversa,
dependiendo de su localización en el cerebro
• Hay distintos tipos de tumores que afectan a regiones específicas del cerebro y a
poblaciones de edades concretas.
• Los tumores de la glía se clasifica en: astrocitomas, oligodendrogliomas y ependimomas.
A mayor malignidad, el tumor se asocia a mayor anaplasia citológica, aumento de la
densidad celular, necrosis y actividad mitótica.
• La diseminación metastásica de los tumores cerebrales hacia otras regiones del cuerpo es
poco frecuente, pero el cerebro no está protegido de igual forma frente a la diseminación de
los tumores a distancia. Los carcinomas son el tipo dominante de tumores sistémicos que
metastatizan hacia el SN.

También podría gustarte