Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

MAESTRÍA EN ELECTRICIDAD MENCIÓN SEP

CALIDAD Y ENERGÍA

25-12- 2022

INTEGRANTES:
SHIGUI SHULCA CRISTIAN ESTALIN
VILCASANA BRAVO BYRON JEFFERSON

DOCENTE:
MSc. VALENZUELA SANTILLÁN ALEX DAVID

LATACUNGA-ECUADOR
Practica IV
1. Analizar el sistema en condiciones iniciales.
a) Presentar gráfica hecha en Matlab de voltaje en condiciones iniciales
(Demanda máxima y Demanda mínima).

En la Figura 1 se puede observar los voltajes en por unidad de cada nodo considerando la
demanda máxima para el flujo de potencia. Cuando se considera la demanda máxima
existe una variación breve de los voltajes debida a que se establece limites de potencia
activa y reactiva para el SEP.

Figura 1. Voltajes en cada nodo considerando la demanda máxima.

En la Figura 2 se observa la gráfica de voltajes en por unidad de cada nodo considerando


la demanda mínima para hacer correr flujos de potencia. Al considerar la demanda
mínima no existe sobrevoltajes en el sistema.
Figura 2. Voltajes en cada nodo considerando la demanda máxima.

b) Presentar gráfica en Matlab de cargabilidad de LT en condiciones iniciales


(Demanda máxima).

En la línea de transmisión C1-30 existe un exceso de sobrecarga, se recomienda insertar


una nueva línea de transmisión para que disminuya el transporte de la energía eléctrica.

Figura 3. Cargabilidad de las L/T del sistema eléctrico.

c) Indicar las barras y LT que presentan mayores problemas (Demanda


máxima).

La línea de transmisión C1-30 presenta problemas de cargabilidad ya que por esa línea
fluye una cargabilidad sobrepasada del 100% lo que daría por efecto a colisionar dicha
línea.
Las barras ZV, HV (61), HV (60),
presentan un factor de potencia de 0.80, 0.85 y 0.89 respectivamente; por ende, estas
barras presentan problemas de bajo factor de potencia lo que necesariamente se requiere
para mejorar el factor de potencia un banco de capacitores ya que este ayuda a inyectar
reactivos al nodo. Además, no existe sobrevoltajes en el sistema eléctrico.

d) Añadir un banco de capacitores en la barra ZV para que el factor de potencia


que suba a 0.99, analizar en máxima demanda y mínima demanda.

La finalidad de la utilización de banco de condensadores es inyectar potencia reactiva al


sistema donde la potencia reactiva (Q) está relacionada directamente con el voltaje y
ayuda a mejorar el factor de potencia.

Para el caso de la demanda máxima se calculo que la potencia de ese banco de


condensadores es de 0.130 MVAR y para la demanda mínima es de 0.017 MVAR para
que el factor de potencia deseado sea de 0.99.

Simulando el sistema con la demanda máxima el voltaje en por unidad es de 0.99, y la


carga consume menos potencia activa a comparación del sistema con demanda mínima.
En cambio, con la demanda mínima el voltaje en por unidad disminuye a 0.97 y el
consumo de la potencia es extremadamente mayor a la de la demanda mayor.

e) Graficar el factor de potencia en cada nodo y los voltajes en por unidad


(Demanda máxima y Demanda mínima).

Para encontrar el factor de potencia se considero el ingreso de banco de condensadores.


La barra ZV presentaba problemas de bajo factor de potencia con la ayuda de estos se
logro encontrar el factor de potencia deseado. En la Figura 4 se muestra la gráfica de los
valores de factor de potencia en cada nodo considerando la demanda máxima.
Figura 4. Factor de potencia en cada nodo considerando la demanda máxima.

En la Figura 5 se muestra la gráfica de los valores de factor de potencia en cada nodo


considerando la demanda mínima.

Figura 5. Factor de potencia en cada nodo considerando la demanda máxima.


En la Figura 6 se muestra la grafica de
voltajes en cada nodo teniendo en cuenta el ingreso de un banco de condensadores de una
potencia de 0.130 MVAR y la demanda máxima.

Figura 6. Voltajes en cada nodo considerando la demanda máxima y el banco de condensadores.

En la Figura 7 se muestra la gráfica de voltajes en cada nodo teniendo en cuenta el ingreso


de un banco de condensadores de una potencia de 0.017 MVAR y la demanda máxima.

Figura 7. Voltajes en cada nodo considerando la demanda mínima y el banco de condensadores.


2. Considerar un sistema fotovoltaico
de 500 kW en los dos nodos con mayores problemas (Demanda máxima)
a) Presentar gráfica hecha en Matlab de voltaje en estas condiciones.
En la Figura 8 se muestra la grafica de voltajes considerando la demanda máxima y el
sistema de voltaico de 500 kW, este tipo de sistema tiene un factor de potencia de 1 lo
que presentaría perdida de voltaje en el nodo.

Figura 8. Voltajes en cada nodo considerando la demanda máxima y un sistema fotovoltaico de 500 kW.

b) Presentar gráfica en Matlab de cargabilidad en estas condiciones.


En la figura 9 se muestra la cargabilidad de las líneas de transmisión, a comparación de
la primera en la línea C1-30 disminuye la cargabilidad de la línea debido a que se ingreso
dos sistemas fotovoltaicos en dos nodos que presentan problemas.

Figura 9. Cargabilidad de las L/T considerando la demanda máxima y un sistema fotovoltaico de 500 kW.
c) Graficar el factor de potencia en
cada nodo en estas condiciones.
En la Figura 10 se muestra el factor de potencia considerando dos sistemas fotovoltaicos
el cual claramente se logra visualizar que el nodo HV (58) presenta un factor de potencia
de 0.71 para este tipo de casos.

Figura 10. Factor de potencia en cada nodo considerando la demanda máxima y un sistema fotovoltaico de 500 kW.

d) Comparar que sucede con el factor de potencia en cabecera de los primarios en


ambos casos (parte 1 y parte 2).
En la figura se muestra la comparación del factor de potencia de la parte 1 que no incluye el banco
de condensadores y la parte 2 que se inserta dos sistemas fotovoltaicos cada uno con una potencia
de 500 kW. Para el análisis se considerará la demanda máxima del sistema eléctrico.

En la cabecera del primario; la parte 1 tiene un factor de potencia de 0.94 y en la parte 2 el factor
de potencia es de 0.92, en conclusión, se diría que se tiene como ventajas insertar un sistema
fotovoltaico es que se inyecta potencia activa al nodo con un factor de potencia de 1 y la
desventaja es que no inyecta potencia reactiva por tanto no ayuda a mejorar el voltaje. Incluyendo
la parte 2 el factor de potencia se reduce en la cabecera del primario.

Figura 11. a) Factor de potencia sin banco de condensadores. b) Factor de potencia con sistema fotovoltaico.

También podría gustarte