Está en la página 1de 42

Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Unidad n°1: Introducción al derecho-. Nociones básicas.

Derecho civil: “es una rama del ordenamiento jurídico, del derecho privado que regula la persona
y sus atributos, en todas sus dimensiones como sujeto de derechos, como miembros de una
familia y como titular de un patrimonio”

Derecho: sistema regulatorio de la conducta humana, sistema de normas humanas sancionadas e


impuestas por el poder público en situación histórica y temporal determinada, que regula la
conducta de las personas que habitan en un determinado territorio. (Complemento código civil y
comercial)

 APLICACIÓN: Los casos deben resolverse según las leyes aplicables, que estén de acuerdo con la
constitución nacional y tratados de derechos humanos. A tal efecto, se tendría en cuenta la
finalidad de las normas, los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o una situación no reglamentada legalmente, siempre que no sean
contrarias a derechos.
 INTERPRETACION: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades,
las leyes análogas, las disposiciones surgen de los tratados sobre derechos humanos, los
principios y los valores jurídicos, de modo coherente con el ordenamiento.
 DEBE RESOLVER: El juez debe resolver los asuntos, que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonable fundada.

1
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Código civil : Es la máxima evolución del derecho civil, implica la reunión sistematizada de las leyes
vigentes de una rama del derecho en un cuerpo único, orgánico, dotado de método, coherencia y
lógica, ordena y simplifica la gran dispersión de normas existentes. Su comienzo da lugar en 1804
con el código de napoleón creado en Francia, que género gran influencia en el mundo.
Fundamentos de la reforma del código civil y comercial: (Promulgado el 7 de octubre de 2014 mediante la ley
26994, entrando en vigencia el primero de agosto del 2015.)

1. Constitucionalización del derecho privado: Conexión directa entre el derecho público y el


privado, entonces esta relación se puede observar mediante la incorporación de principios y
normas de la constitución nacional al nuevo código civil y comercial, además se incluyeron
tratados de derechos humanos, con el fin de mayor presencia de la constitución nacional en
todas las áreas jurídicas.
2. Consagración de la igualdad real de las personas: normas organizadas que se orientan a una
verdadera protección de los sectores más vulnerables, tendiendo o intentando una igualdad
real.
3. Regulación de los derechos individuales y colectivos: la protección de los derechos de las
personas y los derechos colectivos como regula la constitución nacional.
4. Código para regir en una sociedad multicultural o plural: se regulan distintas situaciones que
se consagran en nuestra sociedad argentina, sobre todo en el tema de familia.
5. Código con identidad cultural latinoamericano: se respeta la tradición romana hispánica y
francesa, incorporando nociones y criterios propios de la cultura latinoamericano de la región.
6. Código basado en principios no discriminatorios: se intentó establecer principios igualitarios
sin discriminación basada en sexo, religión, origen, o riqueza. Regulando así la situación de la
mujer, el niño, adolecente, personas con capacidades diferentes, el consumidor y las
comunidades indígenas.
7. Respecto a la voluntad de las personas: menor inferencia del estado en algunos temas. Por
ejemplo la elección del nombre, la posibilidad de optar por dos firmas patrimoniales en el
matrimonio, en materia de sucesiones testamentarias.

Fuentes del derecho:

 LEY: Norma general obligatoria destinada a regular de modo coactivo un número de conductas
indefinido. Es sancionada por un órgano competente, el congreso, se explica en el capítulo n° 2
ccyc.
o Art n°4: Obligatoria para todos los que habitan el territorio de la república, sean
ciudadanos o extranjeros. Tiene sanción prevista.
o Art n°5: rigen del dia 8 de su publicación oficial o la fecha que la misma disponga, se aplican
a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
o Art n°7: EFICACIA TEMPORAL: no tiene efecto retroactivo, si esta conceptuada por ley no
puede afectar derechos amparados por la constitución nacional. Las leyes no se pueden
aplicar a contratos en curso de ejecución salvo que las normas favorezcan al consumidor.
o Art n°8: PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: la ignorancia de leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento.

2
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

o Validez de la ley: se relaciona con la eficacia de la misma, con el nivel de acatamiento a sus
preceptos, produciéndose o dejándose de producir la conducta prescripta en la norma.
o Existen dos tipos de leyes, rígidas que son aquellas que tienen un límite de acatamiento de
sus preceptores, produciéndose o dejándose de producir la conducta prescrita en la norma,
y el segundo tipo flexibles contenido más elástico, enuncian un concepto general o más
amplio dentro el cual el juez, a la hora de aplicarla, puede moverse dentro de ciertos
márgenes con relativa amplitud.
o Las clasificaciones más relevantes es entre imperativas, son obligatorias las personas no
pueden dejarlas sin efecto, la ley es de orden público, y supletorias son aquellas que
pueden ser interpretativas, las partes de común acuerdo, pueden modificarlas o dejarlas sin
efecto. Suplen o remplazan la voluntad de las partes cuando esta no se ha expresado en un
contrato.
 JURISPRUDENCIA: se genera a partir de sentencias o fallos, en la compilación sistematizada de
sentencias o fallos juridiciales resueltos en un mismo sentido, respectos a casos análogos. Esta
sobre un determinado tema requiere la uniformidad del criterio judicial en una generalidad de
casos judiciales que se refieran a situaciones análogas.
 DOCTRINA: conjunto de ideas enseñadas o principios básicos defendidos por un movimiento
ideológico o filosófico determinado. Es el conjunto de opiniones emitidas por expertos en
ciencias jurídicas en sus libros o publicaciones.
 COSTUMBRE: Reiteración de una conducta por una generalidad de personas, durante un espacio
temporal prolongado, con conciencia de obligatoriedad. Tienen elementos de tipo material y
psicológico, además estas se clasifican como contraria a la ley, costumbres a las cuales se
refieren las leyes y que rigen las costumbres en los vacíos legales.

Unidad n°2: sujetos del derecho: persona humanas y jurídicas.

PERSONA: El nuevo código civil y comercial no define el concepto de persona porque deja en claro
el concepto de persona humana.

PERSONA HUMANA:

 Comienzo de la existencia:
 Art 19: la existencia de la persona humana comienza con la concepción.
 Art 20: época de concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la
duración del embarazo. se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo
del embarazo es de trecientos días y el mínimo ciento ochenta días, excluyendo el
nacimiento.
 Art 21: Nacimiento con vida, los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la
mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se
presupone persona que nunca existió. El nacimiento con vida se presupone.
 Fin de la existencia:
Art 93: La existencia de la persona humana termina por su muerte.
Art 94: La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados.

3
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

 Atributos de la persona humana:


 Capacidad: (principios generales)
 Art 22: Capacidad de derecho: toda persona humana goza de aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados.
 Art 23: Capacidad de ejercicio: toda persona humana puede ejercer por si misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en el código y en una sentencia
judicial.
 Art 24: Personas incapaces de ejercicio, por nacer (tutor encargado del él), aquellas personas
que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente, y toda persona que haya sido
declarada incapaz por sentencia judicial (curador encargado del mismo). El en caso de no
contar con la edad y grado de madurez deberá realizarse mediante una sentencia judicial las
restricciones que estas deben ser puntuales, de forma que enuncien las restricciones, ya que
lo importante es persistir la capacidad de la persona, mediante sistemas de apoyo,
intentando promover la capacidad progresiva.

Particularidades de la capacidad:

Toda persona dentro de una de estas tres categorías con las reformas del código, introduce el
concepto de que tienen derecho a ser oídos y respetados, a participar en medida que sea posible
de la toma de decisiones que le concierna.

Persona menor de edad:

 Art 26: ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. Las personas menor de edad,
(art 25, menor de edad es aquella persona que no haya cumplido los 18 años y a partir de los 13 es
adolecente), ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. Asistencia letrada si es
conflicto entre o con los representantes legales. Desde los 13 hasta los 16 años, se considera
adolecente quiere decir que puede decidir sin poder su salud ni integridad en riesgo sobre su
cuerpo. A partir de los 16 se considera como adulto a la hora de tomar decisiones con respecto
al cuidado de su cuerpo.
 Art 27: Emancipación esta se da cuando el menor de edad celebra un matrimonio, dándole la
posibilidad de gozar plenamente de la capacidad de ejercicio. No se puede declarar la nulidad
de la misma aunque cese el matrimonio, en el art 28 explica las restricciones que tiene el
emancipado, no puede aprobar las cuentas de sus tutores y darle finiquito, ni hacer
donaciones de bienes que hubiera recibido a título gratuito y por ultimo no puede afianzar
obligaciones.
 Art 30: aquel que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la administración y
disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio
civil o penal por cuestiones vinculadas a él.

4
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Restricciones de la capacidad:

 Art 31: la restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas
generales:
 La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial, entendemos que la salud mental es
un proceso que contiene componentes socio- económicos, históricos , culturales, biológicos
y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implican una mejor integración social,
solamente puede considerarse incapacidad mediante una prueba interdisciplinaria y no solo
por un informe de salud, de esta forma deberá considerarse su capacidad.
 Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona.
 La intervención estatal tiene carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial.
 Las personas tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su compresión.
 La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe
ser proporcionada por el estado si carece de medios.
 Deben promoverse terapias alternativas que sean menos restrictivas de los derechos y
libertades, de esta forma promover la plena integración a la sociedad.
 Art 32: Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una
adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que
estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus
bienes. En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé
el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la
autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar
con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el
sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
Deberá renovarse las sentencias cada 3 años para especificar las capacidades adquiridas, dentro
de ese periodo (art 47). En la ley de salud mental se encuentran más especificaciones. (Art 33
quienes pueden solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad restringida)
 Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad, art 43: se entiende por apoyo cualquier medida
de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona la toma de decisiones para dirigir su
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. La función de los mismos es
promover la autonomía y facilitar la comunicación, compresión y la manifestación de voluntad
de las persona para el ejercicio de sus derechos. El juez debe procurar la protección de la
persona con respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida, esta sentencias
de designación de apoyos debe ser inscripta en el registro de estado civil y capacidad de las
personas.

5
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

 Art 48, inhabilitados: Pueden ser, quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la
pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona
que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación
a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y
descendientes. (Art 49,) explica los efectos de la declaración de inhabilitado, deberá designarse
curador o un apoyo que debe asistir en las disposiciones entre vivos y en demás actos que el
juez determine. (art 50) El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo
examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si el
restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede
realizar por sí o con apoyo.
 Derechos y actos de personalísimos:
o Art 51: inviolabilidad de la persona humana.
o Art 52: afectaciones a la dignidad.
o Art 53: derecho a la imagen.
o Art 55: disposición de actos de personalísimos.
o Art 56: Actos de disposición sobre el propio cuerpo.
o Art 58: investigaciones en seres humanos.
o Art 59: consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud.
 Nombre: (Art 62): la persona humana tiene derecho y el deber de usar el prenombre y el
apellido que le corresponda, las reglas concernientes al prenombre (art 63) son que
corresponde a los padres, no pueden ser más de tres prenombres, no pueden usarse apellidos
como prenombres, primeros prenombres idénticos a hijos vivos, ni pueden ser nombres
extravagantes, la última regla es que pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de
voces autóctonas y Latinoamérica. (art 64) El apellidó de los hijos deberá llevar el primer
apellido de uno de los padres o los primeros apellidos de los dos padres, si no hay acuerdo en
el orden de los mismos se realiza mediante sorteo en el registro del estado civil y capacidad de
las personas, los hijos del matrimonio deberán llevar el mismo orden de apellidos. El hijo
extramatrimonial solo lleva el apellido del padre progenitor.
 Art 69 :Cambio de nombre se considerara el cambio de prenombre o apellido, si mediante
un juez se determinan justo motivo de cambio como por ejemplo seudónimo con notación
discriminatoria, la raigambre cultural , religiosa o étnica y por último la afectación de la
personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre
acreditada. En casos de identidad de género no se necesita sentencia judicial para el cambio
del prenombre y se considera justo motivo, en caso de ser víctima de desaparición forzada
se puede cambiar prenombre y apellido.
 Domicilio:
Art 73: La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce
actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

6
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Art 74: El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas
especiales: a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir
sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión; b) los militares en
servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando; c) los transeúntes o las
personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el
lugar de su residencia actual; d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus
representantes.
Art 79: Ausencia, si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tener noticias de ella y sin
haber dejado apoderado. Se puede asignar un curador de bienes si el cuidado de estos lo exige.
La misma regla se aplica de existir apoderado con poderes insuficientes. (Art 82) el
procedimiento en estos casos es mediante cinco días corridos se publican edictos y si no
aparece deberá intervenir un defensor oficial o en su defecto nombrarse un defensor de
ausentes.
Presunción de fallecimiento
Art85: Caso ordinario: la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de
ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado
apoderado. El plazo debe contarse desde la última noticia del ausente.
Art 86: Casos extraordinarios: se presume también el fallecimiento de un ausente, en primer
caso si se encontró cerca de un lugar donde allá ocurrido un incendio, terremoto, acción de
guerra u otro suceso semejante, susceptible de generar la muerte y pasaron dos años. El
segundo caso es si pasado los seis meses el último lugar donde se lo vio fue en un buque,
aeronave, naufragando o perdido. En los dos casos el tiempo se mide desde la última noticia.
 Patrimonio: Art 15, titularidad de derechos, las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integra su patrimonio conforme con lo que se establece en
este código.
 Estado civil: posición que ocupa una persona en relación la persona consigo misma, depende
de la edad, si es mayor de edad o no; en relación con la sociedad es un estado público y dentro
de la familia es estado de familia o civil.

Persona jurídica:

Art 141: Son personas jurídicas todos los entes que tengan fines propios, a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. Puede estar conformada por una o un núcleo
de personas. (Art 142) La existencia de la misma comienza desde su constitución, no necesita
autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que
requiera autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obedecerla. (Art
143) La persona jurídica tiene una personalidad distinta a la de sus miembros, si esta viola la ley o
el orden público, la buena fe, las responsabilidades recaen sobre los que reciban el título de
socios, asociados, miembros, la ley general de sociedades amplia el tema. Existen dos clases de

7
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

personas jurídicas, primer caso son las públicas (Art 146) que son los estados nacionales,
provinciales y municipales además de la iglesia católica, y los estados extranjeros. La segunda clase
son las personas jurídicas privadas, sociedades; asociaciones civiles; simple asociaciones;
fundaciones; iglesias; mutuales; cooperativas; consorcio de propiedad horizontal.

Características de las personas jurídicas privadas:

 (Art 151)Nombre: el nombre debe identificarla como tal, este debe satisfacer recaudos de
veracidad, novedad y aptitud distintiva, no podrá contener términos contrarios a la ley y si
lleva el nombre de una persona humana la misma deberá formar parte y los herederos
pueden modificarlo.
 (Art 152)Domicilio: es fijado en su estatuto y el cambio de domicilio requiere la modificación
del estatuto.
 (Art 154) Patrimonio: debe tener uno, y debe inscribir los bienes registrables a su nombre.
 (Art 155)Duración: es ilimitada en el tiempo, excepto ley o estatuto que expresen lo
contrario.
 (Art 156)Objeto: preciso y determinado.
 (Art 163)Causales: cese de la actividad normal de la misma para iniciar otra etapa la de
liquidación, que comporta satisfacer el pasivo social y distribuir entre los miembros.

Unidad n°3: Hechos y actos jurídicos.

Art 257: Hecho jurídico, es un acontecimiento al que el ordenamiento que, conforme al


ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de las relaciones o
situaciones jurídicas. (El ordenamiento legal le asigna o adjudica determinados efectos, a un
determinado acontecimiento. Abarca una serie de supuestos que no provienen solamente del
hombre, sino también de la naturaleza; el granizo, el nacimiento y la muerte son ejemplos de
hechos jurídicos naturales, en cambio todos aquellos que emanen directamente del sujeto,
siempre y cuando sean productos de actos inconscientes o reflejos. Los efectos de estos pueden
ser de tres tipos constitutivos, extintos, modificativos.
LICITOS

DISCERTIMIENTO ILICITOS

INTENCION
NATURALEZA

VOLUNTARIOS
HECHOS LIBERTAD

HUMANO

INVOLUNTARIOS

8
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Los efectos de los hechos pueden ser de tres tipos, constitutivos que tienen como consecuencia el
nacimiento o adquisición de una situación jurídica, pudiendo ser derivadas cuando la adquisición
se relaciona con otra que aparece como antecedente y condiciona o limita los alcances de aquella
y originarias cuando las atribuciones del derecho no se fundan en otro derecho antecedente. El
segundo tipo es de hechos extintos, quiere decir que le pone fin a los derechos, por último se
encuentran los hechos modificativos quiere decir que existen modificaciones entre el nacimiento
y la extinción de una relación jurídica y que no modifica los elementos de la relación jurídica.

Art 259: Acto jurídico, acto voluntario, lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de las relaciones o situaciones jurídicas.

Elementos principales:

 Sujeto: persona humana o jurídica.


 Objeto: el hecho o cosa sobre la que recae el acto.
 Causa: finalidad que persiguen las partes otorgantes del acto.
 Forma: Como exteriorizar el contenido, libertad de forma (art 284), en algunos casos
existe forma impuesta que esta impuesta por ley especial (art 285) , cuando el código hace
referencia a forma escrita se refiere al tipo de instrumento deberá ser inteligible, ya sea
público o privado.

Caracteres:

 Acto: es un hecho jurídico humano.


 Voluntario: debe ser ejecutado con discernimiento, intención y libertad debiendo
exteriorizase además la voluntad del sujeto.
 Licito: el acto debe ser conforme a la ley.
 Fin inmediato: producir efectos jurídicos.

Modalidades de actos jurídicos: son elementos accidentales del acto jurídico, estipulaciones
accesorias que nacen de la voluntad de las partes.

 (Art 343 – 353)Condición: la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordina
su plena eficacia o resolución a un hecho futuro incierto. Por eso se denominan
suspensiva o resolutiva. Las condiciones no pueden ser hechos imposibles o contrarias a la
ley.
 (Art 350-353) plazo: la exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar
diferidas al vencimiento de un plazo. El mismo se presume en beneficio del obligado a
cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por naturaleza del acto, o por otras
circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes, en
caso de pago anticipado no puede exigirse repetir el pago.
 (Art 354 – 357) Cargo o modo: obligación impuesta al adquiriente de un derecho. Es una
obligación que se le impone con un determinado fin, siempre obedece al acto principal.

9
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

POSITIVOS: requiere una actividad por la


persona que interviene.
NEGATIVOS: requiere un no hacer, omisión de
actividad.
UNILATERALES: una voluntad.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS BILATERALES: voluntad de las partes.
Ultima voluntad producir efecto después del
JURIDICOS
deseo de las personas.
Entre vivos.
ONEROSOS: retribución.
GRATUITOS: doy, sin recibir.
DISPOSICION: Sale del p.n de uno y pasa al otro
ADMINISTRACION: no sale del p.n de la
persona, producir con el p.n, mantener.

Vicios de la voluntad Vicios de los actos jurídicos


ERROR COMO VICIO DE LA VOLUNTAD(art SIMULACION (art 333- 337): se encubre el
265), error como falso conocimiento de la carácter jurídico de un acto bajo la apariencia
realidad de las cosas vicio que afecta a la de otro, o cuando el acto contiene cláusulas
voluntad que afecta la intención del sujeto, que no son sinceras, o fechas que no son
como elementó interno del acto voluntario, de verdaderas, o cuando por él se constituyen o
no ser por haber tenido un falso conocimiento transmiten derechos a personas interpuestas,
de las cosas, la persona jamás hubiera que no son aquellas para quienes en realidad
celebrado el acto. constituyen o transmiten.
DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD (ART 271) Fraude (art 338-342): desbaratamiento de la
acción u omisión dolosa, aserción de lo falso o garantía de los créditos. Todo acreedor puede
disimulación de lo verdadero. solicitar la declaración de imposibilidad de los
actos celebrados por su deudor en fraude de
sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de
derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su estado
de fortuna.
VIOLENCIA COMO VICIO DE LA VOLUNTAD (art Lección (art 332): Puede demandarse la nulidad
276) la fuerza irresistible y las amenazas que o la modificación de los actos jurídicos cuando
generan el temor de sufir un mal grave e una de las partes explotando la necesidad,
inminente que no se pueda contrarrestar o debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
evitar en la persona o bienes de la parte o de obtuviera por medio de ellos una ventaja
un tercero, causa de nulidad del acto. patrimonial evidentemente desproporcionada
y sin justificación.
(Art 287) Instrumentos, información particular que se encuentra de forma escrita y si están
firmados son privados, los instrumentos públicos son documentos otorgados con intervención de
un oficial público, legalmente facultado para ello, con las formalidades que dice la ley, escribanos
públicos, los requisito que tiene este instrumento son (art 290) ser firmados por un oficial público,
que corresponda a el límite territorial, y es la firma de más de las partes, si uno no firma al ruego o
por voluntad, carece de validez para todos.

10
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

En instrumento público más importante es la escritura pública, (Art 299; art 305) es una especie de
genero que es promulgado por escribano con su protocolo y con las formalidades que la ley
establece (Ley 26 994). Es calificado como solemne, está destinada para la conformación de actos
jurídicos de transcendencia patrimonial y personal.

Unidad n°4: Obligaciones

Obligación (Art 724) :Es la relación o vinculo jurídico en virtud de la cual una persona llama deudor
debe cumplir con determinada prestación respecto de otra persona llamada acreedor, estas son
de carácter netamente patrimonial.

Elemento de las obligaciones:

 Sujeto: activo/acreedor y pasivo/deudor.


 Objeto: contenido de la obligación, es el bien debido que sus requisitos son que sea
posible, licito, determinado/ble, valorable patrimonialmente.
 Vinculo: es la relación jurídica que se establece entre las partes, sujeción del deudor a los
poderes que la ley concede al acreedor.
 Causa: razón por la que se determinó a las partes a obligarse, derivan de contratos,
declaraciones unilaterales de la voluntad (donaciones) ,hechos ilícitos dentro de estos
encontramos los delitos que son aquellos donde existe intención de daño y los cuasidelitos
donde no son ocasionados con intención, enriquecimiento sin causa, gestión de negocios,
la ley.

Clasificación de las obligaciones:

 Obligaciones puras y simples: aquellas que no están sometidas a condición, cargo o plazo.
 Obligaciones modales: se encuentran sometidas a condición, plazo o cargo.
 Condicionales: clausula en virtud de la cual la adquisición o pérdida de un derecho
depende de un acontecimiento futuro e incierto; por eso existen de dos tipos suspensivas
cuando se halla subordinado a esa condición el nacimiento de un derecho y resolutivas
cuando ocurre una condición se produce la extinción de un derecho.
 Plazo: Clausula en virtud de la cual se difieren (plazo suspensivo) o se limitan en el tiempo
(resolutorios).
 Cargo: obligación accesoria que se impone al beneficiario de un derecho.
 Obligación de dar: entregar una cosa cierta, mueble o inmueble.
 Obligaciones de hacer: realización de un hecho.
 Obligación de no hacer: abstinencia de un hecho.
 Obligación de dar dinero: entrega de papel moneda este consigo trae intereses que sin
aumentos de las deudas se devengan en formas paulatina, durante un tiempo dado, sea como
precio por el uso del dinero ajeno o como indemnización por el retardo en el cumplimiento de
una obligación dineraria.
 Según su origen: convencionales, legales, la resultante de los uso, judiciales.

11
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

 Según finalidades: moratorios, son la forma de resarcimiento del daño causado por el
deudor; Punitorios se por las clausulas penales, para asegurarse el cumplimiento de
una obligación se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o no ejecutar la
obligación; compensatorios son la contraprestación correspondiente al uso del dinero
de otra persona es el precio de ese uso.
 Obligaciones de medio: son aquellas en las que el deudor promete su actividad mediante la
cual se puede lograr normalmente el resultado esperando por el acreedor pero su obtención
no está garantizada por el deudor.
 Obligaciones de resultado: el deudor promete un resultado u objetivo determinado.
 Obligaciones divisibles: la presentación puede ser fraccionada, sin que ello altere las cualidades
o valor de la misma. Dividir sin desnaturalizar ese objeto o recibir proporción del valor.
 Obligaciones indivisibles: Aquellas obligaciones cuya presentación solo puede ser cumplida por
entero.
 Obligaciones legales: nacen con la ley.
 Obligaciones contractuales: aquellas que derivan de un contrato.
 Obligaciones extracontractuales: son todas las obligaciones que nacen a partir de un hecho
ilícito.
 Obligaciones principales: tiene vida propia e independiente de otra obligación, es principal
cuando no depende de ninguna otra. Si termina la obligación principal terminan las accesorias
 Obligaciones accesorias: depende de una obligación principal a la que aceeden siempre
depende de la obligación principal.

Efectos de las obligaciones: Son las consecuencias jurídicas que sí mismas producen. Afectan a las
partes (Acreedores y deudores), los efectos solo pueden recaer sobre ellos no debe afectar a
terceros.

Reconocimiento de la obligación: consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por


la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de la prestación.

Voluntario: el deudor cumple con la obligación.

NORMAL
Coactivo: obligar jurídicamente.

Cumplimiento por terceros: un tercero cumple por el deudor y


después este deberá cumplir con el tercero que cumpla por el.
EFECTO DE LAS
OBLIGACIONES

Daños y perjuicios, ejecución indirecta: Para proceder el deudor


ANORMAL no debe cumplir y la deuda se trasforma en dinero.

Los requisitos para resolverse mediante la vía anormal, son:

 Incumplimiento del deudor, no cumplir.

12
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

 Imputabilidad, quiere decir que el deudor no haya cumplido o porque no quiso o por su
negligencia.
 Daño: En caso de ser a personas puede ser de tres tipos, físico, psicológico o moral. En
caso de daños materiales estos pueden ser emergente o lucro cesante.

Responsabilidad civil, deber de responder frente el daño a otro puede ser contractual o
extracontractual. Tiene cuatro elementos, antijuridicidad, daño indemnizable, relación causal y
factor de atribución.

Unidad n°5: Contratos.

(Art 957) Contratos: Es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

Principios contractuales:

 Libertad de contratación (art 958)”Las partes libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres.
 Fuerza obligatoria (art 959): principio por el que el contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes y solo puede ser modificado o extinguido conforme lo que en él se
disponga por acuerdo de las partes o en los supuestos previstos por la ley.
 Buena fe (art 961): “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe”
 Principio de relatividad de efectos: es de la esencia de los contratos que las disposiciones
enunciadas por las partes en ejercicio de la libertad de determinación de contenidos que se
reconoce solo las afecta a ellas y no perjudiquen a terceros.
 Formación del consentimiento (971), el contrato se concluye con la recepción de la aceptación
de la oferta.

Carácter de las normas legales (art 962): las normas legales relativas a contratos son supletorias de
la voluntad de las partes a menos que de su modo de expresión de su contenido, o de su contexto,
resulte su característica indisponible. Normas supletorias, son aquellas que no se imponen a las
partes, su función es facilitar el desarrollo del contrato. En el artículo 963 observamos la relación
normativa de las normas.

Características del contrato:

Es una convención- acuerdo de las partes- cuya nota esencial consiste en engendrar obligaciones.
Al tener por efecto crear, modificar extinguir obligaciones es un acto jurídico, este es voluntario y
licito, que tiene como particularidad establecer por el consentimiento de dos o más partes,
contratos paritarios, celebrados por adhesión o de consumo. Es un instrumento práctico a través
del cual se realizan las más variadas finalidades de la economía. Es importante entender que el

13
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Derecho a la propiedad (art 965), los derechos resultantes de contratos integran el derecho de
propiedad contratante, es desde donde las partes pueden exigir que se cumplan las obligaciones.

Contratos unilaterales y bilaterales (966)


Contratos a título oneroso o gratuito (967)
Contratos conmutativos cuando las ventajas
son para todos los contratantes y aleatorios
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS cuando las ventajas o perdidas dependen de un
acontecimiento incierto (968)
Contratos formales y no formales (969)
Contratos típicos o atípicos
Contrato entre vivos o con ausentes
Contratos nominados o innominados (970)
Elementos esenciales:

1. Formación del consentimiento: acuerdo de voluntades de las partes, esta voluntad debe ser
interna (discernimiento, capacidad, intención y libertad) y también voluntad jurídica externa
forma de expresar, manifestación).
 Oferta (Art 972), es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable con la
intención de obligarse y con las precisiones para establecer los efectos que deben
producirse de ser aceptada. Esta tiene fuerza de obligatoriedad (art 974) obliga al
proponente, ya sea persona presente o mediante un medio de comunicación instantáneo,
sin fijación de plazo, solo puede ser aceptada inmediatamente.
 Aceptación (Art 978), para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la
plena conformidad con la oferta. Los modos de aceptación (Art 979) son declaración o
acto que revele la conformidad y esta debe expresarse plenamente, las modificaciones
serán válidas solo si se expresan de inmediato, puede ser escrito, verbal o tacita.
2. Objeto (art 1003 -1010): son las obligaciones que la crea, modifica o extingue. Lo dispuesto
sobre los objetos de los actos jurídicos y de las obligaciones rige respecto de los contratos, es
decir que los requisitos del objeto, posible, físico y jurídicamente posible, determinado o
determinable y ser cuantificables patrimonialmente. La herencia futura no puede ser objeto de
contratos ni tampoco pueden ser los derechos hereditarios.
3. Causa (art 1012 -1014): es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el
contrato. La causa debe ser lícita ya que de lo contrario el contrato seria nulo, el motivo que
tienen las partes para llevarlo a cabo el contrato, entonces la causa es el fin inmediato,
autorizado por el ordenamiento jurídico.
4. Forma: conjunto de solemnidades que establece la ley para la formación del conjunto, como se
instrumenta. Existen de tipos formales que son aquellos que la ley los exige de una
determinada forma teniendo clausulas solemnes que quiere decir de no cumplirse llevan a la
nulidad del contrato y existen formatos no formales que son aquellos que no exigen forma
concreta.

Tentativas contractuales (art 990- 993), tratativas previas a la formación del contrato, negociación
de las partes, de la misma surge una responsabilidad pre-contractual que significa actuar de buena

14
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

fe, bajo pena de la responsabilidad civil. Libertad de negociación, las partes son libres para
promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier
momento, al actuar de buena fe no deber realizar ningún tipo de acción que la frustre, en caso de
que una de las partes no cumpla puede pedirse indemnización. Las cartas de intención, estos son
instrumentos sobre los cuales se plantean las bases para negociar, son de interpretación
restrictiva, solo tiene la fuerza obligatoria de la oferta si cumplen requisitos.

Contratos por adhesión a clausulas generales predispuestas, (art 984) el contrato por
adhesión es aquel que mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte, sin el adherente haya
participado en su redacción. Los requisitos (art 985), las clausulas deberán ser
comprensibles y autosuficientes la redacción debe ser clara completa y fácilmente
legible. Deben entregarse previa o simultáneamente al contrato, los textos o
documentos. No pueden existir cláusulas abusivas (art 988), se consideran de este tipo
si desnaturalizarlas obligaciones del predisponente, aquellas que hagan referencia a la
TIPOS DE renuncia o restricciones de los derechos.
CONTRATOS
Contratos partidarios, es el contrato clásico donde las dos partes se encuentran en
igualdad al momento de negociar.

Contratos de consumo, este tipo de contratos nace de la constitución nacional del


articulo 42 y de la ley complementaria 24420, especialmente tiene características de
protección de los consumidores, principalmente las normas que lo regulan son
Irenunciabilidad de derecho; realidad; equidad; dignidad; responsabilidad.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS: son las consecuencias jurídicas que los mismos producen, las que n
general consisten en el crear, modificar o extinguir obligaciones. Ningún contrato poda afectar a
un tercero, los efectos de la relación son propios de los integrantes de ella (art 1021 -1023). Los
efectos tanto pasivos como activos pasan directamente a los sucesores universales, salvo las
obligaciones de instituí personal.

 Seña: efecto que también es un elemento accidental, la entrega de la misma se interpreta


como confirmatoria del acto, salvo que las partes acuerden la facultad de arrepentirse,
garantizar que se va a garantizar el contrato.
 Evicción: cuando hay privación, perdida o turbación que sufra el adquiriente en el derecho
que se ha transmitido.
 Vicios ocultos: son defectos que hacen a las cosas impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, disminuyen su utilidad a tal extremo que de haberlos conocido, el
adquiriente no la habría adquirido o su contraprestación hubiere sido su contraprestación
significativamente menor. La responsabilidad por defectos ocultos recae sobre el vendedor

15
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

solo si el comprador, dentro de los 60 dias expresa o manifiesta estos vicios, las garantías
dentro de los inmuebles es de 3 años y de 6 meses en las cosas mueble.
 Contratos conexos: son autónomos y unidos por una finalidad económica común en donde, la
causa de existencia de uno es la causa del otro, si uno se frustra los demás también.(art 1073)

Cumplimiento, modo natural de extinción de un contrato.

Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que el


deudor este en mora o caso de dolo, o culpa, las partes no pueden hacer
responsables por daños y perjuicios, que sean inevitables. Circunstancias
EXTINCION DE LOS externas hacer responsable por daños y perjuicios del contrato.
CONTRATOS
Recisión bilateral, acto jurídico bilateral, por medio del cual la voluntad de
ambas partes se deja sin efecto el contrato. También puede rescindir una de las
partes, cuando la ley lo autoriza a rescindir, puede tener consecuencias a
futuro.

Revocación: acto jurídico unilateral que produce la extinción del contrato por
voluntad de una de las partes fundadas en causas legal. Produce efectos hacia
futuro.

Resolución: acto jurídico unilateral, implica la extinción de una de las partes en


virtud del incumplimiento de la otra parte tiene efectos retroactivos entre las
partes.

Clausula resolutoria expresa, procedimiento corto, aquel en el que las partes


pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos genéricos o específicos. La resolución surte efectos desde que
se comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

Clausula resolutoria implícita, en contratos bilaterales es clausula implícita para


resolver se requiere remplazar al deudor por plazo no menor a 15 días para que
cumpla.

Frustración de la finalidad del contrato (art 1090) , cuando una externa limita
que se cumpla la finalidad del contrato.

Imprevisión (art 1091): si un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la


prestación a cargo de una de las partes se torna exclusivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por
causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, esta tiene derecho a
plantearlo extrajudicialmente ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o
parcial del contrato o su adecuación.

16
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Unidad n° 6: contratos especiales.

 Principio del derecho de consumo (Art 42 C.N, artículos del CCYC y Ley de derechos del
consumidor): principio protectorio, irenunciabilidad de derechos, buena fe en los actos,
realidad, dignidad, equidad, responsabilidad, sustentabilidad.
 Relación de consumo(art 1092): es el vínculo jurídico entre proveedor y un consumidor, se
considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita
o onerosa, bien o servicio como destinatario final beneficio propio o de su grupo familiar o
acción social.
 Contrato de consumo (art 1093): es el celebrado entre un consumidor o usuario final, con una
persona humana o jurídica que actué profesionalmente u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada. El objeto de dicho contrato
es la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios para el uso privado, familiar o social del
consumidor o usuario.

Caracteres del derecho de consumo:

 Hay una especial protección al consumidor (el contrato debe interpretarse en sentido más
favorable al consumidor)
 Los principios generales de protección del consumidor, actúa como protección mínima.
 Se rechaza el abuso de la posición domínate, hay una nivelación en el marco de la desigualdad
negociar, ello en concordancia con los principios de buena fe y de prohibición del ejercicio
abusivo de los derechos.
 Hay una búsqueda por de la equidad y equilibrio contractual, fundados en la igualdad, el trato
no discriminatorio y garantía constitucional.

Consentimiento(art 1097, art 1098, art 1099): Libertad de contratar, están prohibidas las practicas
que limitan la libertad de contratar que tiene el consumidor, en especial las que subordinan la
provisión de productos o servicios a la adquisición simultáneamente de otro y otras similares que
persigan el mismo objetivo. “prohibición de las ventas atadas, es cuando una persona para
adquirir determinado bien o servicio debe adquirir otras cosas”

Información y publicidad

 Información (Art 1100): el proveedor tiene como obligación suministrar información necesaria
que sea cierta, detallada y compresible al consumidor, de las características esenciales de los
bienes y servicios que provee. Esta deberá ser gratuita.
 Publicidad (art 1101): se prohíbe toda publicidad que induzca al error, esta no puede ser ni
abusiva, discriminatoria, hacer comparaciones entre bienes, no debe insistir a practicar a
prácticas peligrosas para la salud o seguridad del consumidor.
 Acciones (art 1102): los consumidores afectados o quienes resulten legitimados pueden
solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de
anuncios rectificatorios y, en su caso, de sentencia condenatoria.

17
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Modalidades especiales:

 Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales (art 1104): Pueden ser el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, puede ser por correspondencia y
catálogo. Los que resultan de la convocatoria a restablecimiento del proveedor, otro sitio,
cuando el objetivo de la convocatoria sea total o parcialmente distinto a la contratación premio
u obsequio.
 Contratos celebrados a distancia (art 1105): uso exclusivo de medios de comunicación a
distancia, considerando los medios postales, electrónicos, telecomunicación, asi como servicios
de radio, televisión, prensa.
 Revocación (art 1110): para todos los celebrados fuera del establecimiento, el consumidor
tiene derecho irrevocable de revocar la aceptación dentro de los 10 días, el proveedor está
obligado a informarlo, esto no debe generar gastos para el consumidor se decide dar de baja el
contrato, deberá ser notificado por escrito y devolver objeto si existiese.

Contratos específicos:

1. COMPRAVENTA (art 1123): existe si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa, muebles o inmuebles, y la otra paga con dinero.
 Características, bilaterales con obligaciones reciprocas, consensual se refiere al
consentimiento de las partes, conmutativo quiere decir que las obligaciones deben ser
ciertas y equivalentes, onerosos las prestaciones de una se dan en miras de una
contraprestación de la otra y por ultimo no formal, ya que no requiere una forma especial
para celebrarlo, excepto inmuebles.
 Elementos esenciales: cosa vendida puede venderse todas las cosas que pueden ser objeto
de los contratos, aunque sea futuras, siempre que su enajenación no sea prohibida. Y precio
es la contraprestación debe ser en dinero en precio cierto y serio (valor de mercado).
 Partes: Son dos vendedor que se obliga a transferir la propiedad de la cosa y la segunda es el
comprador se obliga a recibir la cosa y a pagar precio.
 Obligaciones :
 Vendedor: Transferencia de la propiedad de la cosa y los instrumentos que fuere
necesario, entregar la cosa y documentos relacionados, recibir dinero, garantizar
contra vicios y evicción (cosa inmuebles), pagar gastos de entrega (salvo pacto
contrario) y entregar una factura, además de los documentos que acrediten la
venta.
 Comprador: pagar precio en lugar y tiempo determinado, recibir las cosas e
instrumentos vinculados, pagar el instrumento del contrato y los gastos de
recepción de la cosa.
2. PERMUTA (art 1172): existe si las partes se obligan recíprocamente a la transferencia el
dominio de cosas que no son dinero, se rige supletoriamente por las reglas de compra y venta,
los gastos de entrega se soportan por los contratantes en partes iguales.
3. LOCACION (art 1187 -1190): si una parte obliga a otorgar a otra el uso y goce temporaria de
una cosa, a cambio de un pago de un precio en dinero. A dicho contrato se aplican en subsidio

18
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

lo dispuesto con respecto al conocimiento, precio y objeto del contrato de compraventa. La


forma del contrato es escrito, y debe explicar todas las cláusulas de forma clara. El derecho del
locatario esta sobre el derecho de los herederos salvo contrato con especificaciones contrarias,
la trasmisión por causa de muerte (art 1189) explica que se pasa activamente y pasivamente
por causa de muerte, y que subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locatada sea
ajena. La continuación de la locación (art 1190), si es una cosa de tipo inmueble, en caso de
abandono o fallecimiento del locatario, familiares que habiten durante el año previo al
abandono pueden continuar el contrato en las mismas condiciones pactadas y hasta el
vencimiento del plazo contractual.
 Plazo de la locación: En los inmuebles el mínimo es de dos años, excepto fines
turísticos, y el máximo de tiempo es de 20 años en el caso habitacional y 50 años en el
caso industrial.
 Obligaciones: locatario tiene como obligaciones principales pagar el precio, usar y
gozar de la cosa conforme a derecho y destino, restituirla, mantenerla y avisar sobre
cualquier perturbación y el locador tiene las obligaciones principales de entregar la
cosa, conservación, mantener a l locatario y goce de la cosa, pagar mejoras y
contribuciones.
 Extinción:
 Vencimiento del plazo: si se sigue pagando pero no renueva el contrato no se da
como automática por continuar pagando.
 Resolución imputable al locatario: por cambio de destino, uso irregular, falta de
conservación o abandono de la cosa, falta de pago de dos periodos consecutivos.
 Resolución imputable al locador: incumplimiento del locador en obligación de
conservar las cosas para uso y goce convenido, no garantiza evicción o vicios
redhibitorios.
 Resolución anticipada: el locatario puede resolver luego de los 6 meses pagando la
indemnización 1 ½ del alquiler.
4. MANDATO (art 1319): Existe este tipo de contratos cuando una parte se obliga a uno o más
actos jurídicos en interés de la otra parte. El mandato puede ser conferido y aceptado
expresamente o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo de su interés,
y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin meditar declaraciones expresas sobre ella.
 Características: el objeto del contrato es la realización de actos jurídicos, el tipo de
contrato es oneroso, salvo pacto contrario y la extinción del mismo es por
 Obligaciones:
Obligaciones del mandatario (art 1324) Obligaciones del mandante (art 1328)
Cumplir actos comprendidos en el mandato. Suministrar medios necesarios para ejecutar el
Dar aviso de cualquier circunstancia, para recibir mandato.
nuevas instrucciones. Compensar los daños que sufra como consecuencia
Informar inmediatamente de todo conflicto de de la ejecución del mandato.
intereses que puedan provocar modificación o Pagar gastos.
revocación del mandato. Anticipar fondos.
Rendir cuentas de su gestión .Mostrar toda la Retribuir el servicio.
información requerida por el mandate.

19
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

5. OBRAS Y SERVICIOS (art 1251) existe cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamado
comitente a realizar una obra material o intectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.
 Clasificación del contrato (art 1252) hay un contrato de servicios cuando la obligación de
hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Y hay un contrato de
tipo de obra cuando se promete un resultado eficaz reproducible o susceptible de entrega.
 Obligaciones:
Obligaciones del contratista y del prestador Obligaciones del comitente (art 1257)
(art 1256)
Ejecutar el contrato conforme a lo dispuesto Pagar retribución
en el contrato, entiempo y conocimientos. Proporcionar al contratista o al prestador la
Usar materiales provistos e informar si colaboración necesaria.
existen vicios en los mismos

6. FIANZA (art 1574) este tipo de contrato vincula a una persona que accesoriamente se obliga
por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de
entregar cosa cierta, de hacer que solo puede ser cumplida personalmente por el deudor o de
no hacer el fiador solo queda obligado a satisfacer los datos que resulten de la inejecución.
 Características: toda obligación puede ser afianzada (actual, futura o la obligación de
otro fiador); el fiador es el garante del deudor principal; contrato forma. Extensión de la
fianza, comprender los accesorios de la obligación principal, los gastos que demande, el
cobro y las costas judiciales. Beneficio de excusión, el acreedor solo puede ir contra el
fiador una vez que ha excutido los bienes del deudor.
7. DONACION (art 1542) hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una
cosa a otra, y esta lo acepta. Debe ser aceptado del donatario, expresa o tácitamente, en vida
del donante y donatario. Este puede donar todos los que posee en capacidad de disponer sus
bienes, pudiéndose inmuebles, muebles registrables y renta vitalicia, la forma de contrato es
formal y debe ser una escritura pública.
8. DEPOSITO (art 1356): hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra
una cosa cierta con la obligación de custodia y restituirla con sus frutos.
 Características: debe ser oneroso.
 Obligación de depositario: el mismo debe pone en la guarda de la cosa la diligencia que
usa para sus cosas, o la que corresponda a su profesión. No puede usar la cosa y debe
restituirlas, con sus frutos, cuando lo sea requerido.
9. MUTUO: hay contrato mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una cosa determinada cantidad de cosa fungible y este se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
10.COMODATO (art 1553): (préstamo de uso), hay comodato si una parte se obliga a entregar a
otra una cosa no fungible, mueble o un inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y
restituya a la misma cosa.

20
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

11.TRANSPORTE: Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteado,
se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro y la otra llamada pasajero o cargador,
se obliga a pagar un precio o flete.
12.AGENCIA: hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a
promover negocios por cuenta de otra denominación, preponerte o empresario, de manera
estable, continuada e independiente, sin que nadie medie relación laboral alguna, mediante
una retribución. Se supone que el agente es intermediario independiente, no asume el riesgo
de las operaciones ni representa al preponerte, debe ser instrumentado por escrito.
13.CONCESION: hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por
cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar
los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.
14.FRANQUISIA: Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquíciate, otorga a
otra llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emplea o la marca del franquíciate,
quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia
técnica y comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado. El franquiciaste
debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia.
O en su caso tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del
contrato. El franquíciate no puede tener participación accionaria del control directo o indirecto
en el negocio del franquiciado.

UNIDAD Nº 7: Contratos bancarios

Disposiciones generales (PRINCIPIOS):

 Aplicación (art 1378): se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la
normativa sobre entidades financieras y con las personas , entidades públicas y privadas no
comprendidas expresamente en esa legislación cuando el banco central de la republica
argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
 Publicidad (art 1379): la publicidad, la propuesta y la documentación contractual debe indicar
con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la
cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que le banco central de la republica argentina,
les otorga. Los bancos deben informar en sus anuncios en forma clara, la tasa de interés,
gastos, comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
 Forma (art 1380): los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados por este código. el cliente tiene derecho a recibir una copia.
 Contenido (art 1381): el contrato debe especificar la tasa de intereses y cualquier precio, gasto,
comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina a la tasa de
interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente pasa las operaciones activas
y pasivas promedio del sistema, publicadas por el banco central de la republica argentina a la
fecha del desembolso o de la imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la

21
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones contractuales se tienen


por no escritas.
 Rescisión (art 1383): el derecho tiene en cualquier momento, a rescindir un contrato por
tiempo interinado sin penalidad ni gastos exceptos los devengados antes del ejerció de este
derecho.
 Información periódica (art 1382): el banco debe comunicar en forma clara, escrita o medios
electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el
desenvolvimiento de las operaciones correspondiente.

Contratos bancarios con consumidores y usuarios:

 Aplicación (art 1384): las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los
contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el art 1093, además de ley de consumo.
 Publicidad (art 1385): los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con
ejemplo representativos, información sobre las operaciones que se proponen. En particular
deben especificar:
 Montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas.
 La tasa de interés y si fija o variable.
 Las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su
aplicación.
 El costo financiero total de las operaciones de crédito.
 La existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de
la inversión y los costos relativos de tales servicios.
 Duración propuesta del contrato.
 Forma (art 1386): debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al co0nsumidor,
obtener una copia, conservar la información que le sea entregada por el banco, acceder a la información
por un periodo de periodo de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato ; reproducir la información
archivada.
 Obligaciones precontractuales (art 1387): antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco
debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito
existentes en el sistema, publicadas por el banco central de la republica de la argentina. Si el banco
rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos, debe
informar al consumidor en forma inmediata y n gratuita al resultado de la consulta y la fuente de donde
la obtuvo.
 Contenido (art 1388): sin perjuicio de las condiciones establecida. Sin perjuicio de las condiciones
establecidas para los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si
no se encuentra expresamente prevista en el contrato. En ningún caso pueden cargarse comisiones o
costos por servicios no prestados efectivamente. Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor
que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.
 Información en contratos de créditos (art 1389): Son nulos los contratos de crédito que no contienen
información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero
total y las condiciones de desembolso y reembolso.

22
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Contratos en particular:

1. Activas: depósito bancario


y la cta. Cte bancaria 3. Pasivas: préstamo,
CONTRATOS descubierto y apertura de
crédito.

2. Operación de servicio: servicio de


seguridad y custodia de títulos.

1. Activas:

Depósito bancario (Art1390): Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco
depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple
requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.

 Depósito a la vista (art 1391): El depósito a la vista debe estar representado en un documento
material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente. El
banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta. Si el
depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso
de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.
 Depósito a plazo (art 1392): El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una
remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos. El banco
debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en
cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.

Cuenta corriente bancaria (art 1393): La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se
compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo
actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

 Servicio de cheque (art 1397): si el contrato lo incluye, banco entrega al cuenta corrientitas, a su
solicitud, los formularios correspondientes.
 Instrumentación (art 1396): Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas
por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la
reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real
y otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y
seguridad de las transacciones.
 Créditos y débitos (art 1395): Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación: se acreditan en
la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y los créditos
otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos; o se debitan de la cuenta los
retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por instrucciones de
aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista
que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en
descubierto
 Cierre de cuenta (art 1404): se cierra: por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso
con una anticipación de diez días, excepto pacto en contrario; por quiebra, muerte o incapacidad del

23
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

cuentacorrentista; por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.
2. Otras operaciones bancarias:
Servicio de caja de seguridad: particularidades, es un contrato que se define no por las obligaciones a
cargo de las partes sino por la responsabilidad. Es una obligación de resultado, debería mostrar y probar
el daño. El prestador debe cumplir con la identidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas
y el contenido de ellas, el mismo no debe responder en caso fortuito externo, ni por vicio de la cosa
guardada. Solo debe responder en caso fortuito o fuerza mayor en base.
 Prueba: la prueba del contenido de la caja puede hacerse por cualquier medio.
 Pluralidad de usuarios: cualquiera de ellos tiene acceso a la caja.
 Retiros de efectos: vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago u otra causa, el
banco debe dar aviso del vencimiento operado bajo apercibimiento de la apertura forzada a los
30 días.

Custodia de títulos: contratos por el cual el banco asume a cambio de una remuneración la custodia de
títulos. Las obligaciones del banco, proceder a su guarda en cuenta corriente, gestionar el cobre de
intereses o dividendos y proveer la tutela de los derechos inherente a los títulos, entre otros.

3. Pasivas:
Préstamo bancario (art 1408): es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma
de dinero obligado el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme a lo pactado.
Descuento bancario (art 1409): el contrato obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un
banco, ya este a anticiparse el importe de crédito, en la moneda de la misma especie, conforme a lo
pactado.
Apertura de crédito (art 1410): es el contrato bancario por el cual el banco se obliga a mantener a
disposición de otra persona un crédito de dinero a cambio de una remuneración en moneda de la misma
especie de la obligación principal, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminable.

Cuenta corriente mercantil:

 Definición (art1430): Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en
una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos
resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y
disponible el saldo que resulte.
 Plazo (art 1432): Excepto convención o uso en contrario, se entiende que: los periodos son trimestrales,
computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato. El contrato no tiene plazo
determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando un preaviso no menor a
diez días a la otra persona por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la compensación
y el saldo de la cuenta, pero este n puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el periodo que se
encuentra en curso al emitirse el preaviso.
 Resumen de cuenta (art 1438): Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se
presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la
convención o de los usos. Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la
ley local.

24
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

DIFERENCIA ENTRE:

CUENTA CORRIENTE BANCARIA CUENTA CORRIENTE MERCANTIL


Quien lleva la cuenta es el banco. Quien lleva la cuenta es cada comerciante, existe
No hay reciprocidad de crédito y deudas entre reciprocidad de créditos y deudas. De la relaciones
banco y el cliente. No hay compensación de de los comerciantes hacen créditos y deudas entre
partidas. Hay libramiento de cheques (la cta cte ambos. Hay compensación de partida. Las partidas
bancaria necesariamente, el banco tiene que hacer compensan una por una y arroja con resultados a
entrega de la libreta de cheque). Opera si o si con favor del cliente, este puede disponer de crédito. No
cheque. hay libramiento de cheque .
Tarjeta de crédito (ley 25065): promulgada en enero de 1999.

Se entiende por sistema de tarjeta de crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales
cuya finalidad (Art 1) es posibilitar al usuario operaciones de compra o locación de bienes o servicios o
obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
Diferir para el titular de pago o devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las
modalidades establecidas en el contrato. Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del
usuario en los términos pactados.

Definiciones y leyes aplicables (art 2)

 Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo
el pago.
 Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se
hace responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el
mismo.
 Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que al titular.
 Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar
compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.
 Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro
o corriente bancaria del titular.
 Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona
bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de
Crédito.

Ley aplicable (art3). Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crédito quedan sujetas a la presente ley y
supletoriamente se aplicarán las normas de los Códigos Civil y Comercial de la Nación y de la ley de Defensa
del Consumidor (Ley 24.240). (art 4) Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al
instrumento material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología,
emergente de una relación contractual previa entre el titular y el emisor. Datos necesarios de Identificación
(art 5). El usuario, poseedor de la tarjeta estará identificado en la misma con: Su nombre y apellido. Número
interno de inscripción. Su firma ológrafa. La fecha de emisión de la misma. La fecha de vencimiento. Los
medios que aseguren la inviolabilidad de la misma. La identificación del emisor y de la entidad bancaria
interviniente.

25
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Tipo de contrato (art 6) Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de
Tarjeta de Crédito debe contener los siguientes requisitos:

 Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).


 Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
 Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
 Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
 Tasas de intereses compensatorios o financieros.
 Tasa de intereses punitorios.
 Fecha de cierre contable de operaciones.
 Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión,
renovación, envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados,
costos de financiación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual
actual o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen mensual
actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual, consultas de estado de cuenta, entre otros).
 Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
 Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de
tarjetas.
 Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora.
 Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo.
 Consecuencias de la mora.
 Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de
Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a
dicha tarjeta.
 Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.

Redacción del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito (art 7). El contrato de emisión de
Tarjeta de Crédito deberá reunir las siguientes condiciones:

 Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular, para


el eventual fiador personal del titular y para el adherente o usuario autorizado que
tenga responsabilidades frente al emisor o los proveedores.
 El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a
simple vista.
 Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén
redactadas mediante el empleo de caracteres destacados o subrayados.
 Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y
registrados por la autoridad de aplicación

Interés compensatorio o financiero (art 16). El límite de los intereses compensatorios o financieros que el
emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el emisor
aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes. En caso de emisores
no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular no podrá superar en
más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos
personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la República
Argentina. La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de
financiación aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito. El resumen debe llegar al domicilio o via mail al
usuario con una anticipación de 5 dias a la fecha de vencimiento en caso del cuestionamiento o

26
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

impugnación de la liquidación o resumen por el titular (art 26 -27) Personería. El titular puede cuestionar la
liquidación dentro de los treinta (30) días de recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando
todo dato que sirva para esclarecerlo por nota simple girada al emisor. Recepción de impugnaciones. El
emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los siete (7) días de recibida y, dentro de los quince
(15) días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o explicar claramente la exactitud de la liquidación,
aportando copia de los comprobantes o fundamentos que avalen la situación. El plazo de corrección se
ampliará a sesenta (60) días en las operaciones realizadas en el exterior.

CHEQUE: su regulación está prevista por la ley n°240452, su definición está dada por la doctrina “título de
crédito de la especie de los papeles de comercio que tiene una orden de pago, pura y simple, librada contra
un banco, con el cual tiene establecido un pacto de chequera, para que pague a la vista, al portador
legitimado del título una suma de dinero y en caso de ser rechazado, con las debidas constancia, otorgar
acción cambiaria y ejecutiva contra todos sus firmantes. Partes que lo componen, librador persona que libra
el cheque, tomador será el beneficiario de la orden de pago y el girador el banco.

CHEQUE COMUN: su pago puede ser diferido o pago en ese


momento, se cuenta con 30 días desde la fecha para cobrarlo.

CARACTERISTICAS Extensión de cheque: puede ser a una persona determinada, a una


DE LOS CHEQUES persona determinada “no a la orden” solo puede cóbralo esa persona,
y por ultimo al portador (endosarlo para otra persona )

Tipos de cheques: cruzados quiere decir que deben depositarse en


cuenta, cheque imputado quiere decir que tiene un destino de pago,
cheque certificado, no negociable.

DIFERENCIA ENTRE CHEQUES Y LOS RESTANTES PAPELES DE COMERCIO: papeles de comercio son aquellos
títulos de créditos con carácter necesario que representan un derecho literal y autónomo, son abstractos,
se desvinculan jurídicamente de la causa que motivo su libramiento o transmisión. Formales porque la falta
de cualquiera de los requisitos que exige la ley al tiempo de su presentación produce la inexistencia del
papel de comercio como tal. Completos deben bastarse a sí mismos sin remisión a documentos externos al
título, la situación jurídica de cada uno de los firmantes del título como la de su portador legitimidad es
regulada exclusivamente por lo expresado en el documento.

27
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

UNIDAD N°8: DERECHOS REALES

Concepto (art 1882): El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente
sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y
las demás previstas en este Código. Elementos, sujeto que es el titular del derecho y el objeto cosa o bien
sobre la cual se ejerce ese derecho.

CARACTERES:

 ABSOLUTO: Reciben este nombre aquellos de los que se tiene contra cualquiera que pretenda perturbar al
titular en el goce de la cosa, no autoriza su ejercicio abusivo sino regulado, es decir de acuerdo a lo que es
normal o corriente.
 El titular de derecho real goza de los derechos de preferencia es el que le permite al titular del derecho, y
derechos de persecución es el que se le otorga al titular el derecho de perseguir jurídicamente la cosa
donde quiera que se encuentre, y sin importar las manos que las manos que la tengan, (art 1886,
persecución y preferencia.)
 Interés del orden público, los derechos reales solo pueden ser creados por ley son un número
limitado (13) y se enumeran en el art 1887:

1. el dominio; 5. el tiempo 9. el uso;


2. el condominio; compartido; 10. la habitación;
3. la propiedad 6. el cementerio 11. la servidumbre;
horizontal; privado; 12. la hipoteca;
4. los conjuntos 7. la superficie; 13. la anticresis;
inmobiliarios; 8. el usufructo; 14. la prenda.
CLASIFICACION:

 Derechos reales sobre cosa propia o ajena (art 1888), carga o gravamen (limitaciones sobre dominio )
real.
 Derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia.
 Derechos recaen sobre cosa ajena. Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa
ajena constituyen cargas o gravámenes reales. Las cosas se presumen sin gravamen, excepto que se
pruebe el contrario. Toda duda sobre la existencia de un grávame real, su extensión o el modo de
ejercicio, se interpreta a favor del titular del gravado.
 Derechos reales principales y accesorios (art 1889): los derechos reales son principales, excepto los
accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios las hipotecas, la anticresis y la prenda.
 Derechos reales son registrables y no registrables (art 1890): los derechos reales cosas registrables
cuando la ley requiere inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que
correspondan. Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos
sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.
 Ejercicio de la posesión o por actos pos escritos (art 1891): todos los derechos se ejercen por la
posesión salvo servidumbre, hipoteca.

COSAS Y BIENES:

Bienes y cosas (art 16): (…) sin bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas a servicio del hombre.

28
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva.

 Inmuebles por su naturaleza (art 225): Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas
a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
 Inmuebles por adhesión (art 226): Son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el
inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. No se
consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad
del propietario.
 Cosas mueble (art 227): las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
 Cosas divisibles (art 228): Son las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada
una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales.
 Cosas principales (art 229): las que pueden existir por sí mismas.
 Cosas accesorias (art 230): Son aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa
de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto
disposición legal en contrario. Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea
posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no
hay cosa principal ni accesoria.
 Cosas consumibles (art 231): aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no
consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean
susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
 Cosas fungibles (art 232): son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de
la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad. Un ejemplo de
esto puede ser un repuesto determinado que es producido en serie, ya que el nuevo o el anterior son
idénticos.
 Frutos y productos (art 233): Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza. Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o
la cultura de la tierra. Frutos civiles son las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones del trabajo
se asimilan a los frutos civiles. Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la
cosa alteran o disminuyen su sustancia. Los frutos naturales e industriales y los productos forman un
todo con la cosa, si no son separados.
 Bienes fuera del comercio (art 234): están fuera del comercio los bienes cuya transmisión esta
expresamente prohibida por la ley, por actos jurídicos.

Posesión:

 Enumeración (art 1908): las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la posecion y la tenencia.
Corpus elemento físico y animus intención de ser dueño.
 Posecion (art 1909): cuando una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre
una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
 Tenencia (art 1910): hay tenencia cuando una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de
hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del posedor.
 Presunción de poseedor o servidor de la posesión (art 1911). Se presume, a menos que exista prueba en
contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en

29
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en este Código,
servidor de la posesión.
 Objeto y sujeto plural (art 1912): El objeto de la posesión y de la tenencia es la cosa determinada. Se
ejerce por una o varias personas sobre la totalidad o una parte material de la cosa.
 Presunción de legitimidad (art 1916): Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que exista
prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal
constituido de conformidad con las previsiones de la ley.

Adquisición de la poseccion:

 Título y modos suficientes (art 1892): la adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real
requiere la concurrencia de título y modo suficiente (…) el título suficiente es el acto jurídico revestido de
las formas establecidas por ley, para transmitir o crear un derecho real. La tradición posesoria es modo
suficiente. La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales de las
cosas registrables y sobre cosas no registrables.
 Adquisición legal (art 1894): se adquieren por mero efecto de la ley.
 Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquiriente (art 1895): posesión de buena fe
del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales. Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe.
 Prescripción adquisitiva (art 1897): es para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa
adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
 Prescripción adquisitiva breve (art 1898): la misma debe contar con los derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o
perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir
de la registración del justo título.
 Prescripción adquisitiva larga (art 1899): Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de
su posesión. También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su
cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen
especial sean coincidentes.
 Justo título y buena fe (art 1902): El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por
finalidad transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas
exigidas para su validez, cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto. La buena fe
requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a
ella. Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación y
constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en
el respectivo régimen especial.
 Tradición (art 1924): Es cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe. Debe consistir en la
realización de actos materiales de, por lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho
sobre la cosa, los que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de
darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.

1. DOMINIO:

Dominio perfecto (art 1941): es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume
perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

30
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Perpetuidad (art 1942): es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y subsiste con


independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no ejerza sus
facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por
prescripción adquisitiva.

Exclusividad (art 1943): es exclusivo y no puede tener más de un titular. Quien


adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es
por lo que falta al título.

Facultad de exclusión (art 1944): es excluyente. El dueño puede excluir a


Caracteres del dominio
extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los
objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos,
sujetándose a las normas locales.

Extensión (art 1945): El dominio de una cosa comprende los objetos que forman
un todo con ella o son sus accesorios. El dominio de una cosa inmueble se
extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento
sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales. Todas las
construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a
su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal
y superficie. Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo
el dueño del inmueble, si no se prueba lo contrario

2. CONDOMINIO:

Condominio (art 1983): es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias
personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen
iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

3. PROPIEDAD HORIZONTAL:

Concepto (art 2037): es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular
facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes
comunes de un edificio, de conformidad con lo que establece este Título y el respectivo reglamento de
propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble así como las facultades que sobre ellas se tienen son
interdependientes y conforman un todo no escindible.

Constitución (art 2038): A los fines de la división jurídica del edificio, el titular de dominio o los condóminos
deben redactar, por escritura pública, el reglamento de propiedad horizontal, que debe inscribirse en el
registro inmobiliario. El reglamento de propiedad horizontal se integra al título suficiente sobre la unidad
funcional. Demás artículos que regulan: Unidad funcional (art 2039); cosas y partes comunes (art 2040) ;
cosas y partes necesariamente comunes (art 2042) y cosas y partes no indispensables (art 2042).

4. CONJUNTOS INMOBILIARIOS:

Concepto (art 2073): Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques
industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente
del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga,
comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en las normas
administrativas locales.

31
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Características(art 2074): elementos característicos de estas urbanizaciones, los siguientes: cerramiento,


partes comunes y privativas, estado de indivisión forzosa y perpetua de las partes, lugares y bienes
comunes, reglamento por el que se establecen órganos de funcionamiento, limitaciones y restricciones a los
derechos particulares y régimen disciplinario, obligación de contribuir con los gastos y cargas comunes y
entidad con personería jurídica que agrupe a los propietarios de las unidades privativas. Las diversas partes,
cosas y sectores comunes y privativos, así como las facultades que sobre ellas se tienen, son
interdependientes y conforman un todo no escindible.

5. TIEMPOS COMPARTIDOS:

Concepto (art 2087) :Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su
uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para
brindar las prestaciones compatibles con su destino.

6. CEMENTERIO PRIVADO:

Concepto (art 2103): Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a
la inhumación de restos humanos.

Afectación (art 2104): El titular de dominio debe otorgar una escritura de afectación del inmueble a efectos
de destinarlo a la finalidad de cementerio privado, que se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble
juntamente con el reglamento de administración y uso del cementerio. A partir de su habilitación por parte
de la municipalidad local el cementerio no puede alterar su destino ni ser gravado con derechos reales de
garantía.

7. SUPERFICIE:

Concepto (art 2114): el derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constiye sobre un
inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho
de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el
subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para
su constitución y dentro de lo previsto en este Título y las leyes especiales.

Modalidades (art 2115): El superficiario puede realizar construcciones, plantaciones o forestaciones sobre la
rasante, vuelo y subsuelo del inmueble ajeno, haciendo propio lo plantado, forestado o construido. También
puede constituirse el derecho sobre plantaciones, forestaciones o construcciones ya existentes, atribuyendo
al superficiario su propiedad. En ambas modalidades, el derecho del superficiario coexiste con la propiedad
separada del titular del suelo.

8. USUFRUCTO:

Concepto (art 2129): es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar
su sustancia. Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino,
y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.

Objeto (art 2130): El usufructo puede ejercerse sobre la totalidad, sobre una parte material o por una parte
indivisa de los siguientes objetos: a) una cosa no fungible; b) un derecho, sólo en los casos en que la ley lo
prevé; c) una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales; d) el todo o una parte indivisa de
una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario.

32
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

9. USO:

Concepto (art 2154): es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o
indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no
establece la extensión del uso y goce se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real de uso sólo
puede constituirse a favor de persona humana.

10. HABITACIÓN:

Concepto (art 2158): es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte
material de él, sin alterar su sustancia. El derecho real de habitación sólo puede constituirse a favor de
persona humana. Este no es transmisible por acto entre vivos, ni por muerte.

11. SERVIDUMBRE:

Definición (art 2162): es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del
inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero
recreo.

Objeto (art 2163): puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.

DERECHOS REALES DE GARANTIA:

12. HIPOTECA:

Concepto (art 2205): es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados
que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las
facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado.

Legitimación (art 2206): Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio,
condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.

13. PRENDA:

Concepto (art 2219): La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en
instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes. Esta
prenda se rige por las disposiciones contenidas en el presente Capítulo.

14. ANTICRESIS:

Concepto (art 2212): es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya
posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los
frutos para imputarlos a una deuda.

33
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Unidad n°9: nociones generales del derecho de familia y sucesiones.

1.Familia: es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que
puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

2.Matrimonio: Unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales y que es
reconocida por la ley como familia

Requisitos para el Matrimonio (art 403 -409) :

 Impedimentos matrimoniales (art 403): Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio: a) el
parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo; b) el parentesco
entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo; c) la afinidad en línea
recta en todos los grados; d) el matrimonio anterior, mientras subsista; e) haber sido condenado como
autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges; f) tener menos de dieciocho
años; g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.
 Falta de edad nupcial. Dispensa judicial (art 404): En el supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor
de edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El
menor que haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus
representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial. El juez debe mantener
una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus representantes legales. La decisión
judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona, referidos
especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; también debe
evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado. La dispensa para el matrimonio entre
el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela sólo puede ser otorgada si, además de los
recaudos previstos en el párrafo anterior, se han aprobado las cuentas de la administración. Si de igual
modo se celebra el matrimonio, el tutor pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del
pupilo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129 inciso d).
 Requisitos de existencia del matrimonio (art 406): Para la existencia del matrimonio es indispensable el
consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad
competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia. El acto
que carece de este requisito no produce efectos civiles.
 Consentimiento puro y simple (art 408): El consentimiento matrimonial no puede someterse a modalidad
alguna. Cualquier plazo, condición o cargo se tiene por no expresado, sin que ello afecte la validez del
matrimonio.
 Vicios del consentimiento (art 409): Son vicios del consentimiento: a) la violencia, el dolo y el error acerca
de la persona del otro contrayente; b) el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente,
si se prueba que quien lo sufrió no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de
cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía. El juez debe valorar la esencialidad del error
considerando las circunstancias personales de quien lo alega.

Celebración del matrimonio (art 416 - 418): Solicitud inicial. Quienes pretenden contraer matrimonio deben
presentar ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos, una solicitud que debe contener: a) nombres y
apellidos, y número de documento de identidad, si lo tienen; b) edad; c) nacionalidad, domicilio y el lugar de
su nacimiento; d) profesión; e) nombres y apellidos de los padres, nacionalidad, números de documentos de
identidad si los conocen, profesión y domicilio; f) declaración sobre si han contraído matrimonio con

34
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

anterioridad. En caso afirmativo, el nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del
matrimonio y causa de su disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente
legalizada de la sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior, o declarado
la muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso. Si los contrayentes o alguno de ellos no saben
escribir, el oficial público debe levantar acta que contenga las mismas enunciaciones. Y la forma es ante el
oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al
domicilio de cualquiera de ellos. Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público, se requiere
la presencia de dos testigos y las demás formalidades previstas en la ley. El número de testigos se eleva a
cuatro si el matrimonio se celebra fuera de esa oficina.

Prueba de matrimonio (art 423): El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su testimonio,
copia o certificado, o con la libreta de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas

Nulidad del matrimonio (art 424- 430):

Nulidad relativa. Legitimados (art 425): Es de nulidad relativa:

 El matrimonio celebrado con el impedimento de que una de las partes sea menor de edad; la nulidad
puede ser demandada por el cónyuge que padece el impedimento y por los que en su representación
podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En este último caso, el juez debe oír al
adolescente, y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad. Si
se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera celebrado con la correspondiente
dispensa. La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen
alcanzado la edad legal.
 El matrimonio celebrado con el impedimento falta permanente o transitoria de salud mental. La nulidad
puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento. La nulidad no
puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación después de
haber recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento. El
plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para el que sufre el impedimento,
desde que recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento. La
nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que padece el impedimento y
que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El plazo para interponer la demanda es de
tres meses desde la celebración del matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar
la situación del afectado a los fines de verificar si comprende el acto que ha celebrado y cuál es su deseo
al respecto.
 El matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La
nulidad sólo puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La
nulidad no puede ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de
haber conocido el error o de haber cesado la violencia. El plazo para interponer la demanda es de un año
desde que cesa la cohabitación

Derechos y deberes de los cónyuges (art 431 -434):

 Asistencia (art 431): Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en
la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.
 Alimentos (art 432): Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación
de hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los supuestos previstos

35
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

en este Código, o por convención de las partes. Esta obligación se rige por las reglas relativas a los
alimentos entre parientes en cuanto sean compatibles.

Disolución del matrimonio (art 435 – 445): Causas de disolución del matrimonio se disuelve por: a) muerte
de uno de los cónyuges; b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento; c) divorcio
declarado judicialmente.

Efectos del divorcio (art 439 -445): El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la
atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre
los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; todo siempre
que se den los presupuestos fácticos contemplados en esta Sección, en consonancia con lo establecido en
este Título y en el Título VII de este Libro. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan
otras cuestiones de interés de los cónyuges. Atribuciones del uso de la vivienda, las pautas son que uno de
los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los
cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre la
base de las siguientes pautas, entre otras: a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos; b) la
persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios
medios; c) el estado de salud y edad de los cónyuges; d) los intereses de otras personas que integran el
grupo familiar.

RÉGIMEN PATRIMONIAL DE BIENES:

Convenciones matrimoniales:

 Objeto (art 446): Antes de la celebración del matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer
convenciones que tengan únicamente los objetos siguientes: a) la designación y avalúo de los bienes que
cada uno lleva al matrimonio; b) la enunciación de las deudas; c) las donaciones que se hagan entre ellos;
d) la opción que hagan por alguno de los regímenes patrimoniales previstos en este Código.
 Forma (art 4489: Las convenciones matrimoniales deben ser hechas por escritura pública antes de la
celebración del matrimonio, y sólo producen efectos a partir de esa celebración y en tanto el matrimonio
no sea anulado. Pueden ser modificadas antes del matrimonio, mediante un acto otorgado también por
escritura pública. Para que la opción del artículo 446 inciso d), produzca efectos respecto de terceros,
debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.
 Modificación de régimen (art 449): Después de la celebración del matrimonio, el régimen patrimonial
puede modificarse por convención de los cónyuges. Esta convención puede ser otorgada después de un
año de aplicación del régimen patrimonial, convencional o legal, mediante escritura pública. Para que el
cambio de régimen produzca efectos respecto de terceros, debe anotarse marginalmente en el acta de
matrimonio. Los acreedores anteriores al cambio de régimen que sufran perjuicios por tal motivo
pueden hacerlo declarar inoponible a ellos en el término de un año a contar desde que lo conocieron.

Disposiciones comunes entre los regímenes:

 Deber de contribución (art 455): Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y
el de los hijos comunes, en proporción a sus recursos. Esta obligación se extiende a las necesidades de
los hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que
conviven con ellos. El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado
judicialmente por el otro para que lo haga, debiéndose considerar que el trabajo en el hogar es
computable como contribución a las cargas.
 Ausencia o impedimento (art 460): Si uno de los cónyuges está ausente o impedido transitoriamente de
expresar su voluntad, el otro puede ser judicialmente autorizado para representarlo, sea de modo

36
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

general o para ciertos actos en particular, en el ejercicio de las facultades resultantes del régimen
matrimonial, en la extensión fijada por el juez. A falta de mandato expreso o de autorización judicial, a
los actos otorgados por uno en representación del otro se les aplican las normas del mandato tácito o de
la gestión de negocios, según sea el caso.
 Responsabilidad solidaria (art 461): Los cónyuges responden solidariamente por las obligaciones
contraídas por uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la
educación de los hijos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455. Fuera de esos casos, y excepto
disposición en contrario del régimen matrimonial, ninguno de los cónyuges responde por las
obligaciones del otro.

Régimen de comunidad:

Carácter supletorio (art 463): a falta de opción hecha en la convención del matrimonial, los cónyuges quedan
sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de ganancias reglamentado.

Clase de bienes de los conyugues (art 464 -465):

 Bienes propios: pertenecen en exclusividad a cada cónyuge, no se dividen si se disuelve la sociedad


conyugal, son aquellos que aporta cada uno al matrimonio, recibidos antes o durante el matrimonio a
título gratuito, aquellos obtenidos a partir de la venta o permuta de un bien propio, todas las mejoras y
productos de bienes propios, derechos jubilatorios. Libre administración de los mismos
 Bienes gananciales: son aquellos que pertenecen a los cónyuges, forman una masa común que se divide
en partes iguales si se disuelve la sociedad conyugal, son los bienes que se adquiere cualquiera de los
cónyuges durante el matrimonio a título oneroso, obtenido por el azar, esfuerzo común o propio. Los
bienes de este tipo corresponden a la administración de quien los adquirió, con el asentimiento del otro
cónyuge.

Extinción de la comunidad:

 Causas (art 475): La comunidad se extingue por: a) la muerte comprobada o presunta de uno de los
cónyuges; b) la anulación del matrimonio putativo; c) el divorcio; d) la separación judicial de bienes; e) la
modificación del régimen matrimonial convenido.
 Separación judicial de bienes (art 477) :La separación judicial de bienes puede ser solicitada por uno de
los cónyuges: a) si la mala administración del otro le acarrea el peligro de perder su eventual derecho
sobre los bienes gananciales; b) si se declara el concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge; c) si
los cónyuges están separados de hecho sin voluntad de unirse; d) si por incapacidad o excusa de uno de
los cónyuges, se designa curador del otro a un tercero.
 Momento de extinción (art 480): La anulación del matrimonio, el divorcio o la separación de bienes
producen la extinción de la comunidad con efecto retroactivo al día de la notificación de la demanda o
de la petición conjunta de los cónyuges. Si la separación de hecho sin voluntad de unirse precedió a la
anulación del matrimonio o al divorcio, la sentencia tiene efectos retroactivos al día de esa separación.

Régimen de separación de bienes:

 Gestión de los bienes (art 505): En el régimen de separación de bienes, cada uno de los cónyuges conserva
la libre administración y disposición de sus bienes personales, excepto lo dispuesto en el artículo 456. Cada
uno de ellos responde por las deudas por él contraídas, excepto lo dispuesto en el artículo 46.
 Disolución del matrimonio (art 508): Disuelto el matrimonio, a falta de acuerdo entre los cónyuges
separados de bienes o sus herederos, la partición de los bienes indivisos se hace en la forma prescripta
para la partición de las herencias.

37
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

3. Uniones convivenciales:

Ámbito de aplicación (art 509): Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en relaciones
afectivas de carácter singular, público, notorio, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.

Requisitos (art 510): El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las uniones
convivenciales requiere que: a) los dos integrantes sean mayores de edad; b) no estén unidos por vínculos
de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado; c) no estén unidos por
vínculos de parentesco por afinidad en línea recta; d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada
otra convivencia de manera simultánea; e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos
años.

Pactos de convivencia:

 Autonomía de la voluntad de los convivientes (art 513): Las disposiciones de este Título son aplicables
excepto pacto en contrario de los convivientes. Este pacto debe ser hecho por escrito y no puede dejar
sin efecto lo dispuesto en los artículos 519, 520, 521 y 522.
 Contenido del pacto de convivencia (art 514): regulan, entre otras cuestiones: a) la contribución a las
cargas del hogar durante la vida en común; b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura; c) la
división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia.
 Límites (art 515): Los pactos de convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de
igualdad de los convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de
la unión convivencial.
 Modificación, rescisión y extinción (art 516): Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por
acuerdo de ambos convivientes. El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el
futuro.

Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia:

 Relaciones patrimoniales (art 518):Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen
por lo estipulado en el pacto de convivencia. A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce
libremente las facultades de administración y disposición de los bienes de su titularidad, con la
restricción regulada en este Título para la protección de la vivienda familiar y de los muebles
indispensables que se encuentren en ella.
 Protección de la vivienda familiar (art 522):Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los
convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni
de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda.
 Causas de cese de la unión convivencia (art 523): a) por la muerte de uno de los convivientes; b) por la
sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes; c) por
matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros; d) por el matrimonio de los
convivientes; e) por mutuo acuerdo; f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada
fehacientemente al otro; g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no
implica su cese si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de
vida en común.

4. Parentesco: (art529): Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza,
las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad. Las disposiciones de este Código que
se refieren al parentesco sin distinción se aplican sólo al parentesco por naturaleza, por métodos de
reproducción humana asistida y por adopción, sea en línea recta o colateral. (art 531) Grado. Línea. Tronco.

38
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

Se llama: a) grado, al vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones sucesivas; b) línea, a la
serie no interrumpida de grados; c) tronco, al ascendiente del cual parten dos o más líneas; d) rama, a la
línea en relación a su origen. (Art 536) Parentesco por afinidad, es el que existe entre la persona casada y los
parientes de su cónyuge. Se computa por el número de grados en que el cónyuge se encuentra respecto de
esos parientes. El parentesco por afinidad no crea vínculo jurídico alguno entre los parientes de uno de los
cónyuges y los parientes del otro.

5. Sucesión:(Art 2277): La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la
transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el
testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley. La herencia
comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento. Los
herederos y legatario (art 2278), se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o
una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos. La
situación de los herederos se regula en el art 2280, desde la muerte del causante, los herederos tienen
todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. Si están instituidos bajo
condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las
medidas conservatorias que corresponden. En principio, responden por las deudas del causante con los
bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido enajenados.

Sucesiones intestadas Sucesiones testadas


Las sucesiones intestadas se defieren a los Testamento. Las personas humanas pueden
descendientes del causante, a sus ascendientes, al disponer libremente de sus bienes para después de
cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales su muerte, respetando las porciones legítimas
dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y establecidas en el Título X de este Libro, mediante
según las reglas establecidas en este Código. A falta testamento otorgado con las solemnidades legales;
de herederos, los bienes corresponden al Estado ese acto también puede incluir disposiciones
nacional, provincial, según el lugar en que están extrapatrimoniales. (art 2462).
situados (art 2424).
Expresión personal de la voluntad del testador. Las
En las sucesiones intestadas no se atiende a la disposiciones testamentarias deben ser la expresión
naturaleza ni al origen de los bienes que componen directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí
la herencia, excepto disposición legal expresa en mismas. La facultad de testar es indelegable. Las
contrario. (art 2425) disposiciones testamentarias no pueden dejarse al
arbitrio de un tercero. No es válido el testamento
Tienen una porción legítima de la que no pueden ser
otorgado conjuntamente por dos o más personas.
privados por testamento ni por actos de disposición
(art2465).
entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge (art2444)* *Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias
(art2467): s nulo el testamento o, en su caso, la disposición
* anexo porción legitima, (art 2445): La porción legítima de los testamentaria: a) por violar una prohibición legal; b) por defectos
descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un de forma; c) por haber sido otorgado por persona privada de la
medio y la del cónyuge de un medio. Dichas porciones se calculan razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser
sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la demostrada por quien impugna el acto; d) por haber sido
muerte del causante más el de los bienes donados computables otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin
para cada legitimario, a la época de la partición según el estado embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos
del bien a la época de la donación. Para el cómputo de la porción que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la
de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones enfermedad ha cesado por entonces; e) por ser el testador una
colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse
días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo
ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge, las hechas haga por escritura pública, con la participación de un intérprete
después del matrimonio. en el acto; f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna
circunstancia pueda llegar a ser cierta.

39
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

40
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

41
Final Derecho privado GASCO, Lucrecia REGULARIZADA 2017

42

También podría gustarte