Está en la página 1de 5

GUÍA 6 DE LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II

Funcionamiento de elementos pasivos R-L-C en paralelo, alimentados


con C.A.

APRENDIZAJES ESPERADOS

•Implementar el montaje de elementos pasivos R-L-C, conectados en paralelo.

•Verificar la relación entre voltaje, corriente y factor de potencia en los elementos y circuito
equivalente R-L-C paralelo.
•Comprobar las Leyes de Kirchhoff de corriente y tensión.

•Realizar Diagramas Fasoriales de tensiones y corrientes del circuito.

•Verificar los efectos que produce un bajo Factor de Potencia tanto para el usuario como
para la empresa eléctrica distribuidora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

•Selecciona los instrumentos y equipos de trabajo.

•Realiza el montaje de circuito R-L-C paralelo, mide y comprueba las propiedades que
rigen el funcionamiento al estar alimentados en corriente
alterna.

•Realiza informe explicando comprobación de las propiedades del circuito paralelo


alimentado en corriente alterna, dibuja Diagramas Fasoriales y compueba influencia del
Factor de Potencia en variables del circuito.
PREINFORME

• Busque información de Resistencias, Inductancias y Condensadores, su uso y cuidados.

• Busque información teórica de la asignatura de Redes Eléctricas II referente a relaciones


entre corriente y voltaje en resistencia, bobina y condensador alimentados con corriente
alterna.
• ¿Qué es un variac? ¿Cómo opera un variac?

• ¿Qué es el factor de potencia?

• ¿Cómo afecta un mal factor de potencia a una instalación eléctrica de potencia?

• ¿Cómo se puede corregir un mal factor de potencia?

• ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un wattmetro?

• Prepárese para realizar en la mejor forma posible las experiencias de esta guía, con la
información anterior y las actividades que se programan aquí.

INFORME FINAL

Una vez concluida la experiencia de laboratorio redacte un informe que contenga el


procedimiento, resultados y comentarios de este trabajo de laboratorio, según modelo sugerido
por el Docente. Debe incluir los cálculos teóricos y la comparación con los obtenidos en la
experiencia práctica.

PRECAUCIONES

Las dos bobinas de un wattmetro son propensas a resultar dañadas por una corriente excesiva. Tanto
los amperímetros como los voltímetros son vulnerables al recalentamiento: en caso de una sobrecarga,
sus agujas pueden quedar fuera de escala; pero en un wattmetro el circuito de corriente, o el de
potencial o ambos pueden recalentarse sin que la aguja alcance el extremo de la escala. Esto se debe a
que su posición depende del factor de potencia (fdp), el voltaje y la corriente. Así, un circuito con un
factor de potencia bajo dará una lectura baja en el wattmetro, incluso aunque ambos de sus circuitos
estén cargados al borde de su límite de seguridad. Por tanto, un wattmetro no sólo se clasifica en watts,
sino también en volts y amperes.

INTEGRANTES:
-
-
-
-
-
EXPERIENCIA Nº6-A: Circuito Paralelo R-L

OBJETIVOS

• Armar un circuito serie RL.
• Realizar cálculos teóricos de las magnitudes involucradas en el circuito.
• Medir las magnitudes de tensión de alimentación eléctrica, intensidad de corriente, caídas de
tensión parcial, potencia eléctrica (parcial y total) y factor de potencia, en un circuito inductivo.
• Confeccionar diagrama fasorial del circuito.

MATERIALES
1 Variac 240V máximo.
1 Resistencia variable 220V.
1 Bobina con núcleo macizo 80V.
2 Multímetros digitales.
1 Wáttmetro monofásico 220V - 5A.
1 Cosenofímetro monofásico 220 – 5A.
8 conectores banana-banana.
8 conectores banana-caimán.

CIRCUITO DE TRABAJO
ACTIVIDADES
1. Solicite los materiales. Revise los materiales y los instrumentos recibidos.
2. Energice la bobina con el Variac. Aliméntela con 70 V. Mida la intensidad de la corriente.
Desenegice el Variac. Retire la bobina.
3. Calcule la Impedancia de la bobina.
4. Mida la resistencia ohmica de la bobina.
5. Arme el circuito según esquema de circuito de trabajo. Pida revisarlo al Docente.
6. Energice con 70 V y Efectúe las mediciones necesarias para calcular la Impedancia total del
circuito paralelo R-L, sin incluir los instrumentos.
7. Desenergice el circuito.
8. Construya una tabla para registrar los valores medidos de V ; IR ; IL ; P y cosϕ.

En el Informe
a) Calcule valor de la impedancia reactiva de la bobina e inductancia.
b) Calcule teóricamente los valores de Impedancia total, Intensidad de corriente, caídas de Tensión
en los componentes R y L, potencia aparente, activa, reactiva y factor de potencia del circuito.
c) Compare los cálculos teóricos con los valores medidos ¿Qué puede concluir?
d) Confeccione el diagrama fasorial del circuito a escala.
e) Construya el triángulo de potencias.
f) Obtenga las conclusiones de toda la experiencia realizada, explicando si se cumplió los objetivos

de la experiencia y por qué.

EXPERIENCIA Nº6-B: Mejoramiento del factor de potencia en un circuito


RL paralelo.
OBJETIVOS

• Armar un circuito paralelo RLC.


• Realizar cálculos teóricos de las magnitudes involucradas en el circuito.
• Medir las magnitudes de tensión, intensidad de corriente, potencia eléctrica y factor de potencia,
en un circuito capacitivo.
• Confeccionar diagrama fasorial del circuito.
• Verificar influencia del factor de potencia en las magnitudes variables del circuito. Calcular
mejoramiento del factor de potencia. Verificar cambio de las magnitudes al mejorar factor de
potencia del circuito

MATERIALES
Idem Experiencia 6-A, más 1 Condensador de 12.6 μF 220V y 1 Condensador de 5 μF 220V.
CIRCUITO DE TRABAJO

ACTIVIDADES
1. Solicite los materiales. Revise los materiales y los instrumentos recibidos.
2. Alimente el Condensador con 70V. Mida el voltaje y la corriente en el Condensador.
3. Desenergice el Variac. Retire el Condensador y descárguelo.
4. Calcule la Impedancia del Condensador.
5. Arme el circuito según esquema de circuito de trabajo. Pida revisarlo al Docente.
6. Energice con 70V y Efectúe las mediciones tendientes a calcular la Impedancia total del circuito
paralelo R-L-C, sin incluir los instrumentos.
7. Desenergice el circuito.
8. Construya una tabla para registrar los valores medidos de V ; IR ; IL ; IC ; P y cosϕ.

En el Informe
a) Calcule el valor de la Inductancia y de la Capacidad.
b) Calcule el valor de la Impedancia Reactiva de la Bobina y del Condensador.
c) Calcule fasorialmente los valores de Impedancia total el circuito, Intensidad de corriente en cada
uno de los componentes R, L y C, Potencia Aparente, Activa y Reactiva del circuito, Factor de
Potencia del circuito.
d) En la misma tabla o en otra, compare los Valores Calculados con los Valores Medidos.
e) Confeccione el Diagrama Fasorial del circuito, a escala.
f) Construya el Triángulo de Potencias.
g) Obtenga las conclusiones de la experiencia realizada, explicando las diferencias si las hay.
h) Compare valores con la experiencia anterior. Obtenga conclusiones acerca del cambio del factor de
potencia.

También podría gustarte