Está en la página 1de 11

Planeación

Grado y grupo Docente Fecha de aplicación

2° “B” Mónica Del 14 al 21 de Junio de 2023


Componente curricular Campo Organizador curricular 1
Oralidad

Lenguaje y comunicación Literatura

Participación social

Cultura y vida social


Campo de formación académica Exploración y comprensión del mundo natural y social
Cuidado de la salud

Número, algebra y variación

Pensamiento matemático Forma, espacio y medida

Análisis de datos

Artes Apreciación artística

Áreas de desarrollo personal y social Educación socioemocional Colaboración

Educación física Competencia motriz

Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados


Descripción ● Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

Explicación ● Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Producción, interpretación en intercambio de poemas y juegos ● Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
literarios

Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos ● Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

Número ● Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Figuras y cuerpos geométricos ● Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Recolección y representación de datos ● Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Exploración de la naturaleza ● Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.

Interacciones con el entorno ● Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.

Cambios en el tiempo ● Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.

Cuidado de la salud ● Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que pueden estar expuestos en la escuela, la calle y el hogar.

Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas ● Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.

Inclusión ● Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
Creatividad en la acción motriz ● Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.

Modalidad Situación didáctica


Nombre de la situación Propósito
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje
Medios de trasporte oral al comunicarse en situaciones variadas. Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones
sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.

Que los alumnos expresen sus ideas para enriquecer su lenguaje a través de descripciones de objetos, mencionen sus funciones,
Finalidad experimenten, expliquen los beneficios que nos aportan e identifiquen los riesgos a los que estamos expuestos.

Estrategia de trabajo Organización


El aprendizaje a través del juego. Grupal, individual y en equipos.

El ejercicio de la expresión oral.

La observación de objetos del entorno y fenómenos naturales.

Resolución de problemas.

Experimentación.

Bibliografía
● Cuaderno Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles: Lenguaje y Comunicación Segundo Grado, Secretaría De Educación Pública, 2021, Argentina 28, Centro, 06020, Ciudad De México ISBN: 978-607-551-562-5 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA
● Aprendizajes clave, Primera edición, 2017, Secretaría de Educación Pública, 2017 Argentina 28, Centro 06020 Ciudad de México ISBN de la colección: 978-607-97644-4-9 ISBN: 978-607-8558-17-9 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA
● LEER Y ESCRIBIR PARA TRANSFORMAR: Alfabetización inicial desde la perspectiva constructivista, Derechos reservados, El Colegio de México A.C., 2020 Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, C.P. 14110 Tlalpan, Ciudad de México
www.colmex.mx ISBN (PDF): 978-607-564-203-1

Libro de la Educadora. Edición Preescolar, tercera edición 2020 (Ciclo escolar 2020-2021) Secretaría De Educación Pública, 2021, Argentina 28, Centro, 06020, Ciudad De México ISBN: 978-607-551-399-7 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Actividades Material
 Activación física Computadora
 Escribir la fecha del día de hoy.
Proyector
 Entregar un pedazo de hoja para que los alumnos escriban su nombre. Al finalizar pegarlo en el pizarrón el
espacio correspondiente. Internet
 Solicitar a los alumnos que identifiquen que vinieron más hoy niños o niñas.
 Honores a la bandera Video
 Campaña de autocuidado: 1.3 HOY Y MAÑANA SIN COMIDA CHATARRA. Página 13
Tarjeta de los
 Objetivo: promover el autocuidado a través de acciones de vida saludable.
medios de
 Desarrollo: El docente recuerda al grupo que el día de hoy es martes de campaña de autocuidado y que toca transporte
descansar de consumo de comida chatarra: papitas, galletas, dulces, etcétera. Se promueve la participación grupal
sobre la importancia de consumir snacks o refrigerios saludables como fruta picada o verdura y los beneficios que Mobiliario de salón
se obtienen a nivel físico y psicológico. Se estimula a cada estudiante para seguir el reto de hoy y mañana sin
comida chatarra y a consumir frutas y verduras. Quien logre mantener el reto por más de dos días será reconocido Aros
por el docente y el grupo.

INICIO:

● Mencionarle al alumno que trabajaremos sobre los diferentes medios de transporte sus características, como son,
para que se usan; además de medidas para evitar accidentes a través de la interpretación de señalamientos.

● Para iniciar, registrar sus conocimientos previos sobre el tema realizándoles las siguientes preguntas y registrar
sus respuestas en el pizarrón: ¿Conoces los medios de transporte?,¿Para qué se utilizan?, ¿Dónde puedo encontrar
un medio de transporte?, ¿Qué medio de transporte utilizas tu?, ¿conoces los autos y como son?, ¿Cómo es el tren
y para que se utiliza?, ¿los aviones por donde viajan?, ¿te has subido a un barco?

DESARROLLO:

● Realizar una lista de los medios de trasporte que ellos conocen.

● A continuación, observar el video: Los medios de transporte para niños, para que puedan observar sus
características y elementos principales https://www.youtube.com/watch?v=ydfSkhE_q4A
Miércoles

● Solicitar que mencionen que otro medio de transporte observaron en el video.

● Como siguiente actividad, identificar las tarjetas con cada uno de los medios de transporte, mencionando sus
características y si ¿alguna vez los han utilizado y para transportarse a qué lugar?, ¿Cómo se utiliza?, ¿por dónde
viaja?

● Cuestionar ¿les gustaría saber qué medio de transporte utilizamos más en este grupo para venir a la escuela?
¿cómo lo podemos saber? Invitarlos a preguntar a cada compañero cuál es el medio de transporte que utiliza e ir
marcando el cuadrito correspondiente en la gráfica (ficha de trabajo).

● De forma grupal graficar en el pizarrón sus respuestas para determinar cuál es el más utilizado y el menos
utilizado, cuestionar a los alumnos sobre los resultados.

● Posteriormente comentarles que para celebrar a papá vamos hacerle una tarjeta de automóvil, para ello
entregarles las tarjetas impresas en opalina ya recortadas y dobladas, pedirles que dibujen a su papá y a ellos
dentro del auto y con crayolas, acuarelas, pedacitos de fomi, confeti, etc., lo decoren. En la parte de adentro
escribiralgún mensaje.

● Posteriormente mencionarle que jugaremos un juego donde la maestra les dirá las características de un medio de
transporte y ellos tendrán que buscar la tarjeta con el medio de transporte que describió la maestra y pegarla en el
pizarrón.

● Una vez que ellos hayan comprendido que los medios de transporte son los que utilizan para trasladarse se les
pedirá que elijan un medio de transporte, lo dibujen y le coloquen su nombre para ser identificado.

● Mencionarles que jugaremos al colectivo; primero cuestionarles ¿cómo se es un colectivo (autobús, camión
pasajero), ¿quién usa el colectivo?, ¿Cómo podemos nosotros jugar al colectivo en el salón? Por lo cuales se les
hará llegar a la conclusión de que podemos usar las sillas del salón de clases para simular los asientos y usar un
aro para simular el volante.

● Solicitarle que identifique cuantas sillas necesitara para poder armar el colectivo ya que debe de tener un asiento
para cada alumno; se pueden colocar menos sillas y plantearle problemas acerca de cuantas sillas nos hace falta si
se colocaron menos o si se colocan mas cuantas debemos de quitar.

● Tarea: investigar cuáles son los transportes públicos que existen en su comunidad y traer recortes de los tipos de
transporte que existen en su comunidad.
● Activación física Computadora
● Entregar un pedazo de hoja para que los alumnos escriban su nombre. Al finalizar pegarlo en el pizarrón el espacio
correspondiente. Proyector
● Escribir la fecha del día de hoy.
● Solicitar a los alumnos que identifiquen que vinieron más hoy niños o niñas. Internet
● Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar.
● Somos iguales porque somos diferentes. Página 16 Video
● Objetivo: desarrollar habilidades sociales con los valores de respeto e inclusión.
● Desarrollo: El personal docente explica, con un cuento, cómo las diferencias y el trabajo en equipo con valores permiten que Lamina
todo funcione mejor.
● Se dibuja en el pizarrón un arcoíris y se le asigna a cada quien un color para que cada uno dibuje una parte del mismo, dando a Hojas de trabajo
entender que gracias a la colaboración de todos los colores diferentes se puede tener una obra de arte.
Colores
● Recordar lo que se trabajó el día anterior.
Tarjeta de los
● Cuestionar a los alumnos ¿cuáles son los medios de transporte que observamos ayer?, ¿qué transportes utilizan?, medios de
¿y para qué?, ¿Por qué algunos se les llama transportes públicos?, ¿Cuál es su función? Recordar lo trabajado el transporte
día anterior, ¿recuerdan cuál era el transporte que utilizamos más los que estamos aquí en el salón? ¿era un
Recortes de los
transporte acuático, aéreo o terrestre? ¿por qué?
medios de
● Organizarlos en semicírculo e invitarlos a compartir sus investigaciones sobre los medios de transporte de nuestra transporte
localidad, al finalizar sus participaciones realizar cuestionamientos de reflexión ¿Cómo nos ayudan los taxis?
Pegamento
¿Por qué los camiones son importantes para transportarnos aquí en nuestra ciudad? ¿En qué nos ayudan los
servicios de transporte de nuestra comunidad?

● Invitarlos a colorear en la ficha de trabajo los medios de transporte públicos que hay en su comunidad.

● Al finalizar comentar sobre lo observado ¿conocían todos esos medios de transporte? ¿De cuáles ven más en la
calle? Explicarle que los transportes públicos más conocidos y utilizados en ciudad son el taxi y el autobús (o
depende de que transportes públicos haya en la comunidad) pero que hay otro para hacer viajes muy largos como
son el barco, el avión o el tren. Les diremos que los medios de transporte públicos se llaman así porque sirven
para desplazar a mucha gente; además de mencionar que algunos son de ayuda para mantener limpios nuestra
casa, trasladarnos cuando estamos enfermos.

● Posteriormente cuestionar a los alumnos ¿si creen que los medios de transporte siempre han sido como los
Jueves

conocemos ahora o han ido cambiando? ¿cómo se imaginan que eran antes?, escuchar sus comentarios y anotar
sus ideas en el pizarrón.

● Identificar las tarjetas de los medios de transporte públicos y mencionar cuales es el beneficio que nos aportan el
tenerlos.

● Invitarlos a observar el video “Historia de los medios de transporte” disponible en


https://youtu.be/wJ77PtmpNwg o enseñarles las láminas de los medios de transporte a lo largo de la historia.
Propiciar que mencionen los cambios que observan, cómo eran, de qué estaban hechos.

● En la ficha de trabajo pedirles que encierren los medios de transporte actuales de color azul y encierren con color
amarillo los medios de transporte antiguos.

● Mencionar que hay tres tipos de clasificación que pueden tener los medios de transporte y mostrarle una la
lámina que representa a cada una de ellas.

● Cuestionar a los alumnos ¿Cuáles son los medios de transporte terrestre?, ¿Cuáles son los aéreos? y ¿Cuáles son
los transportes marinos?

● Clasificar de manera grupal las diferentes imágenes de los medios de transporte de acuerdo a sus características.

● Realizar el conteo de cada uno de los tipos de medios de transporte y cuestionar a los alumnos ¿de qué tipo de
medio de transporte hay más y de cual menos?, ¿Cuántos medios de transportes marinos me hacen falta para
tener la misma cantidad que transportes terrestres?, realizar igualaciones de cantidades de cada medio de
trasporte.

● Ahora por equipos clasificar los recortes que hayan traído de su casa. Se les entregara un cuadro comparativo
para que realicen la clasificación correspondiente.

● Jugar al barco se hunde: mencionar que para esta actividad para salvarse de no hundirse deberán forma equipos
de la cantidad que solicite la maestra. Por ejemplo: "Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto una
tormenta hunde el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo
pueden entrar (se dice un número) de personas".

● Cuestionar a los alumnos sobre lo que aprendieron este día y hacerles algunas preguntas como ¿por qué son
importantes los medios de transporte públicos? ¿en qué nos ayudan? ¿qué pasaría si no existieran? ¿siempre
● Activación física Computadora
● Escribir la fecha del día de hoy. Proyector
● Entregar un pedazo de hoja para que los alumnos escriban su nombre. Al finalizar pegarlo en el pizarrón el
espacio correspondiente. Internet
● Solicitar a los alumnos que identifiquen que vinieron más hoy niños o niñas.
Video
● Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar.
● Soy tu espejo. Página 58 Imágenes
● Objetivo: descanso y relajación activa.
● Desarrollo: El docente pide que formen parejas. Se colocan las parejas uno frente al otro y por turnos serán un Dado
espejo e imitarán los movimientos que haga su compañera o compañera. Para ello es importante observar
Botella de plástico
detenidamente y realizar de manera lo más parecida posible los movimientos realizados. Al concluir la actividad
todo el grupo imitará lo que haga el docente al frente. Al finalizar la actividad se reflexiona sobre la importancia Bicarbonato
de relajarnos diariamente, cultivar el sentido del humor y prestar atención a nuestro alrededor.
● Carrera de autos. Entregar a cada alumno una imagen de un auto y solicitar que los coloren a su gusto, después Vinagre
dibujará una sencilla carretera para que coloque los carros.
● Para iniciar, lanzar un dado, contar los puntos mencionar el total de los mismos y avanzar según la cantidad de Servilleta
puntos mencionados. Gana el alumno que llegue primero al final.
Cuerda
● Explicarles que hoy seguiremos trabajando con los medios de transporte, y
● aprenderemos un poco más sobre los medios de transporte aéreos. Plastilina
● En plenaria cuestionar a los alumnos ¿cuáles son los medios de transporte aéreos?
● Escuchar sus respuestas y anotar en el pizarrón sus ideas. Opcional observar el video “Los medios de transporte Palitos de madera
de aire” para recordarlos disponible en https://youtu.be/UGEHnztEqgQ
● Cuestionar a los alumnos ¿Alguna vez se han subido a un avión? ¿para qué servirán los aviones? ¿qué pasaría si Hojas de trabajo
no existieran? Escuchar sus ideas.
● Invitarlos a realizar sus propios aviones de papel, preguntarles si alguno sabe cómo hacer un avión de papel, si
Viernes

alguno se ofrece pasarlo al frente para que nos enseñe.


● Después decirles que podemos usar un portador de texto que nos enseña cómo hacer o armar algo, si recuerdan su
nombre y mostrarles el instructivo proyectado.
● Proporcionarles una hoja de color y con ayuda de los alumnos ir interpretando el instructivo y seguir los pasos.
Cuando todos hayan terminado pedirles que escriban su nombre en sus avioncitos.
● Salir a lanzar sus avioncitos, tratar de que lleguen a cierto punto, comparar quién llegó más lejos, intentar
atraparlos, etc.
● Invitarlos a jugar a la lotería de sonidos de los medios de transporte, en la que tendrán que identificar cuál es el
medio de transporte que produce el sonido del audio “Adivina los sonidos de los medios de transporte”
disponible en https://youtu.be/6pyt5hCu-Rs vayan coloreando en su ficha de trabajo el medio de transporte que
produce el sonido.
● Al terminar preguntarles si fue fácil o difícil identificarlos, si lograron identificarlos todos, etc.
● Solicitar a los alumnos que mencione las características de un cohete.
● Mencionarle creen que nosotros podremos hacer un cohete que vuele de verdad. Y dejar que mencionen como
creen que lo podemos hacer.
● Solicitar previamente a los alumnos vinagres de manzana, bicarbonato de sodio, servilletas, un pedazo de cuerda,
plastilina y una botella vacía de plástico y cuatro palitos de madera.
● Colocar alrededor de la botella los cuatro palitos de madrea para poder que se sostengan la botella. Pedir que
llenen la botella con vinagre hasta la mitad, colocar en la servilleta bicarbonato de socio y colgarla del pico de la
botella, pero pode dentro evitando se mezcle con el vinagre, colocar un tapón de plastilina a la botella.
● Salir al patio y voltear la botella para que se mezcle el bicarbonato de socio y colocar rápidamente en el suelo la
botella y esperar a ver lo que ocurre.
● Después de realizar el experimento solicitar a los alumnos que expliquen que fue lo que sucedió.
● Cuestionar a los alumnos sobre las actividades que realizaron este día ¿qué fue lo que más les gustó hacer? ¿fue
fácil o difícil hacer su avioncito? ¿qué texto utilizaron para saber cómo hacerlo? ¿qué características tiene (cómo
es)? ¿les gustó identificar los sonidos? ¿cuáles fueron los más fáciles?, etc.
● Tarea: Investigar una adivinanza de un medio de transporte para compartir con sus compañeros
● Honores a la bandera Imágenes
● Escribir la fecha del día de hoy.
Señalamientos
● Entregar un pedazo de hoja para que los alumnos escriban su nombre. Al finalizar pegarlo en el
pizarrón el espacio correspondiente. Video
● Solicitar a los alumnos que identifiquen que vinieron más hoy niños o niñas.
Computadora
● Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar.
● Mímica de las emociones. Página 62 Proyector
● Objetivo: reconocer emociones lúdicamente.
Internet
● Desarrollo: El docente pide que pasen cuatro voluntarios al frente, conservando la sana distancia. El
docente, de forma discreta a espaldas del grupo, le mostrará una tarjeta a cada uno con la emoción que Hojas
actuará sin hablar. El resto del grupo deberá adivinar la emoción que representa cada uno. Ganan los
alumnos alumnas que adivinen más rápido. Colores
● Posteriormente en plenaria iniciar una plática con los alumnos para recordar lo trabajado el día anterior.
● Comentarles que es momento de compartir las adivinanzas que aprendieron en casa, para ello organizarlos en
círculo y a través de una dinámica como la papa caliente, el sombrero seleccionador, etc., hacer que vayan
pasando.
● De forma opcional realizar la ficha de trabajo en la que los alumnos deberán relacionar la adivinanza que será
leída por la educadora, con el dibujo que indique la respuesta. Comentar en plenaria sus respuestas cuando todos
terminen.
● Posteriormente explicarles que hoy conocerán un poco más sobre los medios de transporte acuáticos, realizarles
algunas preguntas como ¿Cuáles son? ¿Cómo son? ¿Alguna vez se han transportado en alguno de ellos? ¿En
cuál? Escuchar sus respuestas.
● Invitarlos a ver el video “Medios de transporte acuáticos” disponible en https://youtu.be/cS2WRlrV-KE . Al
finalizar cuestionar ¿Para qué sirven los medios de transponte acuáticos? ¿Cuáles ya conocían? ¿Cuáles no?
Escuchar sus respuestas.
● Lanzar una pregunta detonadora ¿Creen que con las figuras geométricas puedan formar algún medio de
transporte acuático, terrestre o aéreo? Proponer ideas, dar los materiales necesarios para que los alumnos armen y
peguen sus medios de transporte en la ficha de trabajo o en una hoja en blanco (pueden utilizar figuras
Lunes

geométricas de colores recortadas previamente por la educadora o utilizar el anexo recortable).


● Presentar sus trabajos, pedir que cada uno de los niños presenten cuál medio de transporte realizaron y cuáles
figuras utilizaron para crearlos.
● Cuestionar a los alumnos sobre lo que hicieron hoy ¿les gustó jugar a las adivinanzas? ¿estuvieron fáciles o
difíciles? ¿por qué? ¿qué medios de transporte armaron utilizando figuras geométricas? ¿qué les pareció la
actividad?, etc.
● Recordar a los padres de familia el medio de transporte elaborado con material
● reciclado para que los alumnos puedan usar (anexo).
● Mostrar a los niños la siguiente imagen y cuestionar, qué es lo que observan, quienes aparecen en la imagen, que
están haciendo las personas y los transporten que hacen.
● Realizar un dibujo sobre los riesgos que existen en la calle, con relación a los medios de transporte.
● Pedir la participación de algunos niños para mencionar su trabajo finalizado y conocer si identifican algunos
riesgos. Pegar todos los trabajos en un frisso con el título “Riesgos en la calle”.
● Seguridad vial
● Para iniciar cuestionar a los alumnos lo que ¿saben sobre que la seguridad vial?, ¿qué tipo de señalamientos
conocen o has visto en la calle?
● Posteriormente observar el siguiente video: Joselito y el semáforo nuevo en el que les explican el funcionamiento
del semáforo y las precauciones que debe de tener al cruzar las calles y avenidas
https://www.youtube.com/watch?v=wwFCy_owhbA
● Solicitar que expliquen que fue lo que observaron en el video y pedirle que mencionen para que es cada uno de
los colores del semáforo.
● Después jugar al juego: Me muevo al ritmo del semáforo, en el que la maestra menciona me muevo me muevo,
me muevo al ritmo del semáforo que ahora se encuentra en el color: _____________ lo señala con el dedo y los
alumnos se quedarán parados (rojo), lo harán más lento tomando precaución (amarillo) o seguirán moviéndose
(verde) según sea el caso.
● Mostrarle algunos señalamientos que pueden observar en la calle y solicitar que mencionen que es lo que nos
dice cada uno de ellos.
● En caso de ser necesario explicarle que nos dicen alguno del señalamiento que no lograron interpretar. Además
de explicarle el porque es importante identificar que nos dicen los señalamientos.
● Entregar un pedazo de hoja para que los alumnos escriban su nombre. Al finalizar pegarlo en el pizarrón el Señalamientos
espacio correspondiente.
● Escribir la fecha del día de hoy. Hoja de trabajo
● Solicitar a los alumnos que identifiquen que vinieron más hoy niños o niñas.
Colores
● Activación física
● Solicitar a los alumnos que escriban que fue lo que realizo el día de ayer. Lápiz
● Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar.
● Memorama de emociones. Página 32 Computadora
● Objetico: identificar y recordar emociones vividas durante la pandemia.
Proyector
● Desarrollo: El docente le pide al grupo que en una hoja realice un dibujo de todas las emociones que recuerda
haber vivido durante la pandemia. Después, se pide mostrar sus creaciones entre compañeras y compañeros Internet
cercanos a su lugar, conservando la sana distancia. Explicar lo dibujado, y compartir algunos de los recuerdos
vividos durante la pandemia estando en casa. Al final se reflexiona sobre la importancia de aprender a identificar Imágenes
nuestras emociones y recordar que todas nos aportan algo en momentos alegres y también en los difíciles.
● Invitarlos a observar el video “Las señales de tráfico, seguridad vial niños” https://youtu.be/rnb0fkpeOao y “El Plastilina
Semáforo - Barney El Camión” en https://youtu.be/n5SRFGE0_No, al finalizar los videos cuestionar ¿qué
significan los colores del semáforo? ¿qué señalamientos han visto en la calle? ¿para qué sirven?

● Explicarles a los alumnos lo que es un paso de cebra y para qué sirve y les enseñamos en una ficha como es un
paso de cebra. Le damos mucha importancia a esta señal y le inculcamos que solo donde haya un paso de cebra
es por el único lugar donde podemos cruzar. También le explicamos que hay veces que no hay pasos de cebra ni
semáforos en los lugares que queremos cruzar y les enseñamos la manera para cruzar cuando no los hay, les
decimos que deben mirar obligatoriamente a la derecha y a la izquierda varias veces para asegurarse de que no
viene ningún coche por ninguno de los dos lados y que los peatones caminan por la acera y no por la carretera
porque por la carretera circulan los medios de transporte y es muy peligroso.
Miércoles

● Poner en practica el como deben de cruzar una calle.

● Invitarlos a la plaza cívica a jugar con sus medios de transporte. Pedir a los niños que jueguen respetando las
señales de tránsito (utilizando unas paletas con los colores del semáforo, hechas con círculos de fomi y
abatelenguas, un señalamiento de alto y marcar en el piso unas líneas para que los compañeros puedan cruzar
caminando colocando el señalamiento de cruce peatonal).
● Indicarles a los niños que la maestra será la policía de tránsito y que multará a los que no respeten los
señalamientos, posteriormente invitar a otro niño a ser el policía, de preferencia realizar algún elemento como
chaleco, plaquita o gorrito para identificar al policía.
● Darles tiempo suficiente para desenvolverse haciendo sus recorridos y observar si respetan o no las reglas y
señalamientos y al regresar al salón platicar sobre sus conductas.
● Para finalizar invitarlos a jugar memorama, cuestionarlos sobre cómo se juega y si conocen las reglas, escuchar
sus respuestas y explicarles. Proceder a jugar y observar muy bien quién respetó las reglas.

● Mostrar nuevamente las diferentes señales y solicitar que digan para que son o que nos ayuda a prevenir.

● Entregar a los alumnos unas plantillas de algunos medios de transporte y solicitar que mencionen cual es y cuáles
son sus características.

● Entregarles plastilina para que realicen el medio de transporte que le toco.

CIERRE:

● Realizar le siguiente cuestionamiento ¿Qué fue lo que estuvimos trabajando?, ¿me puedes explicar para que son
los señalamientos?, ¿son importantes los señalamientos?, ¿Para qué me ayuda los aprendido en clases ?, ¿Cuál
medio de transporte fue el que más te llamo la atención?, ¿me puedes decir cómo es?
Ajustes Razonables Estrategia e instrumento de evaluación
● Alentar de manera a participar en clase. ● Observaciones
● Brindar apoyo a los alumnos que lo requieren. ● Guía de observación
● Guiar la participación de los alumnos que lo requieren (Anyfer, Derian, Emmanuel, Ian, ● Trabajos que realicen los alumnos
Darelyn, Jimena, Eimy, Ian)
● Investigación
● Preguntarle directamente en forma clara y precisa. (Emmanuel, Ian, Darelyn)
● Conocimiento de las figuras y cuerpos geométricos a través de actividades con material
● Rubricas
concreto. ● Cuestionamiento a los alumnos sobre el tema.
● Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones sogún sus características.
● Proporcionar cuerpos geométricos para que descubran sus características y los
clasifiquen; asimismo que a través de la exploración se den cuenta que la figura
geométrica es sólo una de las caras.
Escritura de la fecha Conteo de alumnos

Aprendizajes a favorecer: Aprendizaje a favorecer:


Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Activación física Honores a la bandera

Aprendizaje a favorecer: Aprendizaje a favorecer:


Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
individuales y colectivos.
Educación física Lista de asistencia

Aprendizaje a favorecer: Aprendizaje a favorecer:


Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
individuales y colectivos.
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización
espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Aprendizaje a favorecer: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS
. ACCIONES
Dar a conocer sus intereses de aprendizaje.
-preguntar que les gustaría aprender o conocer.
-presentarles diferentes temas para que ellos elijan cual les interesaría trabajar.
-destinar tiempos para platicar sobre cosas que les gusta hacer, conocer y aprender.
JARDÍN DE NIÑOS “CARLOS MÉRIDA” T.M.
C.C.T. 19DJN2137E ZONA ESCOLAR: 119 SECTOR: 18 REGION: 8
JUÁREZ, N.L
CICLO ESCOLAR 2021-2022

Evaluación (Observaciones)
Medios de transporte

También podría gustarte