Está en la página 1de 6

Definición de empresa.

Una empresa es una entidad económica y social que se dedica a la producción, distribución y
comercialización de bienes y servicios con el de obtener beneficios y satisfacer las necesidades
de los consumidores. Es una unidad organizativa que combina recursos humanos, financieros,
tecnológicos y materiales para llevar a cabo sus actividades comerciales.

Una empresa es una entidad autónoma y legalmente constituida, con personalidad jurídica
propia, lo que implica que tiene derechos y obligaciones. Puede adoptar diferentes formas
legales, como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, empresas
individuales o cooperativas, dependiendo de la legislación del país en el que se encuentre.

La creación de una empresa implica la identificación de una oportunidad de negocio, el


desarrollo de un plan estratégico, la obtención de los recursos necesarios, la contratación de
personal, la adquisición de activos y la implementación de procesos productivos y de gestión
eficientes.

Las empresas desempeñan un papel fundamental en la economía de un país, ya que generan


empleo, contribuyen al crecimiento económico, fomentan la innovación y satisfacen las
necesidades de los consumidores. Además, las empresas pueden tener impactos sociales y
ambientales, por lo que es importante que operen de manera responsable y sostenible.

Existen diferentes tipos de empresas, que varían según su tamaño, sector de actividad y ámbito
geográfico. Algunos ejemplos de tipos de empresas incluyen las pequeñas y medianas empresas
(PYMES), las empresas multinacionales, las empresas del sector servicios, las empresas
manufactureras, las empresas tecnológicas y las empresas sociales.

La gestión de una empresa implica la toma de decisiones estratégicas, la planificación


financiera, la contabilidad y el control de gestión, la gestión de recursos humanos, la gestión de
marketing y ventas, entre otras áreas. Para garantizar el éxito de una empresa, es fundamental
contar con una estructura organizativa sólida, una gestión eficiente y una adaptación constante
a los cambios del entorno empresarial.
En resumen, una empresa es una entidad económica y social que busca obtener beneficios
mediante la producción y comercialización de bienes y servicios. Su importancia radica en su
contribución al desarrollo económico, la generación de empleo y la satisfacción de las
necesidades de los consumidores.

Función de la empresa.-

La función de una empresa se puede definir como el propósito o papel que desempeña en la
economía y en la sociedad en general. Las empresas cumplen diversas funciones que
contribuyen al desarrollo económico y social de un país, y su impacto en la población puede ser
significativo. A continuación, se presenta una descripción de algunas de las funciones principales
de las empresas y cómo pueden ayudar a la población:

1. Generación de empleo: Las empresas son importantes creadoras de empleo, ya que


contratan a trabajadores para llevar a cabo sus actividades productivas. Proporcionan
oportunidades de trabajo y contribuyen a reducir la tasa de desempleo en un país.
Además, al ofrecer empleo, las empresas permiten que las personas puedan cubrir sus
necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.
2. Generación de ingresos y riqueza: Las empresas generan ingresos y riqueza a través de
sus actividades comerciales. Pagan salarios y sueldos a sus empleados, así como
impuestos y tasas al gobierno. También realiza inversiones en infraestructuras,
investigación y desarrollo, lo que estimula la economía y contribuye al crecimiento del
país.
3. Innovación y desarrollo tecnológico: Las empresas impulsan la innovación y el desarrollo
tecnológico al invertir en investigación y desarrollo. A través de la mejora de productos,
procesos y servicios, las empresas pueden ofrecer soluciones más eficientes, sostenibles
y avanzadas, lo que beneficia a la sociedad en general.
4. Satisfacción de necesidades y demandas de la población: Las empresas producen bienes
y servicios para satisfacer las necesidades y demandas de los consumidores.
Proporcionan alimentos, vestimenta, vivienda, transporte, comunicación y una amplia
gama de productos y servicios esenciales para la vida diaria. Al hacerlo, contribuye al
bienestar y la calidad de vida de la población.
5. Responsabilidad social y sostenibilidad: Las empresas también desempeñan un papel
importante en la responsabilidad social y la sostenibilidad. Cada vez más, se espera que
las empresas operen de manera ética y sostenible, considerando los impactos sociales,
ambientales y económicos de sus actividades. Muchas empresas implementan prácticas
de responsabilidad social corporativa, como la protección del medio ambiente, la
promoción de la diversidad y la inclusión, y la participación en proyectos de
responsabilidad social.

Es importante tener en cuenta que estas funciones pueden variar según el tipo de empresa y su
contexto específico.

Financiamiento de la empresa.-

El financiamiento de una empresa se refiere al conjunto de recursos económicos necesarios


para llevar a cabo sus operaciones y proyectos. Implica la obtención de capital, tanto propio
como ajeno, con el fin de financiar inversiones, gastos operativos, expansión y otras
necesidades financieras.

El financiamiento puede ser clasificado en dos categorías principales: financiamiento interno y


externo.

El financiamiento interno se refiere a los recursos generados por la propia empresa a partir de
sus operaciones. Esto incluye utilidades retenidas, reservas acumuladas y aportes de los
propietarios. También puede incluir la reinversión de los beneficios obtenidos en la empresa
para su crecimiento y desarrollo.

El financiamiento externo, por otro lado, involucra la obtención de recursos financieros de


fuentes externas a la empresa. Esto puede incluir préstamos bancarios, emisión de bonos,
inversores de capital de riesgo, financiamiento a través de subvenciones y programas
gubernamentales, entre otros.
La elección del tipo de financiamiento adecuado depende de varios factores, como la situación
financiera de la empresa, la viabilidad de los proyectos, los costos asociados con el
financiamiento, la estructura de capital óptima y la capacidad de reembolso.

El financiamiento esencial es para el crecimiento y la supervivencia de una empresa. Permite a


las empresas financiar sus operaciones diarias, invertir en nuevas tecnologías, expandirse a
nuevos mercados, contratar personal y adquirir activos. Un adecuado financiamiento puede
ayudar a mejorar la competitividad de la empresa y maximizar su rentabilidad.

Es importante destacar que el financiamiento de una empresa puede presentar riesgos y


desafíos. La gestión adecuada de las fuentes de financiamiento, la evaluación de los riesgos
financieros, el equilibrio entre el endeudamiento y el capital propio, y la planificación financiera
a largo plazo son aspectos fundamentales en la gestión financiera de una empresa.

En cuanto a las referencias bibliográficas, te recomendaría consultar los siguientes libros que
abordan el tema del financiamiento empresarial:

 Brealey, RA, Myers, SC y Allen, F. (2017). Principios de Finanzas Corporativas. Educación


McGraw-Hill.
 Ross, SA, Westerfield, RW, Jordan, BD y Roberts, GS (2020). Fundamentos de Finanzas
Corporativas. Educación McGraw-Hill.
 Brigham, EF y Ehrhardt, MC (2017). Gestión financiera: teoría y práctica. Aprendizaje
Cengage.
 Megginson, WL, Smart, SB y Lucey, BM (2015). Introducción a las Finanzas Corporativas.
Aprendizaje Cengage.
 Berk, J. y DeMarzo, P. (2016). Finanzas corporativas. Educación Pearson.

Comparación de empresa nacional y local

En el contexto de Bolivia, la diferencia entre una empresa nacional y una empresa local radica en
su alcance geográfico y en su propiedad. Aquí tienes una definición y ejemplos de ambos tipos de
empresas:
1. Empresa Nacional: Una empresa nacional es aquella que opera en todo el territorio de
un país y puede tener propiedad tanto nacional como extranjera. Estas empresas tienen
presencia a nivel nacional y pueden tener operaciones en múltiples regiones o incluso en
el extranjero.

Ejemplo de empresa nacional en Bolivia: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es


una empresa estatal de Bolivia que opera en el sector petrolero y gasífero. YPFB tiene presencia
en todo el país y es responsable de la exploración, producción, refinación y comercialización de
hidrocarburos.

2. Empresa Local: Una empresa local se refiere a una empresa que opera en una ubicación
o región específica dentro de un país. Estas empresas suelen tener una propiedad y
gestión local, y su alcance de operaciones se limita a un área geográfica más pequeña.

Ejemplo de empresa local en Bolivia: Industrias de Aceite S.A. (IADSA) es una empresa boliviana
que se dedica a la producción y comercialización de aceites comestibles. Aunque IADSA tiene una
presencia significativa en el mercado boliviano y es reconocida a nivel nacional, su alcance de
operaciones se limita a Bolivia.

Comparación de empresas nacionales y locales en Bolivia:

 Alcance geográfico: Las empresas nacionales tienen operaciones y presencia en todo el


país, mientras que las empresas locales se centran en un área geográfica específica
dentro de Bolivia.
 Propiedad y gestión: Las empresas nacionales pueden tener propiedad y gestión tanto
nacional como extranjera, mientras que las empresas locales suelen tener una propiedad
y gestión local.
 Diversidad de operaciones: Las empresas nacionales suelen tener una diversidad de
operaciones en diferentes sectores y regiones, mientras que las empresas locales
pueden estar más enfocadas en un nicho específico o en un área geográfica limitada.

Comparación de nacional y local

La comparación entre empresas nacionales y locales puede variar según el contexto y el país
específico. Sin embargo, a continuación se presentan algunas comparaciones generales entre
estas dos categorías:
1. Alcance geográfico: Las empresas nacionales operan a nivel nacional y pueden tener
presencia en múltiples regiones o incluso en el extranjero, mientras que las
empresas locales se centran en un área geográfica más pequeña, como una ciudad o
una región específica.
2. Propiedad y gestión: Las empresas nacionales pueden tener propiedad y gestión
tanto nacional como extranjera, lo que significa que los accionistas o propietarios
pueden ser nacionales o de otros países. Por otro lado, las empresas locales suelen
tener una propiedad y gestión local, con accionistas y directores que son residentes
o ciudadanos del lugar donde operan.
3. Alcance de operaciones: Las empresas nacionales suelen tener una mayor diversidad
de operaciones en diferentes sectores y áreas de negocio. Pueden tener subsidiarias
o filiales en diversas industrias y pueden participar en actividades a gran escala,
como la producción, distribución y exportación a nivel nacional o internacional. Las
empresas locales, en cambio, pueden estar más enfocadas en un nicho específico o
en un área geográfica limitada, y pueden tener un alcance operativo más reducido
en comparación con las empresas nacionales.
4. Impacto económico: Las empresas nacionales suelen tener un mayor impacto
económico en el país, ya que su alcance y operaciones a gran escala pueden
contribuir significativamente al crecimiento económico, la generación de empleo y el
desarrollo de la industria a nivel nacional. Las empresas locales, aunque pueden
tener un impacto importante a nivel local, pueden tener un alcance y una influencia
económica más limitada.
5. Competencia: Las empresas nacionales suelen enfrentar una competencia más
intensa tanto a nivel nacional como internacional, ya que compiten con otras
empresas nacionales y multinacionales en diversos mercados. Las empresas locales,
por otro lado, pueden enfrentar una competencia más localizada, centrándose en
satisfacer las necesidades específicas de su área geográfica.

También podría gustarte