Está en la página 1de 121

ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Sensaciones 6

2.2 Percepciones 11

2.3 Diferencias entre Sensaciones y Percepciones 17

3. Bibliografía 18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Identificar las bases biológicas y conceptuales de los procesos sensoriales y
perceptuales, para la comprensión integral de la conducta humana.

» Introducción:
El ser humano desde su nacimiento y en cada una de las etapas del ciclo vital,
está expuesto a un sin número de estímulos, los cuales demandan respuestas
tanto mediatas como inmediatas, todo ello en pos del cumplimientos de
procesos biológico y fisiológicos que permiten su supervivencia ante
situaciones o condiciones ofrecidas por medio en el cual se encuentra inmerso;
bajo dicha justificación, el ser humano cada vez despierta nuevas formas de
reacción, no solo basadas en una contestación innata, sino que a su vez con la
utilización del raciocinio, incorpora nuevas maneras de interpretar dichos
estímulos y mejorar su respuesta ante ellos (Bear , Connors, & Paradiso, 2016).

Como punto de partida para el estudio de las sensaciones y percepciones desde


un enfoque conceptual, es importante describir que se trata de elementos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fundamentales que condicionan el comportamiento humano en todas sus


esferas, los mismos que a su vez se convierten en determinantes del accionar
cotidiano del individuo, dando una gama de resultantes dependiendo el grado
de interacción de ciertos elementos los cuales son: el estímulo, el sentido, el
receptor y el entrono el mismo que armoniza los procesos interpretativos
basados en aspectos socioculturales e individuales de la persona.

3
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Al reconocer la presencia de diversos elementos que intervienen en los


procesos sensitivos y perceptuales, se hace inherente la conceptualización de
cada uno de ellos bajo la óptica de Quintanar-Stephano (2011), el cual
conceptualiza al estímulo, a las diversas formas de energía que poseen la
capacidad de influir sobre la conducta del individuo, mientras que el sentido, lo
define como la vía fisiológica a través de la cual nuestro organismo responde
ante dicho estímulo; también acota que para que este estimulo sea detectado
requiere de la presencia de receptores, los cuales son estructuras de origen
proteico presentes en las membranas neuronales o de células especializadas,
las cuales poseen gran afinidad por los neurotransmisores y proteínas celulares
especializadas encargadas de la activación de procesos dentro de la misma
derivados de la conducción del estímulo.

Clásicamente se entendía que mediante la interacción de estos elementos se


despertaban las sensaciones, pero gracias al enfoque psicoambiental, se logró
comprender que el entorno juega un papel interesante el análisis de la
percepción, el mismo que se convierte en mucho más que un entorno
meramente físico y por el contrario lo observa desde un punto de vista
holístico, el cual contribuye a la interpretación de su realidad, sea ella a base a
sensaciones, pero principalmente enfocada en sus percepciones.

Teniendo claro que la estimulación medioambiental y la conducta humana


tienen una relación implícita, es importante reconocer que dicho proceso no se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrolla de forma aleatoria o de manera deliberada y que por el contrario a lo


que pareciera, cuanta con la acción de actividades sistematizadas del sistema
nervioso central las cuales establecen claramente vías para la conducción de
estímulos, codificaciones para la interpretación de los mismos y como punto
final la generación de respuestas, ya sean estas motoras, endocrinas o mixtas
(Crossman & Neary, 2015).

4
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Posterior este prefacio para el abordaje de las generalidades de las sensaciones


y percepciones, cabe acotar que durante el desarrollo del presente eje
temático se dará un énfasis a la profundización de conceptos y un recorrido
interpretativo de las bases biológicas vinculadas a dichos procesos, con la única
finalidad de mejorar su experiencia de autoaprendizaje y fortalecer las acciones
desarrolladas con su docente tutor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

2. Informacion de los subtemas

2.1 Sensaciones

Se evidencia que el ser humano se encuentra expuesto a diferentes factores


propiciados desde su entorno tanto interno como externo y gracias a las sensaciones
se produce una interacción entre cada uno de estos elementos que conllevan a su vez
al reconocimiento de dichos estímulos y la ejecución de diversas respuestas ante ellos.
Antes que nada es importante conocer desde la perspectiva psicológica la
conceptualización del término sensaciones, el mismo que a lo largo de la historia se ha
concebido de diferentes maneras.

Desde las bases de la epistemología Marxista, se deja en manifiesto que el ser humano
posee diversas formas de respuesta para el reflejo de su realidad y entre ellas la más
básica son las sensaciones, definida por esta corriente y secundado por autores
actuales entre ellos Carlson (2014), como un “Fenómeno psíquico elemental, que
surge a consecuencia del influjo directo de las cosas del mundo objetivo sobre los
órganos de los sentidos”, es así como desde hace mucho tiempo se aclara que las
sensaciones son respuestas muchas veces innatas o fisiológicas del ser humano ante la
estimulación de producida desde su entorno hacia alguno se sus órganos de los
sentidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La conceptualización actual en lo que respecta al término sensaciones, es la


interpretada y propuesta por Kalat (2016), el mismo que lo define como “ la impresión
o respuesta inmediata ejercida por nuestros órganos de los sentidos ante la presencia
de un estímulo, a través del procesamiento cerebral primario”, entonces, queda claro
que todo proceso sensitivo como tal, despierta una respuesta del sistema nervioso a
través de receptores, los cuales mediante procesos de decodificación del estímulo
recibido, logran interpretar al medio externo.

6
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Las sensaciones en todas sus definiciones psicobiológicas, tienen como base común la
participación de un sistema sensitivo en el cual interviene una acción desencadenante
en forma de energía denominada estimulación sensitiva, un elemento captador de
esta acción energética llamado receptor sensitivo, desde donde a través de un
mecanismo transformación conocido como transducción sensitiva, esta forma de
energía se decodifica y es transportada hasta en sistema nervioso central mediante la
vía sensitiva.

Ante dicha afirmación se puede asegurar que, las sensaciones aunque genera
procesos primarios y elementales, propicia la ocurrencia de fenómenos celulares y
moleculares sobre en la activación de receptores sensitivos formados por proteínas
especializadas de las membranas neuronales entre las cuales podemos destacar la
Rodopsina que es la proteína del receptor de la visión en los bastones, la Proteína G
intermedia o de Golf en los receptores olfativos y la proteína G especifica conocida
como Gustducina la cual detecta los sabores amargos, entre otras (Tortora &
Derrickson, 2013).

Es importante rescatar que los elementos más estudiados para la ocurrencia de las
sensaciones se traducen claramente en el sistema sensitivo por lo cual se hace
inherente resaltar la clasificación de estímulos, receptores y transducción sensitiva de
manera general:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

ELEMENTOS DEL
SISTEMA SENSITIVO

TRANSDUCCIÓN
ESTIMULOS RECEPTORES
SENSITIVA

EXTEROCEPTIVOS QUIMIORRECEPTORES SABORES / OLORES

DOLOR TACTO
PROPIOCEPTIVOS MECANORRECEPTORES PROPIOCEPCIÓN
EQUILIBRIO

TERMORRECEPTORES CALOR / FRIO

FOTORECEPTORES VISIÓN

Gráfico 1. Elementos del sistema sensitivo y su clasificación - Fuente: Del Abril-Alonso, y


otros (2009); Realizado por J. Pavajeau.

Las sensaciones para su ocurrencia presentan fases claramente definidas, que


presentan una correlación con los procesos ejecutados por el sistema sensitivo y según
Haines (2013), podemos distinguir tres:

1. Fase Física: Durante esta fase es emitido el estímulo, sea proveniente del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medio exterior (contacto con superficie cortopunzante, contacto con fuentes


de calor, exposición al ruido) o del propio organismo (estiramiento y tensión
muscular, cambios de posición).
2. Fase Fisiológica: esta fase se inicia cuando el estímulo produce un cambio a
nivel de los órganos de los sentidos y de manera subsecuente induce la
ocurrencia de cambio neurofisiológico y endocrinos en el organismo, un claro
ejemplo es la conducción eléctrica desde los órganos sensoriales hasta el
sistema nervioso central.

8
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

3. Fase Psíquica: en la cual se distingue el proceso de decodificación de los


estímulos que determina la cualidad sentida por el individuo como por
ejemplo: colores, sabores, olores, sonidos, entre otros.
ESTIMULACIÓN SENSITIVA

TRANSDUCCIÓN
SENSITIVA

RECEPTOR VÍA SENSITIVA


SENSITIVO

FASE FASE FASE


FÍSICA FISIOLÓGICA PSÍQUICA

Gráfico 2. Relación entre los elementos del sistema sensitivo y las fases de las
sensaciones; Realizado por J. Pavajeau.

Un ejemplo claro de sensaciones en cuanto sus fases relacionadas con el sistema


sensitivo es el explicado en el gráfico anterior, el cual detalla que al exponernos a una
superficie cortopunzante (física), el organismo es estimulado ocasionando un cambio
en el sentido del tacto (fisiológica) y sentimos dolor o cualquier otra sensación como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

respuesta primaria del sistema nervioso central (psíquica),

Las sensaciones se pueden clasificar, en función a la complejidad de las estructuras que


involucre durante la generación de los procesos sensitivos en dos tipos:

» Sensaciones Generales, las cuales demanda de la intervención de estructuras


sencillas como terminaciones nerviosas libres y procesos unineurales
(Propiocepción, tacto, temperatura, presión, vibración y dolor).

9
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

» Sensaciones Especiales, debido a que participan grupos neuronales con


funciones diferenciadas (audición, visión, olfacción, gusto y equilibrio).
(Quintanar-Stephano, 2011)

Al hacer el abordaje de las bases biológicas de las sensaciones, no basta con analizar la
presencia de un estímulo ya que por sí solo no producirá la generación de respuestas
sensitivas, sino que requiere de una cantidad necesaria del estímulo para despertar
dicha respuesta y es lo que se conoce como umbral sensorial; los umbrales
sensoriales dan la respuesta a los procesos de sensibilidad y resistencia ante los
estímulos y para su estudio los clasificaremos en umbral mínimo que no es más que la
cantidad mínima del estímulo que se requiere para la activación del órgano sensorial,
umbral diferencial que se traduce como la cantidad mínima de estimulación
adicionado o sustraído a un estímulo previo, para producir diferencias en el efecto
producido en el órgano sensorial y por último el umbral máximo que se define como la
cantidad de estímulo pico en la cual si se produce un incremento en el estímulo no
produce ningún cambio en la sensación (Waxman, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

2.2 Percepciones

Si por un lado los órganos sensoriales son los encargados en primer lugar de conocer
cada una de las sensaciones objetivas que propicia el medio tanto interno como
externo, estos también son el punto de partida para el desarrollo de la percepción
debido a que está se define como la interpretación de cada una de estas sensaciones
otorgándoles un significado y de esta manera categorizar cada uno de sus conceptos
para su posterior integración a los procesos cognitivos del ser humano (Barker &
Barasi, 2010).

Etimológicamente la palabra percepción proviene del latín perceptio el cual denota un


significado de recibir recolectar o tomar algo en posesión lo cual lleva la psicología
entenderla como el paso inicial para los procesos cognitivos a una información a través
de los cinco sentidos transformación hacia un elemento comprensible y entendible de
la realidad.

El concepto de percepción ha variado de acuerdo al momento histórico que ha vivido


la humanidad desde los planteamientos con base ecologista de Gibson, el cual
confundía la percepción con una simple sensación ya que planteaba que no existían
procesos mentales internos posteriores al estímulo y resaltaba que el individuo sólo
percibía aquellos elementos de su entorno que eran necesario para su supervivencia
(Kolb & Whishaw, 2006).

Los conceptos clásicos, no delimitaban de manera correcta la frontera entre lo que era
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

considerado como sensación y lo que debía ser atribuido a la percepción, muchas


veces confundiéndose los términos como sinónimos; con el pasar de los años y con el
reconocimiento de los procesos psicológicos ante los estímulos físicos, se logró
determinar qué si bien ocurren múltiples actividades físicas todas ellas deben pasar
por procesos cerebrales para su interpretación y traducción gracias al raciocinio; En
otras palabras no es más que llevar el estímulo señal física a una sensación consciente
y transformable mediante la acción del psiquis (Collado-Guirao, y otros, 2017).

11
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Neisser, por su parte resalta la existencia del aprendizaje dentro del concepto de
percepción manifestando qué se trata de un proceso activo constructivo en el cual el
individuo gracias a la memoria construye esquemas de la realidad anticipando su
reacción ante diversos estímulos los cuales puede aceptar o rechazar; ante dicha
aseveración la psicología moderna considera que para que se ejecuten procesos
perceptivos es necesario la presencia de información previa lo conocida como
memoria la cual es considerada como indicios de conocimiento llevan a traducir de una
mejor manera lo qué futuro se presenten en nuestra existencia (De la Fuente &
Álvarez-Leefmans, 2015).

Aunque el proceso sensitivo se constituyen en parte elemental para el desarrollo de


los procesos perceptivos, en ellos denota de mayor complejidad, ya que el individuo
como un ser propositivo interpreta cada estimulo en función de su bienestar y cada
una de sus percepciones incorpora criterios cognitivos propios de la experiencia, entre
ellos aspectos socioculturales qué les proporciona el entorno en el cual se
desempeña , aspectos emocionales producto de las diversas estimulaciones sensitivas
y procesos mentales interpretativos los cuales asocia de manera activa para la emisión
de respuestas motoras mediante un proceso descendente .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SENSACIÓN PERCEPCIÓN
Proceso Ascendente Proceso Descendente

Gráfico 3. Sinopsis entre sensación y percepción; Fuente: Bear , Connors, & Paradiso,
(2016) - Realizado por J. Pavajeau.

12
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

La percepción, presenta características fundamentales dentro de las cuales podemos


distinguir los siguientes:

» Al hablar de la propiedad subjetiva de la percepción, nos referimos qué ante


un mismo estímulo se obtienen diversas respuestas dependiendo el individuo
que lo percibe, observándose diferencias tangenciales entre una persona y
otra. Tomamos como ejemplo la subjetividad del concepto de la belleza, ya
que mientras como en las Islas Fiji la gordura es considerada como sinónimo
de belleza, en el mundo occidental se percibe la belleza de otra manera.

» Otra propiedad de la percepción es la selectividad que nos lleva a comprender,


que el individuo no se enfoca de manera completa en todos los aspectos
presentados por el medio, sino que selecciona ciertos elementos inmersos en
esta realidad los cuales desea percibir; un ejemplo claro es el hecho de comprar
una vivienda y nos fijamos que este situada en un buen lugar, que sea grande
y que tenga un número de cuartos determinado mientras que ignoramos otros
detalles que no son relevantes a nuestro parecer.

» La característica de temporalidad da entender que la percepción es


momentánea y cambiante en función al tiempo, necesidades, ideales y
experiencias previas mejor explicadas analizando preferencias durante nuestras
etapas en el ciclo vital, siendo así que al estar en una edad juvenil percibimos la
música de moda como algo idóneo, pero a medida que pasa el tiempo cambia
nuestra percepción ante los mismos (Maturana-Romesín, 2006).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Resaltando la característica de subjetividad de la percepción ya que algunos individuos


al recibir estímulos similares pueden tener respuestas distintas ello nos lleva a pensar
en que el proceso de percepción consta de dos componentes se encuentra el estímulo
físico también así llamados sensaciones y por otro lado todos los estímulos internos
como respuesta cómo los físicos requieren diversos niveles de organización mental
(Snell, 2014).

13
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

El primer elemento así denominado estímulo físico, ya fue estudiado de manera


explícita al analizar estaciones como una respuesta inmediata a la de nuestros sentidos
es por ello que nuestro enfoque estará direccionado al análisis de los estímulos
internos.

Aunque la mayoría de factores que influyen en la percepción de la realidad provienen


del exterior, existe un gran número de determinantes internos que condicionan el
comportamiento humano entre los cuales vamos a destacar los siguientes :

» Uno de los principales factores internos que influyen el grado de percepción del
individuo es la necesidad, conocida como la falta o carencia de un bien o
servicio, constituyéndose en un factor que propicia la manera de percibir y
esquematizar la realidad; como ejemplo pondremos la situación de las
personas en extrema pobreza los mismos que padecen hambre desnudez y
ante el ofrecimiento de diversas ayudas por mínimo que sean, serán percibidas
de una buena manera no siendo así en las personas recursos económicos
suficientes los cuales percibirán este servicio como una limosna.

» Otro factor interno vinculado con el grado o nivel de percepción es la


motivación, la cual se traduce como el proceso sistemático qué conlleva a la
satisfacción de una o varias necesidades, esta motivación puede ser
despertada por diversos factores, como por ejemplo la conocida motivación
sexista propuesta en comerciales de productos de consumo masivo dirigidas
hacia el público masculino, entre ellos el tabaco y alcohol, los cuales en sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

publicidades presenta imágenes con simbolismos de índole sexual que juegan


con la percepción del individuo y propician el consumo dichos productos.

» Cómo último punto pero de igual importancia entra la experiencia la cual se


define como el acumuló de realidades vividas u observadas las cuales
condicionan el comportamiento humano. Un ejemplo claro es el
descubrimiento los comestibles y los productos tóxicos a lo largo de la historia
el individuo fue reconociendo qué plantas o animales servían para su consumo
o en su defecto ocasionaban daño mediante las experiencias vividas o a través

14
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

de la tradición oral la cual fue de marcando el límite entre lo nocivo y lo


comestible (Pinel, 2013).

Los mecanismos de la percepción que logran la interpretación de cada uno de las


sensaciones captadas por nuestros órganos de los sentidos están resumidos en tres
fases según Seelbach-González (2012):

» La primera fase es la evocación, en esta etapa ocurre que nuestra mente


trabaja en pensamientos y concepciones inducidas por nuestra memoria como
recuerdos de sensaciones anteriores los cuales nos lleva a percibir hechos
previamente reconocidos.

» La segunda fase es la rectificación, qué es el proceso mediante el cual nuestra


mente es capaz de completar, integrar, mejorar, optimizar o eliminar
elementos de sensaciones percibidas por nuestros sentidos, con la finalidad de
lograr una mejor interpretación a dicho estímulo.

» La tercera fase es la organización, la cual es considerada como una percepción


constante de las sensaciones que llegan a nuestros sentidos proponiendo una
estabilidad perceptual ante un estímulo aunque este presente cambios en la
información proporcionada; es así cómo reconocemos diversos objetos aunque
cambien su posición su color u otros aspectos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

A lo largo de la historia se ha tratado de interpretar como nuestra mente transforma


las sensaciones en percepciones citamos dos referentes que explican dicho proceso:

1. La Gestalt: surge bajo los pensamientos de Marx Wertheimer, el mismo que


interpreta que las sensaciones de manera individual son conjugadas por el
organismo dando como producto percepciones más complejas; bajo la
perspectiva psicológica de la Gestalt, se incorporaron los principios de
organización perceptiva para integrar las sensaciones individuales en un todo
holístico basado en la ley de figura fondo el cual plantea la focalización de la
atención ante un estímulo en preponderancia de otros; y la ley de la
pregnancia, la cual propone mecanismos para la búsqueda de unidades
significativas y coherentes. La pregnancia toma en cuenta principios básicos
como la proximidad, semejanza, continuidad y cierre, para el reconocimiento
de estas unidades significativas (Corr, 2008).

SEMEJANZA CIERRE PROXIMIDAD CONTINUIDAD

Gráfico 3. Principios básicos de la ley de pregnancia; Fuente: Bear , Connors, & Paradiso,
(2016) - Realizado por J. Pavajeau.

2. El cognitivismo Modelo propuesto por Bruner con un enfoque denominado


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

computacional, el cual evidencia una construcción activa de la percepción


mediante procesos sistematizados de análisis, codificación, interpretación y
preparación de respuestas motoras: dicha corriente ideológica propuso dos
términos que son la hipótesis perceptiva las cuales son suposiciones o
expectativas ante un estímulo y la categorización que consiste en la
simplificación de la complejidad de los estímulos mediante la creación de
categorías.

16
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

2.3 Diferencias entre Sensaciones y Percepciones

Las sensaciones y percepciones poseen un origen común a través de los sistemas


sensoriales pero a su vez presentan diferencias notables que van desde su los órganos
implicados en dicho proceso, los mecanismos de respuesta y el papel del individuo en
la construcción de la respuesta; cada uno de estos elementos serán detallados ellos
serán en el siguiente cuadro sinóptico:

Tabla N°1
Diferencias entre sensaciones y percepciones
SENSACIONES PERCEPCIONES

Proceso natural y espontaneo Surgen de un proceso constructivo

Información obtenida de manera pasiva. Proceso activo de interpretación de los


estímulos.

Respuesta a través de los órganos de los Interpretación de sensaciones a través del


sentidos cerebro.

No requiere de la conciencia Requiere de la conciencia e inteligencia.

Interviene estimulaciones simples Intervienen la experiencia, la memoria y


aspectos socioculturales del ser.

Proceso meramente físico Proceso psíquico

Fuente: Felten, O’Banion, & Summo (2017) – Realizado por: J. Pavajeau


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

REFLEXIÓN:

“El ser humano irracional, siente el estímulo y emite respuestas en base a sus
impulsos innatos, pero solo un individuo con conciencia percibe su realidad, la
interpreta y responde de manera racional ante ellos”

J. Pavajeau.

17
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

3. Bibliografía
Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro
(Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera
ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier
Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta


ed.). Barcelona: Elsevier.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España:
Pearson.

Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.

18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones - Sensaciones y Percepciones Humanas

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
ÍNDICE

1. Unidad 1: Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6


2.1 Sentidos de la Vista y el Oído 6

2.2 Sentidos del Gusto y el Olfato 16

2.3 Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas 23

3. Bibliografía 29
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Reconocer las características morfo-funcionales de los órganos de los sentidos
y su relación con el desarrollo de las sensaciones y percepciones.

» Introducción:
El mundo exterior brinda el ser humano un sinnúmero de experiencias tanto
sensitivas como motoras, las cuales nuestro organismo debe interpretar de una
forma idónea, para lo cual la naturaleza lo ha provisto de diversos órganos
sensoriales los mismos que se encargarán de receptar dicha información del
medio exterior para luego mediante cambios fisiológicos, ser traducidos como
sensaciones gracias a un simple instinto de supervivencia o como percepciones
debido a la capacidad cognitiva y los diversos procesos mentales ejecutados
por el individuo.
Los seres vivos incluido el ser humano en su carrera por la supervivencia con la
finalidad de alcanzar un desarrollo óptimo, requiere de la formación de órganos
cumplan con funciones elementales y de gran agudeza para detectar los
diversos estímulos provistos tanto por el medio externo, los cuales se tornan
operativos desde antes del nacimiento, lo cual se ha convertido en el hombre
en una ventaja evolutiva en relación a las diversas especies. Esta capacidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sensitiva se complementa en el ser humano con diversos procesos psicológicos


trabajados desde el raciocinio, para que estos estímulos consigan su
integración en los sistemas sensitivos y perceptivos.
A primera vista cuando se aborda el estudio de los sistemas sensoriales,
parecería que se trata de meros procesos psicológicos para la traducción de
información, pero en el desarrollo de esta unidad temática, se analizará la
participación de fenómenos biológicos en la concepción de las sensaciones no
sólo por una simple intervención aislada de estímulos y receptores, sino que se

3
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

incluyen la interacción de estructuras anatómicas con capacidades biológico-


funcionales qué nos brinda el sistema nervioso central para el procesamiento
de la estimulación sensorial provista por el entorno de manera cotidiana (Bear ,
Connors, & Paradiso, 2016).
Cómo analizamos en el eje temático anterior, uno de los elementos principales
que accionan las funciones de los órganos de los sentidos son los receptores
sensoriales, los cuales son capaces de detectar diversas formas de energía y
dependiendo de ello toman el nombre de quimiorreceptores,
fotorreceptores, mecanorreceptores y termorreceptores; cada uno de ellos
con sus función específica, son los encargados de provocar lo que conocemos
como transducción sensorial, que no es más que la conversión fenómenos
físicos a señales eléctricas que puedan ser traducidas a nivel cerebral.

En la complejidad del organismo humano, se han designado órganos


específicos del cuerpo para la agrupación de los receptores sensitivos antes
descritos, proporcionando capacidades únicas a estas zonas anatómicas y
transformándolas en lo que hoy conocemos como órganos de los sentidos;
ellos son los encargados de la sistemática y compleja tarea de recibir del medio
externo los estímulos, es decir que se constituyen en los radares del ser
humano (De la Fuente & Álvarez-Leefmans, 2015).
Dentro del abordaje de la forma como el individuo capta las diversas
sensaciones, uno de los parámetros que enriquecen el análisis para la
comprensión de estos los procesos psicológicos, es el estudio de aspectos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

biológicos, anatómicos y funcionales que los determinan; es allí cuando los


órganos de los sentidos toman adoptan un rol protagónico. Los órganos de los
sentidos a su vez se clasifican en función a los sistemas que organizan sus
funcionalismos encasillándose en dos grandes grupos que son: Sentidos
sensoriales (vista, oído, olfato y gusto) y Sentido somático (tacto).
Posterior a este preámbulo, durante el abordaje a profundidad de la temática
concerniente a los órganos de los sentidos se desarrollara tomando en cuenta
de forma inicial los sentidos sensoriales iniciado por los dominantes (vista y

4
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

oído) para luego abordar los no dominantes (olfato y gusto), seguido del
estudio del sentido somático (tacto) en el cual relacionaremos su relación con
estructuras anatómicas sectorizadas denominadas dermatomas.
En cada uno de los órganos de los sentidos se analizara por diferenciado
aspectos como la conceptualización básica, estructuración anatómica,
receptores involucrados y un recorrido morfofuncional desde el órgano
somatosensorial hasta el sistema nervioso central para facilitar la comprensión
de sus interacciones; de esta manera se fomentará la adquisición de
aprendizajes significativos acompañados en todo momento por su docente
tutor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2. Informacion de los subtemas

2.1 Sentidos de la Vista y el Oído

Sentido de la Vista

El sentido de la visión se constituye uno de los órganos sensoriales principales debido a


su dominancia en función a sentidos debido a que proporciona gran cantidad de
información la cual permite al ser humano detectar de una mejor forma la realidad
proporcionada por el medio externo. Cómo conoceríamos lo azul de las aguas del mar
es más q cómo podríamos reconocer que el mar del océano Pacífico un azul más
profundo el resto de océanos. Esta realidad sería incierta si no contáramos con el
sentido de la visión la cual a su vez interviene en como el resto de órganos de los
sentidos traducen sus sensaciones en percepciones.

El sentido de la visión es el órgano sensorial más estudiado tanto en sus características


anatómicas como fisiológicas, conociéndose a profundidad los mecanismos
transduccionales desde la recepción del haz de luz hasta la consolidación de imágenes
y la percepción de realidades a través del sistema nervioso central.

Para conocer las bases conceptuales de los sentidos, según Crossman & Neary (2015),
se define como sentido de la visión a un conjunto de estructuras anatomofuncionales
encargadas de receptar la energía lumínica producida por los haces de luz para su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posterior conversión en señales eléctricas que puedan ser transmitidas hacia el


cerebro a través de vías sensitivas en este caso denominadas vías ópticas.

La luz o energía lumínica se define como la parte de las radiaciones electromagnéticas


que pueden ser percibidas por el ojo humano y se propaga mediante partículas
denominadas fotones, la misma que posee dimensiones tanto física como psicológicas
para su estudio (Barker & Barasi, 2010).

6
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Dentro de dimensiones físicas de la luz se ha analizado que corresponden a ondas


electromagnéticas que viajan a una velocidad de 300000 kilómetros por segundo, las
cuales para visible por el ser humano deben poseer una longitud de onda de entre los
380 a 760 nanómetros. También es importante recalcar que una de las dimensiones
psicológicas percibidas a través de la luz es el color, el cual posee tres componentes
que son el tinte determinado por la longitud de onda, la saturación o grado de pureza
y el brillo que no es más que la intensidad del haz de luz; todos estos componentes
facilitan los procesos perceptivos de los objetos y la interpretación del medio exterior
(Kalat, 2016).

a) Estructuras anatómicas relacionadas con la visión

El ojo humano es considerado el órgano receptor del sentido de la visión posee


diversas estructuras anatómicas encargada de crear un mapa codificado de su
percepción del mundo externo denominamos campo visual.

El globo ocular tiene una forma esférica dotado en su configuración de tres capas
concéntricas de tejido de diferente origen en su capa más externa encontramos la
esclera la cuál es una capa de color blanco de tipo fibroso qué se encarga de proteger
las estructuras internas del ojo; en su polo anterior esta esclera se configura como una
capa transparente denominada córnea la cual permite el paso de la luz hacia el interior
del ojo ( Hansen, 2015).

La capa intermedia que rodea al globo ocular se conoce con el nombre de coroides la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cual contiene un pigmento oscuro encargado de reducir la reflexión dentro del ojo. La
capa más interna del globo ocular se denomina retina la misma que consta de dos
porciones una porción desnervada adyacente a la coroides y conformada por un
epitelio pigmentario y otra porción denominada porción nerviosa compuesta por de
fotorreceptores, células nerviosas y se encuentra dotada de una red vascular
convirtiéndose en la capa de mayor funcionalidad del ojo (Snell, 2014).

7
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Estructuralmente el globo ocular


se divide en dos cámaras, una
cámara anterior y una cámara
posterior; la cámara anterior se
limita adelante por la cara
posterior de la córnea y hacia
atrás por la cara anterior de un
anillo de musculo liso conocido
como iris, el cual tiene una
apertura que permite el paso de
la luz y adquiere el nombre de Gráfico 1. El ojo humano - Configuración anatómica
Fuente: Haines (2013).
pupila; cabe acotar que el iris es
la parte del globo ocular qué proporciona el color de los ojos que observamos como
característica fenotípica del individuo; La cámara posterior está delimitada por delante
por el la cara posterior del iris y por detrás por el cristalino y los cuerpos ciliares en
ambas cámaras fluye un líquido claro y transparente denominado humor acuoso.
Posterior a estas cámaras se encuentra el cuerpo vítreo también denominado humor
vítreo que es una masa gelatinosa que ocupa mayoritariamente el espacio interno del
globo ocular entre la lente y la retina (Moore & Agur, 2019).

La lente también llamada cristalino es una estructura transparente biconvexa que se


ubica posterior al iris y se encuentra suspendida gracias a la zónula ciliar, que une el
borde periférico del cristalino al cuerpo ciliar el cual es un anillo muscular que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

permite el enfoque de la lente para la correcta visualización de imágenes; una


característica peculiar del cristalino, es que se encarga de enfocar hacia la retina las
imágenes producidas por el haz de luz, pero ello lo hace en forma invertida (Crossman
& Neary, 2015).

La luz que ingresa en forma medial llega directamente a un punto central en el polo
posterior del globo ocular denominado fóvea la cual posee una pequeña invaginación
rica en fotorreceptores especializados y en un perímetro de aproximadamente un
centímetro a su alrededor se encuentra la zona retiniana hipopigmentada conocida

8
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

como mácula lútea. Anatómicamente en una zona medial a la mácula se encuentra la


zona conocida como disco óptico que no es más que el área por dónde los axones de
las células retinianas salen del globo ocular para formar el nervio óptico (Haines,
2013).

b) Receptores visuales o fotorreceptores

El proceso para la transformación de los haces de luz en señales eléctricas se da a


partir de receptores visuales conocidos como fotorreceptores, los cuales se
encuentran a nivel de la retina del ojo. Es importante conocer que los fotorreceptores
se encuentran en mayor concentración a nivel de la fóvea, mácula lútea y zona
periférica de la retina. El organismo humano posee dos tipos de receptores conocidos
con el nombre de conos y bastones, pero con el avance de la ciencia, nuevas
investigaciones han detectado la existencia de células ganglionares qué contiene
melanopsina que en un futuro podrían ser consideradas como una nueva clase de
fotorreceptores (Collado-Guirao, y otros, 2017).

Los principales fotorreceptores encontrados en las células retinianas son los bastones
que toman su nombre debido a su morfología celular y se encuentran en un número
que sobrepasa las 100 millones unidades, superando en una proporción de 20 veces
más los conos. Los bastones se encuentran en mayor proporción en las zonas
periféricas de la retina y sólo contienen un tipo de pigmento conocido con el nombre
de rodopsina. Los bastones al poseer una mayor sensibilidad ante la luz con respuesta
cantidades muy bajas de fotones se enfatizan en la visión opaca o visión en blanco y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

negro (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

El proceso molecular de la transducción de la luz inicia a nivel del segmento externo


de los bastones los cuales tienen una amplia sensibilidad ante los fotones sitio
específico en donde se cumple la conversión de moléculas de cís-retinol a moléculas
trans generando un intercambio de iones con aumento de calcio, consiguiendo un
potencial de equilibrio favor del potasio con la ayuda de GMPc que se traduce en una
hiperpolarizacion de los bastones como respuesta a la luz percibida en el eje visual
(Kolb & Whishaw, 2006).

9
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Los conos por su parte, son considerados como los receptores específicos del color a
nivel de la retina y toman su nombre gracias a la forma cónica que adopta, ya que su
segmento externo disminuye su espesor a medida que llega a la punta. El número de
conos en nuestra retina alcanza un número aproximado de 6 millones
aproximadamente, los cuales se encuentran en mayor cantidad de la fóvea y la mácula
lútea estos conoce quieren de una cantidad superior a 100 fotones para detectar
cambios y generar una respuesta (Ross & Wajclech, 2015).

Existen tres tipos de conos dependiendo clase de pigmento tipo opsina qué utilizan, es
asi como podemos distinguir los conos rojos sensibles ondas de longitud larga, los
conos verdes susceptibles a longitudes de onda media y los conos azules los cuales
traducen las ondas cortas; cabe acotar que los procesos moleculares de transducción
de tanto en los conos como en los bastones es similar, resaltando que la única
diferencia es el tipo de pigmento que utilizan en dicho proceso (Felten, O’Banion, &
Summo, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 2. Fotorreceptores conos y bastones - Configuración morfológica celular y molecular.


Fuente: Felten, O’Banion, & Summo (2017).

Adicional a las células fotorreceptoras, la retina nerviosa contiene diversos tipos


celulares dentro de las cuales encontramos las neuronas de primer orden conocidas
como células bipolares las cuales se encargan de la transmisión del impulso hacia las y
las neuronas de segundo denominadas células ganglionares que través de sus axones
forman el nervio óptico, de forma complementaria otros subtipos de células

10
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

configuran la retina entre ellas las células horizontales y células amacrinas se


encargan de la modulación en la transmisión de los impulsos antes de iniciar su
recorrido morfofuncional del ojo al cerebro (Crossman & Neary, 2015).

Gráfico 3. Células retinianas - Representación esquemática de las capas celulares retinianas.


Fuente: Crossman & Neary (2015).

c) Recorrido morfofuncional del ojo al cerebro

Posterior a que las células ganglionares a través de sus axones forman el nervio óptico,
este empieza su recorrido mediante su paso
por el quiasma óptico en donde se produce
la decusación de sus fibras nasales
desembocando en lo que se conoce como
tracto óptico; siguiendo hasta llegar al
núcleo dorsal del cuerpo geniculado
lateral (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

A partir de este punto se distinguen dos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistema encargados del procesamiento y


conducción de la información visual, el
principal constituido por la mayor parte de
las fibras nerviosas se conoce como sistema
cortical, con fibras que van en dirección
hacia la corteza estriada ubicada en el
Gráfico 4. Vías visuales; sistemas cortical
lóbulo occipital, las cuales fisiológicamente subcortical. Fuente: Snell (2014)
se encargan de la visión focalizada; por otro

11
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

lado un pequeño de fibras nerviosas configuran el sistema subcortical debido a que


desvían su curso hacia núcleos supraquiasmaticos, hipotalámicos pero principalmente
hacia el colículo superior encargándose fisiológicamente de la visión periférica y de
otros aspectos como la coordinación de los movimientos oculares incluidos los de la
pupila y la regulación de los ciclos de actividad diurna y nocturna en función a la luz
(Snell, 2014).

Sentido del Oído

La audición es uno de los sentidos dominantes del organismo humano cuál denota su
importancia ya que de manera conjunta con la vista y la capacidad del habla
contribuyen a la calidad de vida del ser humano, fortaleciendo funciones
especializadas como el lenguaje entre otros; Se define al sentido de la audición como
el conjunto de estructuras anatomofuncionales encargadas de la traducción de ondas
de presión de aire para su posterior interpretación en el cerebro (Netter, 2019).

Un concepto básico que sale a la palestra a la hora de analizar el sentido de la audición


lo que conocemos como sonido u onda sonora que se define como la sensación
perceptual receptada en el oído producto de una serie de vibraciones que se propagan
por el aire; el sonido posee dimensiones físicas y psicológicas para su estudio.

Dentro de las dimensiones físicas de las ondas sonoras encontramos dos


características importantes que son, la frecuencia la cual se relaciona con la longitud
de onda y la amplitud que hace referencia a la fuerza de la onda. La frecuencia de
onda se mide en herzios o número de ciclos por segundo; cabe acotar que el oído
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humano detecta frecuencias entre 30 y 20000 herzios; Las dimensiones psicológicas


del sonido son a su vez el tono, determinado por la frecuencia, la intensidad
relacionada percepción del volumen medido en decibeles y el timbre a través del cual
podemos distinguir la naturaleza particular del sonido. A diferencia del resto de
órganos de los sentidos, el oído realiza un procesamiento de tipo analítico el cual
disgrega ondas sonoras complejas unidades simples de sonido (Carlson, 2014).

a) Estructuras anatómicas auditivas

12
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

El oído es el órgano receptor del sistema auditivo el cual anatómicamente se divide en


tres partes el oído externo el oído medio y el oído interno.

El oído externo conformado por el


pabellón auricular y el conducto auditivo
externo, los cuales cumplen con la
función de conducción y amplificación
de la onda sonora, logrando dirigir la
misma hacia la membrana del tímpano,
la cual es considerado la puerta de
entrada al oído medio. El oído medio a
su vez, está conformado por la cavidad
timpánica dentro de la que se
encuentran depositados los osículos Gráfico 5. El Oído; Configuración anatómica.
Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
auditivos en número de tres huesecillos,
los cuales poseen los nombres de martillo, yunque y estribo que son los encargados de
conducir las oscilaciones hacia la cóclea; Por último encontramos el oído interno
conocido con el nombre de cóclea así denominada por su similitud con la concha de un
caracol y se divide para su estudio anatómico tres partes: el laberinto membranoso, el
órgano de Corti y las neuronas del ganglio espiral (García-Porrero & Hurlé-González,
2020).

El laberinto membranoso a su vez se divide en tres cámaras: la cámara basal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conectada al sáculo, la cámara central conformada por el conducto coclear y la


cámara superior formada por la rampa vestibular que desemboca en el vestíbulo; El
aparato de corti, considerado como epitelio sensorial del oído y está formado por una
membrana basal en la cual se asienta las células cilíndricas, células de sostén y la
membrana tectoria; por último las células del ganglio espiral las cuales a través de sus
proyecciones axonales conforman la porción coclear del nervio auditivo (Brüel, Ilsø-
Christensen, Tranum-Jensen, Qvortrup, & Geneser, 2015).

13
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

b) Receptores auditivos

Los principales receptores encargados de la audición en los seres humanos son de dos
tipos, las células ciliadas externas y las células ciliadas internas, las cuales se
encuentran en el aparato de Corti. Ambas células ciliadas están provistas de unas
prolongaciones citoplasmáticas conocidas como estereocilios; encontrándose a nivel
de la cóclea un número aproximado de 3500 células ciliadas internas y cerca de 12000
células ciliadas externas. El fenómeno de recepción auditiva se inicia mediante un
fenómeno mecánico producido por el movimiento de los cilios, lo que ocasiona la
apertura de canales iónicos que permiten el paso del potasio el interior de la célula,
logrando de esta forma la despolarización celular y en segunda instancia induce la
apertura de canales de calcio dependientes de voltaje la ocasionando nuevamente la
salida de potasio generando la hiperpolarización. Es importante notar que en este
proceso intervienen los cambios de densidad de los líquidos al interior del oído medio
(Corr, 2008).

c) Recorrido morfofuncional del oído al cerebro

La vía auditiva inicia su curso a partir de


las prolongaciones centrales de las células
de del ganglio espinal, las cuales a través
de sus axones forman las raíces del nervio
auditivo el mismo que se dirige hacia el
núcleo coclear ubicado a nivel del tronco
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cerebral dónde forman diversos mapas


tonotópicos de las ondas de aire
percibidas; desde estos núcleos la vía
auditiva se proyecta en dirección a
lemnisco lateral el cual termina en el
colículo inferior desde dónde se dirige Gráfico 6. Vía clásica de conducción auditiva;
Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).
hacia el núcleo geniculado medial del
tálamo. Ya en la estructura talámica envía sus proyecciones hasta la corteza auditiva

14
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

primaria a nivel del lóbulo temporal, completando el trayecto de lo que se conoce


como vía clásica. De manera paralela, ciertas fibras toman una vía alterna que va
desde el tálamo directamente hacia la amígdala, procesando de forma rápida los
sonidos de índole emocional como la sensación de temor produciendo una respuesta
inmediata (Collado-Guirao, y otros, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2.2 Sentidos del Gusto y el Olfato

Sentido del Gusto

El sentido del gusto está conformado por un conjunto de estructuras anatómicas y


celulares, que permiten al ser humano disfrutar la experiencia de los diversos sabores
propuestos desde el medio externo, a través de diversos tipos de sustancias tanto de
tipo alimenticia como de otro origen. De manera complementaria a la percepción de
sabores, este órgano sensitivo nos ayuda a detectar de forma precoz si el elemento
ingerido puede ingresar a la cadena trófica o en su defecto se trata de una sustancia no
ingerible.

Mediante el sentido del gusto podemos determinar múltiples experiencias gustativas


con base en los sabores primarios dulce, salado agrio, amargo y umami. Es así como
entendemos que el sabor se define como la sensación producida posterior a la
transducción sensitiva en los receptores gustativos; este confirma la idea que el sabor
corresponde a una dimensión psicológica de dicho proceso. El sentido del gusto al
realizar procesos de tipo sintético posee la capacidad de optimizar sus receptores para
la detección de múltiples sabores (Del Abril-Alonso, y otros, 2009).

a) Estructuras anatómicas gustativas

Anatómicamente existen varios órganos


vinculados con el sentido del gusto, pero
principalmente en dicho proceso interviene
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la lengua ayudada por estructuras extra


linguales presentes en la cavidad
bucofaríngea como por son el paladar
blando, la faringe, la parte superior del
esófago, la porción faríngea de la laringe e
incluso la epiglotis. Gráfico 7. Estructura anatómica de la lengua;
Fuente: García-Porrero & Hurlé (2020).
La lengua como principal órgano receptor

16
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

de las sensaciones gustativas es una estructura muscular que posee una base y un
vértice provisto de estructuras glandulares que permiten la salivación; cómo
características fundamentales en el proceso gustativo posee unas estructuras
protuberantes conocidas como papilas gustativas cuáles se dividen en tres tipos; una
docena de papilas caliciformes ubicadas en la parte posterior de la lengua cerca de la
unión de la cavidad bucal con la zona faríngea, dos papilas foliadas se encuentran una
a cada lado de la lengua en su borde lateral y múltiples papilas fungiformes las cuales
se encuentran en mayor cantidad se encuentran distribuidas en la cara palatina de la
lengua. A nivel extralingual los botones gustativos no se encuentran agrupados en
papilas, sino que se encuentran distribuidos a nivel epitelial, siendo así que en el
paladar se encuentran entre la unión del paladar duro y blando y a su vez en la laringe
se ubican principalmente en la epiglotis (Moore & Agur, 2019).

b) Receptores gustativos

Contrario a lo que se creía antiguamente cada célula gustativa es capaz de traducir la


percepción de todos los sabores, es decir que cada uno de estos receptores posee la
capacidad para determinar varios sabores
aunque se especialice en uno. Esta célula
gustativa como receptor de los sabores se
encuentran en una estructura
denominada botón gustativo, las células
gustativas tienen un extremo que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyecta en forma de una microvellosidad


poro gustativo, mientras que el otro
extremo se profundiza hacer sinapsis con
los axones neuronas sensoriales (Bear ,
Connors, & Paradiso, 2016). Gráfico 8. Botón y células gustativas;
Fuente: Bear , Connors, & Paradiso (2016).
Todas las células gustativas integradas en
el poro a través de sus microvellosidades poseen receptores los diversos sabores;
dulce y salado cómo sabores esenciales para el funcionamiento del organismo

17
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

ocasionando en el individuo percepciones agradables, mientras que otros sabores


desagradable mediados por los receptores para lo agrio y amargo sugiere
percepciones aversivas que indican la descomposición del producto a ingerir o la
presencia de xenobióticos (Quintanar-Stephano, 2011).

El proceso de transducción gustativa inicia cuando las sustancias químicas ingresan al


poro gustativo interactúan con los receptores presentes en las microvellosidades; de
este proceso ocurres debido a un aumento del calcio intracelular, comúnmente
producido por la liberación del mismo desde las mitocondrias o en su defecto por su
ingresos a la célula mediante la apertura de canales dependientes de voltaje lo cual
produce fenómenos de hiperpolarización (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional de la lengua al cerebro

La vía gustativa inicia su curso a partir de las fibras neuronales de las células que
inervan los botones gustativos que en lo posterior formarán los nervios facial,
glosofaríngeo y neumogástrico los cuales se dirigen hasta el bulbo raquídeo y de
forma específica en una zona denominada núcleo del tracto solitario donde posterior
a realizar sinapsis con las neuronas de dicho núcleo, dirige sus fibras directamente
hacia el núcleo ventral posteromedial del tálamo para de allí finalizar su trayecto en la
corteza gustativa localizada en la parte inferior del lóbulo parietal; mediante vías
alternas algunas fibras menor cantidad se dirigen a la amígdala y el hipotálamo con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

finalidad de actuar a las traducir emociones gustativas (Collado-Guirao, y otros, 2017).

18
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Gráfico 9. Vía gustativa primaria; Fuente: Collado-Guirao, y otros (2017).

Sentido del Olfato

Aunque el ser humano a diferencia de otros animales no depende supremacía del


olfato, posee la capacidad de distinguir diferentes de olores hasta en concentraciones
mínimas, lo que le facilita el placer perceptivo que produce en contacto con fragancias
aromas o el rechazo en relación a los hedores.

El Sentido del olfato se define como el conjunto de estructuras qué se encargan del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesamiento de nuestro entorno químico presente el aire ambiental, en


percepciones sensitivas de tipo olfatorio, que es lo que conocemos cómo olores; la
olfacción permite complementar las percepciones experimentadas de otros sentidos
como el gusto, brindando una mejor experiencia psicológica frente a los sabores, es
por esto que muchos alimentos al poseer un olor característico, el cual incrementan el
nivel se percepción producido. Un ejemplo claro son los comestibles como el pescado
y las especias, los cuales no sabrían igual sin el sentido del olfato. Aunque existen
millones sensaciones olfativas, se han podido manera imprecisa los siete olores

19
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

básicos: etéreo, floral, frutal, menta, acre, canforaceo y pútrido que a través de
diversas combinaciones dan como resultado otros aromas (Waxman, 2010).

El mecanismo para la generación de la olfacción es un proceso sintético debido a que


agrupan múltiples cualidades de las moléculas analizadas generando un producto en
concreto. Adicional a ello se ha asociado el olfato diversos tipos de comunicación de
índole sexual a través de las feromonas.

a) Estructuras anatómicas gustativas

Morfofuncionalmente hablando, dentro de las estructuras que intervienen en la


recepción y traducción de los olores, encontramos como órgano receptor a la nariz, la
cual posee en su configuración interna una porción mucosa especializada la olfacción
conocida como mucosa olfatoria la cual es fisiológicamente distinta a la mucosa
respiratoria también presente en este órgano; La mucosa olfatoria ocupa una
superficie de alrededor de 1,5 a 2 cm cuadrados de diámetros y se ubica justo en el
techo de la cavidad nasal (Rouviére, Delmas, & Delmas).

El bulbo olfatorio es otra de las


estructuras que interviene de forma
activa en el sentido del olfato que localiza
a nivel de la base cerebral, y esta
constituidos por varias capas neuronales,
dentro del cual se destaca, la presencia de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una serie de glomérulos olfatorios qué son


los sitios en dónde células olfatorias
Gráfico 10. Estructuras anatómicas olfatorias;
hacen sinapsis, constituyéndose en las Fuente: Bear , Connors, & Paradiso (2016).

unidades anatomofuncionales principales de este órgano de los sentidos. Además


otros elementos intervienen de manera indirecta en la olfacción proporcionando el
sostén necesario al bulbo y la nariz entre los que podemos destacar al tabique nasal, el
cornete superior y la lámina cribosa del etmoides (Netter, 2019).

b) Receptores olfatorios

20
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

En la nariz humana existen un número aproximado de 50 millones de proteínas


especializadas denominadas receptores olfatorios, los cuales de forma distinta de los
receptores gustativos, poseen especialización para detectar en un olor determinado
siendo anérgicos a otros olores.

Las neuronas receptoras olfatorias se constituyen en las principales células vinculadas


con el transducción sensitiva de los olores y en su configuración microscópica estas
poseen dos extremos, uno de ellos presenta múltiples prolongaciones citoplasmáticas
denominada cilios estructuradas por las dendritas de dicha neurona y es el sitio
preciso donde para el contacto con el moco del epitelio olfatorio; el otro extremo está
compuesto por el axón neuronal que parte en búsqueda del bulbo olfatorio. Esta
neurona receptora complementa su función gracias a la presencia de células de sostén
y células basales que se encuentran en su periferia (Ross & Wajclech, 2015).

Molecularmente, la percepción los olores


comienza, cuando diversas moléculas
olorosas en aerosol son inhaladas y entran
en contacto con el moco que se encuentra
cerca del epitelio olfatorio, transportando
estas sustancias hacia los cilios de las
neuronas receptoras; justo en este
momento interactúan, la sustancia
química con alguno de los tipos de
Gráfico 11. Neuronas receptoras olfatorias ;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proteína G presentes en los cilios, Fuente: Haines (2013).


generando la activación del AMP cíclico
lográndose a la apertura de los canales de calcio o sodio induciendo la
hiperpolarización de la neurona (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional de la nariz al cerebro

La vía olfatoria principal es una vía corta, la cual inicia su trayecto cuando los cuerpos
axonales de la neurona receptora olfatoria atraviesa estructuras óseas la nariz se une
con otros axones para formar el nervio olfatorio. Ya conformado el nervio olfatorio,

21
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

este atraviesa la lámina cribosa del etmoides para desembocar de manera directa en el
bulbo olfatorio justo a nivel de los glomérulos olfatorios, ubicados en la zona ventral
del lóbulo frontal comunicándose con el resto de estructuras corticales a través del
tracto olfatorio; Al ser el único sentido que posee una conexión directa con la corteza
cerebral, envía desde el tracto olfatorio, proyecciones a diversas zonas cerebrales
entre ellas: el núcleo olfatorio anterior, el tubérculo olfatorio, la amígdala, la corteza
piriforme, la corteza periamigdalina, el cortex entorrinal lateral y ciertas estructuras
hipotalámicas, cada zona determina cierto aspecto perceptivo del olor (Felten,
O’Banion, & Summo, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

2.3 Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas

Sentido del Tacto

Dentro de los sentidos somáticos encontramos diferentes estructuras sensitivas que se


especializan en detectar los estímulos en diferentes tejidos y órganos del cuerpo no
sólo de aquellos que brinda en entorno, sino que incluso algunos discriminan cambios
generados en el propio cuerpo, como por ejemplo la cinestesia y la propiocepción.

El sentido del tacto se define, como la percepción de la localización, forma, tamaño y


textura de los objetos contactados a través de la superficie cutánea; el tacto es una de
las funciones qué ha contribuido a la evolución de las especies, ya que mediante este
sentido, se ha podido determinar la naturaleza los objetos ayudando al ser humano en
el perfeccionamiento de los procesos perceptivos para la detección de objetos
peligrosos (Pinel, 2013).

a) Estructuras anatómicas vinculadas al sentido del tacto

La piel al ser el órgano más extenso del cuerpo, se constituye en el principal órgano
receptor de tipo táctil, ya que proporciona al individuo no sólo una barrera ante la
agresión de diversos elementos, sino que a su vez se transforma en una pantalla de
amplificación y conducción de los estímulos somatosensitivos hacia el sistema nervioso
central.
Morfológicamente la piel está conformada por tres capas: la epidermis, la dermis y la
hipodermis.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La epidermis es un epitelio superficial


de tipo córneo de aproximadamente 0.
05 mm de grosor y está formado
principalmente por queratinocitos: La
dermis con un mayor grosor que la
epidermis, está compuesta por gran
cantidad de colágeno y elastina en el cual

23
Gráfico 12. Estructura anatómica de la piel;
Fuente: Velayos & Diéguez-Castillo (2015).
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

se encuentran inmersos elementos como vasos sanguíneos, raíces sensitivas de los


nervios, folículos capilares, estructuras glandulares y leucocitos; La hipodermis por su
parte brinda soporte a las capas más superficiales y está conformado por tejido
conjuntivo adiposo en ésta se encuentran estructuras vasculares y nerviosas de mayor
dimensión (Velayos & Diéguez-Castillo, 2015).

Adicional a la piel, existen estructuras extra tegumentarias que complementan los


procesos sensoperceptivos del sentido somático cómo son los músculos y tendones,
encargados de características específicas relacionados con el tacto.

b) Receptores táctiles

Los receptores táctiles son las neuronas somatosensoriales, las cuales poseen una
gran sensibilidad ante los diversos estímulos de cuáles podemos analizaremos los
cuatro principales: la presión, que detecta los cambios mecánicos producidos a nivel
cutáneo, la vibración a través del cual se determina la textura de la piel, la
temperatura para la identificación frío o calor en los objetos y el daño tisular el cual
interpreta fenómenos físicos que ocasionan la destrucción de los tejidos (Corr, 2008).

El proceso molecular para la detección perceptual somatosensorial depende del tipos


de receptor vinculado con la interpretación de cada estimulo, es así como en los
receptores táctiles y los receptores térmicos se ejecutan a través de un simple
proceso mecánico, en cambio los receptores que interviene en el daño celular y el
dolor se activan mediante procesos químicos que ocasionan cambios en los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

potenciales de acción; esto sucede en el proceso inflamatorio donde los receptores


estimulan la síntesis de hormonas como la prostaglandina e histamina (Del Abril-
Alonso, y otros, 2009).

De acuerdo a lo manifestado por Ross & Wajclech (2015), los principales receptores
vinculados con el sentido del tacto son los mecanorreceptores de los cuales
encontramos cinco tipos los cuales detallaremos en la siguiente tabla distinguiendo
sus características, localización y funciones específicas:

24
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Tabla N°1
Clasificación de los Mecanorreceptores
MECANORRECEPTOR CARACTERISTICAS ESTIMULO QUE LOCALIZACIÓN
DETECTAN

Discos de Merkel No encapsulados, Presión Dedos, piel con folículos


rígidos, muy sensibles y pilosos y , mucosas
de adaptación lenta.

Corpúsculos de Paccini Encapsulado, capas de Vibraciones y Hipodermis de las manos,


tejido conectivo, forma presión hueso, mesenterio,
ovoide. páncreas y genitales.

Corpúsculos de Ruffini Encapsulado, ovoide Sensación Dermis de la piel, lecho


hipertérmica presión ungueal y articulaciones
y estiramiento

Corpúsculos de Meissner Encapsulado, laminas Sensibilidad táctil Palmas, plantas, dedos,


transversales. labios, lengua, pezones,
glande y clítoris

Corpúsculos de Krausse Encapsulado, forma de Sensación Piel, boca, nariz, ojos y


bulbo hipotérmica genitales.

Realizada por: J. Pavajeau - Fuente: Junqueira (2013).

Aunque la estimulación táctil depende de la distribución y relación de los receptores


con el sistema nervioso central, los receptores somatosensitivos no se distribuyen
equitativamente en la piel ya que existen zonas que posee mayor número de neuronas
somatosensitivas por lo cual responden con mayor agilidad a diversos estímulos. Un
claro ejemplo de estas diferencias significativas entre el número de receptores en una
zona corporal lo que sucede en el pulpejo de los dedos, zonas erógenas entre otras
partes del cuerpo (Haines, 2013).

c) Recorrido morfofuncional del sistema somatosensorial al cerebro


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según la vía somatosensitiva inicia a partir de los cuerpos proyectados por estas fibras
nerviosas axonales de las células somatosensitivas que se proyectan en el cuerpo
músculos y órganos a través de los nervios espinales y del trigémino si provienen de
la región cefálica; todos ellos se proyectan sea hacia los ganglios de la raíz dorsal y los
ganglios de los nervios craneales dependiendo su localización y desde allí recorren un
trayecto significativo hasta al bulbo raquídeo para luego ascender a los núcleos
ventrales posteriores del tálamo, de allí se direccionan sea hacia la corteza

25
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

somatosensorial primaria la cual sí o no ante estímulos ligados a campos somáticos


específicos o hacia la corteza somatosensorial secundaria qué se encarga de
estímulos más complejos y de menor relación con las regiones somatosensoriales
(Corr, 2008).

Gráfico 13. Vía somatosensorial primaria;


Fuente: Corr (2008).

d) Dermatomas y su relación con el sentidos del tacto

El poder determinar la fuente desde dónde procede la estimulación en el sistema


somatosensorial se convierte en un elemento primordial para iniciar respuestas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

neurológicas a dicho estímulo; a nivel del sistema nervioso central se reconocen estos
lugares a través de lo que se conoce como homúnculo sensorial qué representa el
cuerpo humano y sus partes en la circunvolucion postcentral cerebral (Drake, Mitchell ,
& Vogl, 2015).

Con dicho antecedente podemos determinar la existencia de áreas de la piel en los


cuales denomina un receptor específico, dando sustento a la concepción sobre la
distribución de áreas sensitivas a través de los dermatomas, los cuales son bandas de
piel inervadas por ramas cutáneas periféricas de los nervios espinales; por estos

26
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

condicionantes se resalta la importancia significativa los dermatomas en el estudio de


los campos receptores.

Los dermatomas varían en tamaño y localización dependiendo el curso la raíz nerviosa


encarga de su inervación, este tamaño posee una relación inversamente proporcional
a agudeza táctil de la zona. Cada banda dérmica se extiende por el curso de los nervios
espinales y a nivel cefálico en el trayecto de las raíces del trigémino (nervio oftálmico
el nervio maxilar y el nervio mandibular) que se encargan de delimitar los dermatomas
faciales: algunas enfermedades guían su sintomatología en dermatomas específicos,
como ocurre en el Herpes Zóster, donde la neuritis y exantema se refleja en una zona
cutánea específica dejando indemne a otra vecina (Moore & Agur, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 6. Dermatomas y la sensibilidad táctil – Relación con los nervios espinales y V par craneal;
Fuente: Netter (2019)

27
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

REFLEXIÓN:

“Ser un profesional de la salud no es solo sanar una enfermedad física o psíquica, sino
que es convertirse en los ojos del que no ve, los oídos del que no oye, pero sobre todo
en la conciencia del que no siente”

J. Pavajeau.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

3. Bibliografía
Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.

Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires:
L¡brería Akadia Editorial.

Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro
(Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.

Brüel, A., Ilsø-Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015).
Geneser Histología (Cuarta ed.). Barcelona: Panamericana.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.

Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M.,


Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera
ed.). Madrid: UNED.

Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier
Masson.

De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.).


México DF: Fondo de Cultura Económica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-
Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología
(Primera ed.). Madrid: Sans y torres.

Drake, R. L., Mitchell , A., & Vogl, W. (2015). Anatomía Gray para estudiantes (Tercera
ed.). Barcelona: Elsevier.

Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia
(Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.

29
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2020). Anatomía Humana (Segunda ed.).


Madrid: Panamericana.

Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta


ed.). Barcelona: Elsevier.

Junqueira, J. C. (2013). Histología (Duodecima ed.). México DF: Panamericana.

Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage


Learning.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.

Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago


de Chile: Editorial Universitaria.

Moore, A., & Agur, A. (2019). Fundamentos de Anatomia con orientación clínica-
Moore (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwes.

Netter, F. (2019). Netter Atlas de Anatomía Humana (Septima ed.). Barcelona: Elsevier.

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España:
Pearson.

Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.

Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes:


Universidad Autonoma de Aguascalientes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ross, M., & Wajclech, P. (2015). Ross Histología Atlas y Texto. Correlación con biologia
molecular y celular (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.

Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México


DF: Red Tercer Milenio.

30
Desarrollo de las sensaciones y percepciones – Órganos de los Sentidos

Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer


Health.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Central (Primera ed.). Madrid: Fundación Universidad San Pablo.

Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31
Bases Biológicas II

Unidad 1
Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones

Tema 1
La Sensaciones

Psic.Ind. Silvana Verónica Córdova Verdugo MSc.


Objetivo

Identificar las bases biológicas y conceptuales de los procesos sensoriales y


perceptuales, para la comprensión integral de la conducta humana.
Introducción
Como punto de partida para el estudio de las sensaciones y percepciones
desde un enfoque conceptual, es importante describir la existencia de
elementos fundamentales que condicionan el comportamiento humano
en todas sus esferas, dando una gama de resultantes dependiendo el
grado de interacción de tres elementos los cuales son: el estímulo, el
sentido, el receptor y el entrono; luego de esto intervienen procesos
mentales que propician las percepciones.
Subtemas

» Subtemas:
1 Sensaciones
2 Percepciones
3 Diferencias entre sensaciones y percepciones
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Sensaciones

Concepto

Es la impresión o respuesta inmediata


ejercida por nuestros órganos de los
sentidos ante la presencia de un estímulo
(Kalat, 2016).

Fenómeno psíquico elemental, que surge


a consecuencia del influjo directo de las
cosas del mundo objetivo sobre los
órganos de los sentidos (Carlson, 2014).

Sensaciones y su relación con los órganos sensitivos. Realizado


por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Sensaciones

Sistema sensitivo y sus elementos ELEMENTOS DEL


SISTEMA SENSITIVO

Es un conjunto de procesos
anatomofisiológicos encargados de la ESTIMULOS RECEPTORES
TRANSDUCCIÓN
SENSITIVA

transformación de sensaciones.
EXTEROCEPTIVOS QUIMIORRECEPTORES SABORES / OLORES

Sus elementos principales son: DOLOR


TACTO
» Estimulo sensitivo PROPIOCEPTIVOS MECANORRECEPTORES
PROPIOCEPCIÓN
EQUILIBRIO

» Receptor sensitivo
TERMORRECEPTORES CALOR / FRIO
» Transducción sensitiva
» Vía sensitiva FOTORECEPTORES VISIÓN

Del Abril-Alonso, y otros (2009). Elementos del sistema


sensitivo y su clasificación; Realizado por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Sensaciones

Fases del procesamiento de las sensaciones

Según Haines (2013), el procesamiento de


las sensaciones posee tres fases
claramente definidas:
» Fase Física.
» Fase Fisiológica.
» Fase Psíquica.

Estas fases poseen una amplia relación


con los elementos del sistema sensitivo.
Haines (2013). Relación entre los elementos del sistema
sensitivo y las fases de las sensaciones. [Figura].
Realizado por J.Pavajeau.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Sensaciones

Fases del procesamiento de las sensaciones

https://www.youtube.com/watch?v=u5bJOffnx6w

Haines (2013). Relación entre los elementos del sistema


sensitivo y las fases de las sensaciones. [Figura].
Realizado por J.Pavajeau.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Sensaciones

Clasificación de las sensaciones

SENSACIONES SENSACIONES
GENERALES ESPECIALES
• Tacto • Audición
• Propiocepción • Visión
• Dolor • Olfacción
• Gusto

Felten, O’Banion, & Summo (2017). Tipos de sensaciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Sensaciones

Clasificación de las sensaciones

SENSACIONES
GENERALES
• Tacto
• Propiocepción
https://www.youtube.com/watch?v=kgleA_RSGrI
• Dolor
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Conceptualización
El concepto de percepción ha variado de acuerdo al
momento histórico que ha vivido la humanidad desde
los planteamientos con base ecologista de Gibson, el
cual confundía la percepción con una simple sensación
ya que planteaba que no existían procesos mentales
internos posteriores al estímulo y resaltaba que el
individuo sólo percibía aquellos elementos de su
entorno que eran necesario para su supervivencia (Kolb
& Whishaw, 2006).
SENSACIÓN PERCEPCIÓN
Proceso Proceso
Ascendente Descendente Es llevar el estímulo o señal física a una sensación
consciente y transformable mediante la acción del
psiquis.
Bear , Connors, & Paradiso, (2016). Sinopsis entre sensación y
percepción. [Figura]. Realizado por J.Pavajeau.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Características de las percepciones

SUBJETIVIDAD

SELECTIVIDAD

TEMPORALIDAD

Maturana-Romesín (2006). Características de las percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau


Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Características de las percepciones

SELECTIVIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=dbA4xCJtfUA

Maturana-Romesín (2006). Características de las percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau


Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Características de las percepciones

SUBJETIVIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=iEWuQbD5pL0

Maturana-Romesín (2006). Características de las percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau


Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Características de las percepciones

TEMPORALIDAD https://www.youtube.com/watch?v=i3-Ljc4dnbo

Maturana-Romesín (2006). Características de las percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau


Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Leyes de la percepción
A lo largo de los años se ha
determinado múltiples modelos
explicativos del proceso
perceptivo(Corr, 2008) :

» La Gestalt: Enuncia modelos que


condicionan la percepción.
» El cognitivismo: Basa la
percepción en hipótesis Leyes de la percepción.
[Vídeo]. Recuperado de http://youtube.com/watch?v=IdJPAIQ0q-w
perceptivas y categorizaciones.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Determinantes de las percepciones

Maturana-Romesín (2006). Características de las percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau


Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones
Ejemplos básicos de la pregnancia según Gestalt

SEMEJANZA CIERRE PROXIMIDAD CONTINUIDAD

Bear , Connors, & Paradiso (2016). Principios básicos de la ley de pregnancia según Gestalt. [Figura]. Realizado por: J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones
Ejemplos básicos de la pregnancia según Gestalt

https://www.youtube.com/watch?v=McySXxRBdhs

Bear , Connors, & Paradiso (2016). Principios báscos de la ley de pregnancia según Gestalt. [Figura]. Realizado por: J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

Fases de proceso perceptivo

Según Seelbach-González (2012), el


proceso de percepción pose tres fases:
ORGANIZACIÓN

» La evocación: Inducción memorística


de sensaciones.
RECTIFICACIÓN
» La rectificación: Proceso mental de
optimización las sensaciones.
EVOCACIÓN
» La organización: Percepción constante
de las sensaciones y sus variantes.
Bear , Connors, & Paradiso, (2016). Sinopsis entre sensación y
percepción. [Figura]. Realizado por J.Pavajeau.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 Percepciones

https://www.youtube.com/watch?v=zONDGowt5lw

SENSACIÓN PERCEPCIÓN
Proceso Proceso
Ascendente Descendente

Bear , Connors, & Paradiso, (2016). Sinopsis entre sensación y


percepción. [Figura]. Realizado por J.Pavajeau.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 Diferencias
entre sensaciones y percepciones.
Comparación entre las sensaciones y percepciones
SENSACIONES PERCEPCIONES
Proceso natural y espontaneo Surgen de un proceso constructivo
Información obtenida de manera Proceso activo de interpretación de los
pasiva. estímulos.
Respuesta a través de los órganos de Interpretación de sensaciones a través
los sentidos del cerebro.
No requiere de la conciencia Requiere de la conciencia e inteligencia.
Interviene estimulaciones simples Intervienen la experiencia, la memoria y
aspectos socioculturales del ser.
Proceso meramente físico Proceso psíquico
Felten, O’Banion, & Summo (2017). Cuadro comparativo entre sensaciones y percepciones. [Esquema]. Realizado por: J. Pavajeau
Bibliografía.
» Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires: L¡brería Akadia Editorial.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.)
Barcelona: Wolters Kluwer.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-
Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González,
J. (2009). Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Panamericana S.A.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
» Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España: Pearson.
» Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.
» Seelbach-González, G. (2012). Bases biológicas de la conducta (Primera ed.). México DF: Red Tercer Milenio.
Nombre de la Asignatura

Unidad 2
Actividad Nerviosa Superior

Tema 1
Los Reflejos y el Arco Reflejo

Psic. Silvana Verónica Córdova Verdugo Msc.


Objetivo

Identificar las estructuras cerebrales que interviene en la actividad


nerviosa superior.
INTRODUCCIÓN

El ser humano en todo momento se encuentra expuesto a


múltiples estímulos proporcionados no solo por el medio
exterior, sino, que tanto para mantener su homeostasis
requiere de estímulos de nuestro propio cuerpo y
subsecuente a ello viene la respuesta ante dichos estímulos
que gracias al automatismo proporcionado por el sistema
nervioso, proporciona una vía rápida y automática de
respuesta denominada reflejo.
SUBTEMAS

» Subtema 1: Reflejos Inconscientes


» Subtema 2: Reflejos Conscientes
» Subtema 3: Arco Reflejo – Generalidades, Anatomía y Funcionamiento
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Reflejos
Inconscientes
Concepto

Es la respuesta del organismo de forma


inmediata, involuntaria y automática ante
un estímulo producido por el entorno
(De la Fuente & Álvarez-Leefmans, 2015)

Los reflejos involuntarios no son


dominados por el individuo sino que son
habilidades naturales propias de los seres
vivos incluido el ser humano.
Reflejos inconsciente . [Figura]. Recuperado de:
https://images.slideplayer.es/17/5435452/slides/slide_31.jpg
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Reflejos
Inconscientes
Concepto

https://www.youtube.com/watch?v=f4h8vja67ek

Reflejos inconsciente . [Figura]. Recuperado de:


https://images.slideplayer.es/17/5435452/slides/slide_31.jpg
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Reflejos
Inconscientes
Clasificación de los Reflejos Inconscientes

Reflejos Reflejos Reflejos


Primitivos Superficiales Profundos
Son reflejos Son reflejos en los que se
Son reflejos iinatos por
determinados por fibras involucra receptores
inmadurez del sistema ubicados en husos
sensitivas presentes en
nervioso. musculares y tendinosos.
piel y mucosas.

La respuesta proviene de La respuesta proviene de La respuesta proviene de


estructuras subcorticales. las médula espinal. la médula espinal.

EJEMPLOS: EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
Reflejo del Moro Reflejo Cutaneo
Reflejo Rotuliano,
Reflejos de Succión Reflejos Ocular
Reflejos Aquiliano.
Reflejo de Galant Reflejo Nauseoso

Collado-Guirao, y otros (2017). Clasificación de los Reflejos Inconscientes;


Realizado por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Reflejos
Inconscientes
Clasificación de los Reflejos Inconscientes

Reflejos Primitivos

https://www.youtube.com/watch?v=LNqBz6aO8IU

https://www.youtube.com/watch?v=LtVKWAUH31c

https://www.youtube.com/watch?v=mywMuo-8BFA
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Reflejos
Inconscientes
Clasificación de los Reflejos Inconscientes

Reflejos Superficiales y Profundos

https://www.youtube.com/watch?v=Cx-6QFo0fsE

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-


NC
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Reflejos
Conscientes
Concepto

Se tratan de conexiones temporales


producto de fenómenos adaptativos del
organismo, en los que juega un papel
preponderante la experiencia en
respuesta a los estímulos generados por
un mundo en constante variación
(Maturana-Romesín 2006)

Representación del reflejo consciente. [Figura]. Recuperado de:


https://www.ejemplos.net/wp-
content/uploads/2016/01/reflejos.jpg
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Reflejos
Conscientes

https://www.youtube.com/watch?v=2wk5ptS8c3g

Representación del reflejo consciente. [Figura]. Recuperado de:


https://www.ejemplos.net/wp-
content/uploads/2016/01/reflejos.jpg
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Reflejos
Conscientes
Elementos para la producción de reflejos conscientes

• ESTÍMULO EXPERIENCIA • RESPUESTA


INCONDICIONADO CONDICIONADA
• ESTÍMULO • ESTÍMULO
NEUTRO CONDICIONADO

Del Abril-Alonso, y otros (2009). Esquema básico que explica los Reflejos Conscientes;
Realizado por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Reflejos
Conscientes
Los reflejos son el primer indicio de actividad
motora en el individuo como respuesta a la
estimulación externa y que acorde con sus bases
conceptuales históricas se trata de un acto
inconsciente y automático, es por ello que existe
una línea poco diferenciada que limite a ciencia
cierta la actividad refleja versus la actividad
cognitiva, razón por la cual se confirió una
designación especial a estos reflejos producto del
análisis denominados entonces reflejos Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-
ND
condicionados (Corr, 2008).
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Reflejos
Conscientes

Proceso de los reflejos consciente

Un estímulo neutro que luego de


presentarse con forma conjunta con el
estímulo incondicionado genera una
asociación y por ende despierta una
respuesta refleja al presentarse de
manera independiente (Quintanar-
Stephano, 2011).

Seelbach-González (2012). Experimento clásico para la evidencia


https://www.youtube.com/watch?v=yfFjgPiRkWw de los reflejos conscientes; [Figura]. Realizado por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.
Concepto

Son los elementos anatómicos del


sistema nervioso que se logran responder
a las demandas del organismo para la
generación de respuestas motoras a la
estimulación sensitiva (Bear , Connors, &
Paradiso, 2016).

Se conoce como la unidad morfofuncional


del sistema nervioso y denota la
Arco reflejo; [Figura]. Realizado por J. Pavajeau
evolución de las especies.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.
El acto reflejo
Un fenómeno inconsciente, involuntario,
innato, constante y reproducible ante
estímulos de la misma tipología.
(Silverthorn, 2019).

Es el elemento principal que da respuesta


ante la estimulación somática o visceral
en el ser humano.

Acto reflejo. [Figura]. Recuperada de https://4.bp.blogspot.com/-


CccM7U_t0Xg/WarkjmAF1eI/AAAAAAAAC4I/NUnUttFaQ0IseOg-
jvOYH6TlvdHCB5XAQCLcBGAs/s1600/giphy-reflejo.gif
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.
El acto reflejo

https://www.youtube.com/watch?v=M3Gr3NWmuqA

Acto reflejo. [Figura]. Recuperada de https://4.bp.blogspot.com/-


CccM7U_t0Xg/WarkjmAF1eI/AAAAAAAAC4I/NUnUttFaQ0IseOg-
jvOYH6TlvdHCB5XAQCLcBGAs/s1600/giphy-reflejo.gif
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.
Tipos de arco reflejo

» Arco reflejo simple: produce la


sinapsis de una sola neurona sensitiva
y motora.

» Arco reflejo compuesto: produce la


sinapsis de las neuronas motoras y
sensitivas con estructuras neuronales
intermedias (Velayos & Diéguez-
Castillo, 2015) .
Velayos & Diéguez-Castillo (2015). Arco reflejo simple y compuesto;
basado en las estructuras neuronales intervinientes; [Figura].
Realizado por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.

Anatomía

Anatómicamente las estructuras


nerviosas que interviene en el arco reflejo
son (Crossman & Neary, 2015):
» Receptor
» Fibra nerviosa sensitivas o aferentes
» Centros nerviosos (interneuronas)
» Fibra nerviosa motora o eferentes
» Los efectores
Crossman & Neary (2015). Elementos estructurales del Arco reflejo; [Figura].
Realizado por J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.
Funcionamiento

El proceso inicia con el estimulo


sensitivo, el cual desencadena cambios
en los receptores que traducen las
forma de energía en impulso nervioso.
Este impulso viaja por la vía aferente y
en la medula hace sinapsis y retorna
por la vía eferente provocando una
respuesta motora en el órgano efector
(Snell, 2014). Funcionamiento del arco reflejo .[Figura]. Recuperado de:
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/_1sDYg6LwbxHmAsiy1QbRoyBmxqnADp8OcHY
xn94R8jHpPDqAKFfPOTlM6uVNtPRrXjrXb1wYKhHq6sVA1TFQeAf-Pxt-
KYC9gEkyXUkRuGQlOLUpABPIOxr
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Arco Reflejo –
Generalidades, Anatomía y Funcionamiento.
Funcionamiento

https://www.youtube.com/watch?v=_rlYSqaykEA

Funcionamiento del arco reflejo .[Figura]. Recuperado de:


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/_1sDYg6LwbxHmAsiy1QbRoyBmxqnADp8OcHY
xn94R8jHpPDqAKFfPOTlM6uVNtPRrXjrXb1wYKhHq6sVA1TFQeAf-Pxt-
KYC9gEkyXUkRuGQlOLUpABPIOxr
Bibliografía
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.)
Barcelona: Wolters Kluwer.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-
Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía. Texto y atlas en color (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF: Fondo de Cultura
Económica.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González,
J. (2009). Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
» Quintanar-Stephano, J. L. (2011). Neurofisiología Básica (Primera ed.). Aguascalientes: Universidad Autonoma de
Aguascalientes.
» Silverthorn, D. U. (2019). Fisiología Humana (incluye versión digital) (Quinta ed.). Barcelona: Panamericana.
» Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
» Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central (Primera ed.). Madrid:
Fundación Universidad San Pablo.
Bases Biológicas II

Unidad 1
Desarrollo de las Sensaciones y Percepciones

Tema 2
Órgano de los sentidos I

Psic.Ind. Silvana Verónica Córdova Verdugo MSc.


SUBTEMAS
Subtema 1: Sentidos de la Vista y el Oído
Subtema 2: Sentidos del Gusto y el Olfato
Subtema 3: Sentido del Tacto y su relación con los dermatomas
OBJETIVO

Reconocer las características morfo-funcionales de los


órganos de los sentidos y su relación con el desarrollo de las
sensaciones y percepciones.
INTRODUCCIÓN
El mundo exterior brinda al ser humano un sinnúmero de
experiencias tanto sensitivas como motoras, las cuales
nuestro organismo debe interpretar de una forma idónea,
para lo cual, la naturaleza lo ha provisto de diversos órganos
sensoriales los mismos que se encargarán de receptar dicha
información del medio exterior para luego mediante cambios
fisiológicos, ser traducidos como sensaciones y percepciones
debido a la capacidad cognitiva y los diversos procesos
mentales ejecutados por el individuo.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Sentido de la vista

Son un conjunto de estructuras anatomofuncionales encargadas de receptar la


energía lumínica para su posterior conversión en señales eléctricas que puedan ser
transmitidas hacia el cerebro (Kalat, 2016).
La energía lumínica posee dimensiones físicas (velocidad y longitud) y psicológicas
(color).

https://youtu.be/lG7WG9oFRLo?list=PLA1202E2B85128A65
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Estructuras anatómicas visuales
El globo ocular es la principal estructura
vinculada con la vista; posee varias
estructuras (Haines, 2013) :

» Cámara anterior: Cornea – Cara


anterior del iris.
» Cámara posterior: Cara posterior del
iris - cristalino.
» Humor vítreo: cristalino – retina.
» Capas: Esclera Retina y coroides. Haines (2013). El globo ocular y sus partes. [Figura]
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Receptores visuales o fotorreceptores

Según algunos autores, existen dos tipos


de células receptoras:

» Bastones: Son receptores de visión


opaca que poseen rodopsina y se
encuentra en la periferia de la retina.
» Conos: Son receptores del color y se
encuentran en la fóvea y macula lútea;
poseen opsina de tres tipos
Felten, O’Banion, & Summo (2017). Conos y bastones como
receptores visuales. [Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Recorrido morfofuncional del
ojo al cerebro
Desde las células ganglionares en la
retina los axones se dirigen al
quiasma óptico; luego van al cuerpo
geniculado lateral, de allí siguen dos
vías (Snell, 2014):

» Vía cortical: llega a la corteza


estriada.
» Vía subcortical: llega al núcleo
hipotalámicos y colículo superior. Snell (2014). Vías visuales; sistemas cortical subcortical. [Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Sentido del oído
Es el conjunto de estructuras anatomofuncionales encargadas de la traducción de
ondas de presión de aire para su posterior interpretación en el cerebro (Netter,
2019).

El sonido posee dimensiones físicas (frecuencia y amplitud) y psicológicas para su


estudio. (intensidad, timbre y tono).

https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Estructuras anatómicas auditivas

El oído anatómicamente se divide en tres


partes (García-Porrero & Hurlé-González,
2020):

» Oído externo: Pabellón auricular y CAE


» Oído medio: Tímpano y Osículos
auditivos.
» Oído interno: el Laberinto
membranoso, aparato de Corti y
Collado-Guirao, y otros (2017). El Oído; Configuración
neuronas del ganglio espiral.
anatómica. [Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Receptores auditivos
Los receptores auditivos poseen
esterocilios y se conocen dos tipos
(Corr, 2008):

» Células ciliadas externas: Hay


cerca de 12000 y traducen ondas
de alta frecuencia.
» Células ciliadas internas: Hay
alrededor de 3500 y traducen
ondas de baja frecuencia. Receptores auditivos. [Figura]. Recuperado de
https://www.tucanaldesalud.es/es/canalciencia/articulos/uso-
auriculares-efecto-audicion.ficheros/1450256-anatomia-organo-
corti.jpg?width=598&height=460&aspectRatio=true
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 - Sentidos de la
Vista y el Oído
Recorrido morfofuncional del oído al cerebro
De las células del ganglio espinal salen
axones que forman el nervio auditivo
llegando a varias estructuras en tronco,
tálamo y corteza (Collado-Guirao, y otros,
2017):

» Tronco cerebral: núcleo coclear –


colículo inferior
» Tálamo: núcleo geniculado medial .
» Corteza: Lóbulo temporal.
Collado-Guirao, y otros (2017). Vía clásica de conducción
auditiva[Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Sentido del gusto
Conjunto de estructuras anatómicas y celulares, que permiten al ser humano
disfrutar los diversos sabores propuestos desde el medio externo; los principales
sabores son (Del Abril-Alonso et al, 2009):
» Dulce
» Salado
» Agrio
» Amargo
» Umami

https://youtu.be/cWQV82bpwbc?list=PLA1202E2B85128A65
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Estructuras anatómicas gustativas

García-Porrero & Hurlé (2020),


manifestaron que la lengua es el principal
órgano relacionado con el gusto; posee
papilas gustativas de varios tipos:

» Papilas caliciformes.
» Papilas foliadas.
» Papilas fungiformes.

García-Porrero & Hurlé (2020). Estructura anatómica de la lengua


[Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Receptores gustativos

Cada célula gustativa es capaz de traducir


todos los sabores pero uno con mayor
precisión (Bear , Connors, & Paradiso,
2016).

Estas células linguales que integran la


unidad receptora del gusto se conoce
como botón gustativo.
Botón gustativo. [Figura]. Recuperado
dehttps://cdn.goconqr.com/uploads/media/image/14984759/3
7ffd6b8-0173-4fd0-a711-e6ca86eff090.png
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Recorrido morfofuncional de la lengua al
cerebro
Según Collado-Guirao, y otros (2017), de
los botones gustativos salen los axones
del los nervios craneales VII, IX y X
dirigiéndose a secuencialmente a: .

» Núcleo del tracto solitario.


» Núcleo ventral posteromedial del
tálamo.
» Corteza gustativa. Collado-Guirao, y otros (2017). Vía gustativa primaria. [Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Sentido del olfato
Conjunto de estructuras qué se encargan del procesamiento del entorno químico
presente, en percepciones sensitivas de tipo olfatorio.

Aunque existen millones sensaciones olfativas, se han identificado de manera


imprecisa los siete olores básicos: etéreo, floral, frutal, menta, acre, canforaceo y
pútrido (Waxman, 2010).

https://youtu.be/2jyXUrgkexo?list=PLA1202E2B85128A65
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Estructuras anatómicas olfativas

Anatómicamente las estructuras nasales


como la mucosa olfatoria y óseas como la
lamina cribosa y cornetes favorecen la
olfacción

El bulbo olfatorio, localizado en la base


cerebral y constituido por glomérulos
olfatorios complementa el proceso
(Rouviére, Delmas, & Delmas).
Bear , Connors, & Paradiso (2016). Estructuras anatómicas olfatorias
[Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Receptores olfatorios

La estructuras celulares llamadas


neuronas receptoras olfatorias son las
encargadas de discernir los olores gracias
a proteínas especializadas.

Esta célula posee prolongaciones en


forma de cilio que entran en contacto con
el moco del epitelio olfatorio y un axón
que va al bulbo olfatorio (Ross &
Haines (2013). Neuronas receptoras olfatorias. [Figura].
Wajclech, 2015).
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 2 - Sentidos del
Gusto y el Olfato
Recorrido morfofuncional de la nariz al
cerebro
Es una vía corta ya que los axones de las
células receptoras olfativas llegan directo
a una estructura cortical denominada
bulbo olfatorio.
La vial olfatoria principal va a la corteza
piriforme, pero algunas proyecciones van
a estructuras del sistema límbico e
hipotalámicas (Collado-Guirao, y otros,
2017). Collado-Guirao, y otros (2017). Vía gustativa primaria. [Figura].
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Sentido del
Tacto y su relación con los dermatomas.
Sentido del tacto

Se define como la percepción de la localización, forma, tamaño y textura de


los objetos contactados a través de la superficie cutánea (Pinel, 2013).

El sentido del tacto discrimina cambios tanto internos como externos del
organismo.

https://youtu.be/vwrVgjE6g9o?list=PLA1202E2B85128A65
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Sentido del
Tacto y su relación con los dermatomas.
Estructuras anatómicas vinculadas al sentido del tacto

Velayos & Diéguez-Castillo (2015 Estructura anatómica de la piel;. [Figura].

https://www.youtube.com/watch?v=71-BEAIFZfI
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Sentido del
Tacto y su relación con los dermatomas.
Receptores táctiles
MECANORRECEPTOR CARACTERISTICAS ESTIMULO QUE LOCALIZACIÓN
DETECTAN
Discos de Merkel No encapsulados, rígidos, muy Presión Dedos, piel con folículos pilosos
sensibles y de adaptación lenta. y , mucosas

Corpúsculos de Encapsulado, capas de tejido Vibraciones y presión Hipodermis de las manos,


conectivo, forma ovoide. hueso, mesenterio, páncreas y
Paccini
genitales.
Corpúsculos de Encapsulado, ovoide Sensación hipertérmica Dermis de la piel, lecho ungueal
presión y estiramiento y articulaciones
Ruffini
Corpúsculos de Encapsulado, laminas transversales. Sensibilidad táctil Palmas, plantas, dedos, labios,
lengua, pezones, glande y
Meissner
clítoris
Corpúsculos de Encapsulado, forma de bulbo Sensación hipotérmica Piel, boca, nariz, ojos y
genitales.
Krausse
Junqueira (2013). Clasificación de los Mecanorreceptores. [Tabla]. Realizado por: J. Pavajeau
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Sentido del
Tacto y su relación con los dermatomas.
Recorrido morfofuncional del sistema
somatosensorial al cerebro
Según Corr (2008), desde los nervios
espinales o desde el trigémino, estos se
proyectan hacia sus respectivos ganglios
de donde toman curso hasta el bulbo
raquídeo.

Luego se dirigen al tálamo para luego


proyectarse a la corteza somatosensorial
Corr (2008). Vía somatosensorial primaria. [Figura].
sea esta primaria o secundaria.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3 - Sentido del
Tacto y su relación con los dermatomas.
Dermatomas y su relación con el tacto

Los dermatomas son bandas de piel


inervadas por ramas cutáneas periféricas
de los nervios espinales o el trigémino.

Los dermatomas varían en tamaño y


localización según el curso la raíz
nerviosa; el tamaño es inversamente
proporcional a agudeza táctil de la zona
Netter (2019). Dermatomas y la sensibilidad táctil – Relación
(Moore & Agur, 2019).
con los nervios espinales y V par craneal [Figura].
Bibliografía
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters
Kluwer.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017).
Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-González, J. (2009).
Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2020). Anatomía Humana (Segunda ed.). Madrid: Panamericana.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Junqueira, J. C. (2013). Histología (Duodecima ed.). México DF: Panamericana.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Moore, A., & Agur, A. (2019). Fundamentos de Anatomia con orientación clínica- Moore (Sexta ed.). Barcelona: Wolters Kluwes.
» Netter, F. (2019). Netter Atlas de Anatomía Humana (Septima ed.). Barcelona: Elsevier.
» Pinel, J. P. (2013). Biopsicología (Sexta ed.). Madrid: Pearson Educación.
» Ross, M., & Wajclech, P. (2015). Ross Histología Atlas y Texto. Correlación con biologia molecular y celular (Séptima ed.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
» Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
» Snell, R. S. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
» Velayos, J. L., & Diéguez-Castillo, G. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central (Primera ed.). Madrid: Fundación
Universidad San Pablo.
» Waxman, S. (2010). Neuroanatomía Clínica. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte