Está en la página 1de 4

Luis Santiago Hernandez Yaguma

1029140266

Problemas y metodologías de la investigación

VIVIENDA EN COLOMBIA

Cuando se habla de déficit habitacional no se habla lo ausencia o falta de vivienda, sino el


conjunto de carencias o precariedad en la vivienda y las condiciones del entorno que
determinan las condiciones en que habita la población en un territorio determinado.

En Colombia al igual que en el resto del mundo, las personas precisan de viviendas dignas
para poder subsistir con cierta seguridad y privacidad, estas le dan autonomía y propiedad
sobre su habitad a los dueños y permite que se puedan desarrollar las labores diarias con
normalidad.

Un factor que permite que sean posibles las optimas condiciones de vivienda para un hogar,
es sin duda alguna la adquisición de una vivienda propia, pues al realizar la compra de
estas, se abren posibilidades para poder adecuar la vivienda con distintas medidas de
salubridad que permitan un desarrollo personal adecuado
Sin embargo, no todos los hogares son poseedores de una vivienda propia, pues existen
demasiadas familias que viven en arriendo, ya que, según el DANE, “cerca de un 44% de
las familias en Colombia viven en arriendo, es decir, aproximadamente 6,3 millones de
hogares, número superior a los 5,8 millones de hogares del año 2020″.

Esto supone bastantes problemáticas, puesto que para las personas es cada vez más difícil
pagar el arriendo con el bajo poder adquisitivo que tiene el peso colombiano últimamente, y
las subidas en el porcentaje de la cuota mensual de los arriendos, subiendo un 5,62% en el
2022 con respecto al año anterior según el ministerio de vivienda.
DEFICIT DE VIVIENDA

La problemática no radica solamente en la cantidad de población que precisa de una


vivienda digna, aunque al ser demasiados hogares los que habitan en los distintos
departamentos del territorio, es inevitable que sea una gran parte de la problemática, ya que
según los datos arrojados por el último censo del DANE, la población actual del país ronda
los 53 millones de habitantes a lo largo y ancho del territorio Colombiano, teniendo cada
uno de ellos, la necesidad de una vivienda digna.

No obstante, un factor clave del déficit de vivienda que se tiene tanto en el presente, como
ce cara al futuro, es el incremento constante y desproporcional de precios en las viviendas,
siendo inexequible para mas ciudadanos cada vez tener su vivienda propia, debido a que en
la actualidad conlleva un riesgo y mayor tiempo de pago los créditos de adquisición de
vivienda.

Algunas de las razones por las cuales se han incrementado los precios de las nuevas
viviendas son:

 El incremento en los intereses de los bancos


 La subida de precio en la mano de obra y las garantías de los trabajadores
 La subida de precio de la materia prima
 Subida de precio de las divisas, principalmente el dólar

Sin embargo, no solo se han incrementado los precios de las viviendas nuevas, sino que
también los propietarios que ponen a la venta sus casas o apartamentos, se acomodan al
precio en el que una localidad valoriza sus propiedades según el estrato y localización en la
que dicha vivienda se encuentre ubicada, lo cual es perfectamente normal en el marco del
mercado de viviendas.
La problemática en cuanto al factor de precios en viviendas usadas radica en que la ciudad
está en una constante expansión, por lo cual los bordes de esta misma continúan
ampliándose cada vez más, teniendo efectos de estratificación.

Este fenómeno logra que las personas con menos ingresos, se vayan dispersando hacia los
alrededores de la ciudad, donde es mucho más asequible cualquier tipo de vivienda para las
personas de bajos y medios recursos.

No obstante, existen dinámicas ajenas al tema que pueden ser bastante relevantes en estos
casos, por ejemplo, la seguridad de la zona y es un factor muy importante a tener en cuenta,
así como las condiciones de salubridad y la facilidad de transporte que esta posea respecto a
otros sectores.

Es importante aclarar que no es solo responsabilidad del funcionamiento del mercado el


hecho de que sea una dificultad la adquisición de vivienda propia, sino también las
facilidades y ayudas que se tienen a la hora de tramitar la compra de una casa.

Actualmente los habitantes de Colombia prefieren vivir en arriendo debido a que se sienten
menos comprometidos con una deuda tan grande y con un plazo tan extenso como lo son
las deudas de vivienda actualmente, por lo cual no tienen los incentivos suficientes para
embarcarse en la compra de una vivienda.

OBJETIVOS

El objetivo principal de la investigación es aclarar las formas que se tienen actualmente


para la adquisición de vivienda en la actualidad, dejando en claro las ventajas y desventajas
de cada una.
Existen varias medidas en la actualidad, como los subsidios que permiten a alas personas
adquirir con facilidades distintas una vivienda, esto con el fin tanto de incentivar el
mercado de bienes raíces, como solventar el déficit habitacional que existe en Colombia.

Sin embargo, no solo existen métodos de adquisición de vivienda como mi casa ya, sino
que también se pueden pedir subsidios con las cajas de compensación para mejora de
vivienda.

Si los intereses de los bancos bajan, también sería más fácil para las personas obtener
préstamos, por lo cual existiría una mayor demanda de viviendas. Claro está que esto no
necesariamente sería bueno para la economía, pero en el ámbito de adquisición o mejora de
las viviendas si mejoraría en gran medida la situación.

También podría gustarte