Está en la página 1de 3

DIMENSIONES CULTURALES

PROGRAMA : EMBA
CURSO : Competencias en el mercado global
DOCENTE : Aramayo Prieto, Carlos Armando
ALUMNA : Luna Victoria Levaggi, Silvana Zamaara

¿DÓNDE ENCAJA LA CULTURA DE SU PAÍS EN EL MODELO DE HOFSTEDE?

Perú tiene una alta distancia de poder. Porque


DISTANCIA DE PODER esperamos que las personas respeten y obedezcan a las
figuras de autoridad, como los jefes y líderes políticos.
Considero que tenemos un equilibrio entre
INDIVIDUALISMO - individualismo y colectivismo. Si bien hay un énfasis en
COLECTIVISMO los lazos y comunitarios, también se valora la
independencia y la individualidad

MASCULINIDAD - Tenemos una cultura más masculina. Se valora la


FEMINIDAD competitividad, el éxito y la búsqueda de estatus social.

Tenemos una tendencia hacia evitación de la


EVITACIÓN DE LA incertidumbre. Los peruanos tenemos preferencia por
INCERTIDUMBRE estructuras y reglas claras pero también hay una cierta
tolerancia a la improvisación.

BRINDE UN EJEMPLO QUE RESPALDE SU EXPLICACIÓN DE CADA DIMENSIÓN


- DISTANCIA DE PODER:
Puedo tomar de ejemplo el ámbito político donde se observa una clara
jerarquía y centralización del poder en Perú. Históricamente ha existido una
alta concentración de poder en la figura del presidente y se ha mantenido una
distancia significativa entre los ciudadanos y los miembros activos de la política.
- INDIVIDUALISMO – COLECTIVISMO
El equilibrio que menciono puede verse reflejado en el funcionamiento de las
empresas ya que, si bien existe la valoración de la individualidad y el éxito
personal, también se reconoce la importancia de la colaboración y el trabajo en
equipo. En las empresas peruanas, se fomenta la autonomía y la iniciativa
individual de los empleados para asumir responsabilidades y tomar decisiones
en sus áreas de competencia. Se les brinda cierta libertad y autonomía para
desarrollar sus ideas y habilidades, lo que promueve un sentido de logro
personal y autorrealización. Al mismo tiempo, se promueve el trabajo en
equipo y la colaboración en proyectos y metas comunes. Se establecen
espacios y momentos para la colaboración, como reuniones de equipo,
sesiones de lluvia de ideas y trabajo en grupos interdepartamentales. Se valora
la capacidad de los empleados para trabajar en conjunto, compartir
conocimientos y apoyarse mutuamente para alcanzar los objetivos
empresariales.
- MASCULINIDAD – FEMINIDAD
Prima la masculinidad, como ejemplo tenemos que, en el mundo laboral la
competencia por puestos de trabajo prestigiosos y bien remunerados es alta, y
los peruanos nos esforzamos por adquirir habilidades y conocimientos
especializados para sobresalir en nuestras áreas profesionales. Se valora la
dedicación, el esfuerzo y la superación personal como medios para alcanzar el
éxito y asegurar un estatus social destacado.
Puedo tomar como ejemplo también ámbito económico, las mujeres
enfrentamos desafíos en cuanto a la igualdad de oportunidades y la brecha
salarial. Aunque cada vez más mujeres acceden a puestos de trabajo formales y
a roles profesionales, persisten desigualdades de género en el ámbito laboral.
- EVITACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Para esto hay dos ámbitos en el Perú que puedo mencionar como ejemplo:
 En el ámbito político, Perú ha experimentado una historia de
inestabilidad política y cambios frecuentes en los líderes y en las
políticas gubernamentales. Esta falta de estabilidad puede generar una
mayor aversión a la incertidumbre y una preferencia por la continuidad
y la predictibilidad.
 En el ámbito económico, los peruanos tienden a mostrar cierta
precaución en la toma de decisiones financieras. Muchos prefieren
ahorrar en moneda extranjera para protegerse de la volatilidad
económica y la inflación.

DESCRIBA CÓMO CREE QUE SU PERSPECTIVA CULTURAL PERSONAL PUEDE AFECTAR


SU CAPACIDAD PARA GESTIONAR A PERSONAS DE OTRAS CULTURAS
Es importante reconocer y ser consciente de nuestra propia perspectiva cultural para
minimizar los sesgos y prejuicios y desarrollar una mayor sensibilidad intercultural. Mi
perspectiva cultural personal puede afectar mi capacidad de gestión de la siguiente
manera:
La perspectiva cultural personal con una alta aceptación de la distancia de poder
puede influir en la forma en que gestiono las relaciones jerárquicas en el entorno
laboral teniendo para adaptarse a un entorno empresarial más horizontal y
participativo, donde se valora la comunicación abierta y la toma de decisiones en
equipo.
En Perú valoramos el colectivismo, en otras culturas hay una tendencia a priorizar los
objetivos y necesidades individuales por encima de los colectivos, lo que puede
generar tensiones y falta de cohesión en equipos multiculturales donde se valora el
trabajo en equipo y la colaboración.

Aquellos con una perspectiva personal de evitación alta de la incertidumbre como la


tenemos en Perú podemos tener dificultades para lidiar con la flexibilidad y la
improvisación. La aversión a la incertidumbre puede generar resistencia al cambio y
dificultades para adaptarse a situaciones inesperadas, lo que afecta la capacidad de
gestionar eficazmente a personas de otras culturas que puedan estar más
acostumbradas a la improvisación.
Si en nuestra gestión nos orientamos mucho a las características masculinas podemos
tener dificultades para comprender y apreciar la importancia de la colaboración y la
cooperación en la sociedad peruana.

EXPLIQUE QUÉ PODRÍA HACER PARA SUPERAR LAS BARRERAS CULTURALES QUE


LIMITAN SU EFICACIA COMO GERENTE INTERNACIONAL

Una buena manera para superar estas barreras es buscar aprender sobre las diferentes
culturas, investigar y estudiar las normas culturales, los valores y las prácticas
empresariales de los países con los que interactúas. Esto ayudará a comprender mejor
las perspectivas culturales y a adaptar mi enfoque de gestión.
También enfocarme en desarrollar una comunicación efectiva, adaptar mi estilo de
comunicación para ser clara, directa y abierta, evitando malentendidos y confusiones.
Escuchar activamente y estar abierta a diferentes perspectivas. Además, prestar
atención a las normas culturales de comunicación, como el tono de voz, el lenguaje
corporal y el uso del espacio personal.
Finalmente, estar dispuesta al cambio y a adaptarme a diferentes formas de trabajo y a
nuevos entornos culturales. La capacidad de adaptación y flexibilidad permite
responder de manera más efectiva a las situaciones cambiantes y a las necesidades
culturales de los equipos.

También podría gustarte